Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Traductores. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Traductores. Mostrar tots els missatges

divendres, 22 de juliol del 2011

POEZIA, revista de cultura poética. Rumanía. (Incluye poemas de Marian Raméntol)

En la revista rumana de cultura poética POEZÍA (Anul XVI, nr 2(56)/2011) acaba de salir publicado una selección de poemas de mi autoría traducidos por Mircea Oprita, a quien desde aquí le agradezco muy sinceramente su interés y su mimo para con mi obra.

Edita: Fundatia Culturala Poezia. Vara. 2011
250 páginas
Mircea Oprița, (1943, Timişoara, Rumania). Licenciado en la Facultad de Letras de Cluj-Napoca (1966). Doctor en Filología (1999). Ha trabajado como profesor, funcionario cultural y como redactor en la Editorial Dacia de Cluj, (1972 -1994). Presidente de la asociación Sindical de Escritores de Cluj, (1994 -1996). Director del Centro Cultural Rumano en la capital de Hungría, (1996 -1998), convertido más tarde en el Instituto Cultural Rumano de Budapest, donde ejerció como director durante el período 2002-2006. Fue Ministro Consejero en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Bucarest. Miembro de la unión de Escritores de Rumania. Ha publicado cerca de una veintena de libros que comprenden los géneros de cuento, novela, poesía, ensayo e historia de la literatura rumana. También ha traducido a autores y ensayistas tales como H. P. Lovecraft, Du Sido, H. G. Wells, John Brunner, Donald Keene. Ha elaborado antologías de ciencia-ficción rumana editadas en húngaro y alemán. Su obra ha sido traducida y publicada en antologías y revistas de Francia, Bélgica, Hungría, Alemania, Italia, Grecia y Polonia. Ha recibido distinciones literarias en su país, entre ellas, un premio de la unión de los Escritores Rumanos, tres premios de la asociación Cluj de Escritores, el Premio "Titu Maiorescu" de la academia Rumana, por Discursul utopic (El Discurso utópico). En el extranjero: el Premio internacional de poesía de PEN-club (Londres), 1965; el Premio especial del jurado al EUROCON III (Poznan) Polonia,1976; y el Premio “Las alas de oro de Ciencia-Ficción", Poznan, Polonia,1980).

dijous, 26 de gener del 2006

Lidia Vianu Traducciones de una selección de poemas elaborada por la autora, dicha traducción está a cargo de Lidia Vianu, profesora de la Universidad de Bucarest.(julio de 1947) es escritora y traductora rumano Inglés, profesora de literatura británica contemporánea en Bucarest University, Director CTITC (Center for Contemporary Traducción de textos e interpretación) - Facultad de Lenguas y Literaturas Extranjeras - Universidad de Bucarest .
Ha publicado numerosas obras de crítica literaria, antologías y traducciones de la literatura británica.




Mircea Oprita.  Traducción de una selección de mi obra elaborada por el propio traductor y publicada en la revista POEZIA. Revista de cultura poetica. Anul XVI, nr. 2( 56)/2011.
Mircea Oprița, (1943, Timişoara, Rumania). Licenciado en la Facultad de Letras de Cluj-Napoca (1966). Doctor en Filología (1999). Ha trabajado como profesor, funcionario cultural y como redactor en la Editorial Dacia de Cluj, (1972 -1994). Presidente de la asociación Sindical de Escritores de Cluj, (1994 -1996). Director del Centro Cultural Rumano en la capital de Hungría, (1996 -1998), convertido más tarde en el Instituto Cultural Rumano de Budapest, donde ejerció como director durante el período 2002-2006. Fue Ministro Consejero en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Bucarest. Miembro de la unión de Escritores de Rumania. Ha publicado cerca de una veintena de libros que comprenden los géneros de cuento, novela, poesía, ensayo e historia de la literatura rumana. También ha traducido a autores y ensayistas tales como H. P. Lovecraft, Du Sido, H. G. Wells, John Brunner, Donald Keene. Ha elaborado antologías de ciencia-ficción rumana editadas en húngaro y alemán. Su obra ha sido traducida y publicada en antologías y revistas de Francia, Bélgica, Hungría, Alemania, Italia, Grecia y Polonia. Ha recibido distinciones literarias en su país, entre ellas, un premio de la unión de los Escritores Rumanos, tres premios de la asociación Cluj de Escritores, el Premio "Titu Maiorescu" de la academia Rumana, por Discursul utopic (El Discurso utópico). En el extranjero: el Premio internacional de poesía de PEN-club (Londres), 1965; el Premio especial del jurado al EUROCON III (Poznan) Polonia,1976; y el Premio “Las alas de oro de Ciencia-Ficción", Poznan, Polonia,1980).

(volver a currículum)
Traducción de una selección elaborada por la propia autora, con la colaboración del editor y traductor Albert Lázaro Tinaut, y el asesoramiento lingüístico de Pietro Dini, catedrático de Lingüística de Filología Báltica en la Universidad de Pisa –Italia- y doctor honoris causa de la Universidad de Vilna –Lituania.

Albert Lázaro-Tinaut nació en Barcelona en mayo de 1947. Cursó estudios de humanidades en la universidad italiana de Génova y se diplomó en traducción. Ha trabajado durante treinta y cinco años como editor de libros y técnico editorial, y ha traducido numerosas obras de ensayo, narrativa y poesía, sobre todo del italiano y el estonio, al castellano y el catalán.
Su curiosidad innata le ha llevado a interesarse desde siempre por las culturas de la Europa central y oriental, y en particular por las literaturas finoúgrias y bálticas. Durante muchos años ha ejercido como intermediador entre las realidades sociales y culturales de aquellos países y las hispánicas.


Pietro U. Dini

Pietro U. Dini, estudió en la Universidad de Pisa, especializada en estudios del Báltico en Lituania, Letonia, Polonia y Alemania. Se convirtió en Doctor hc de la Universidad de Vilna (2006) y es miembro de la Academia de Ciencias de Letonia (2004) y de la Academia de Ciencias de Lituania (2007). En 2002 obtuvo el Ordin Gedimin por el Presidente de la República de Lituania. En 2007, el premio de San Jerónimo para la traducción literaria. Enseñó Lingüística en Potenza y Baltiske Språk en Oslo, desde 1998/99 es Profesor Asociado del Báltico Filología en la Universidad de Pisa. Sus principales intereses se encuentran en los campos de la lingüística histórica comparativa y la historia de la lingüística del Báltico.


(volver a currículum)
Traducciones de una selección de la obra comprendida en los libros “Hay un área de descanso un poco más debajo de mi vientre”, “Duología poética”, “No hubo apenas mar en el desnudo abierto de tus ojos”, a cargo de Jüri Talvet, (Doctor en Literaturas Occidentales por la Universidad de Leningrado (San Petersburgo), catedrático de historia de la literatura occidental en la Universidad de Tartu y Presidente de la Asociación Estonia de Literatura Comparada). Parte de dichas traducciones han sido publicadas en la revista estona AKADEEMIA, número 5 (2010).

JÜRI TALVET nació el 17 de diciembre de 1945 en Pärnu (Estonia). Licenciado por la Universidad de Tartu en Filología Inglesa (1972) y Doctor en Literaturas Occidentales por la Universidad de Leningrado (San Petersburgo) en 1981 con una tesis sobre la novela picaresca española del Siglo de Oro, ha impartido cursos de historia de la literatura occidental en la Universidad de Tartu desde 1974 (desde 1992, es Catedrático de dicha especialidad). Ha sido también el fundador de los Estudios Hispánicos en su universidad (en el curso 1992-1993), que continúa dirigiendo. Desde 1994 preside la Asociación Estonia de Literatura Comparada y desde 1996 es director del anuario internacional de la misma Asociación, Interlitteraria. Ha traducido al estonio numerosas obras de las literaturas hispánicas (el Lazarillo de Tormes, poemas de Quevedo, el Oráculo manual de Gracián, La vida es sueño y El gran teatro del mundo de Calderón, El burlador de Sevilla y convidado de piedra de Tirso de Molina, Los cachorros, de M.Vargas Llosa, los cuentos de G. García Márquez, poemas de S. Espriu, etc.). Como investigador y crítico, ha publicado Hispaania vais, 1995, Tõrjumatu äär, así como más de cien ensayos y artículos sobre literatura y cultura en revistas de Estonia, Rusia, España y Estados Unidos. Ha sido galardonado con el Premio Anual de la Literatura Estonia (1986), el premio Juhan Liiv de Poesía (1997) y el premio Memorial Ivar Ivask, de poesía y ensayo (2002). Obras. Poesía: Despertares, 1981; El sagitario y el grito, 1986; El progreso del alma y sorpresas climáticas, 1990; Elegía estonia y otros poemas, 1997; ¿También tienes uvas?, 2001; Del sueño, de la nieve, 2005; Elegía estonia y otros poemas (una selección de sus poemas traducidos al español, Valencia, 2002. Ensayos: Un viaje a España, 1985; De España a América, 1992; El espíritu español, 1995; Apuntes americanos y contemplaciones de Estonia, 2000; La cultura simbiótica, 2005; El borde irrefutable, 2005; A Call for Cultural Symbiosis, 2005; obra traducida al inglés por H. L.Hix. “…Creo que una de las tareas del poeta es estar abierto a todo lo que le rodea, evitar ser demasiado selectivo, no pensar que la poesía sólo tiene que ver con la esfera estética y la esfera cultural, o que la poesía pueda aprenderse en los libros... Creo que un poeta, un verdadero poeta, debería estar abierto al mundo que le rodea y que ello le proporcionase la sensibilidad necesaria para crear imágenes, imágenes personales e individuales capaces de llegar al lector, al público. […] De modo que, en primer lugar, aconsejaría tanto a los poetas estonios como a los americanos que se mantuvieran abiertos; en segundo lugar, estoy de acuerdo con Hegel cuando prevenía a los jóvenes poetas contra la tendencia de ser demasiado filosóficos en la etapa inicial de su poesía, cuando les aconsejaba que no fueran abstractos al principio. Es más recomendable empezar por imágenes concretas y hasta sensuales, y sólo más tarde tratar de integrar la filosofía a sus imágenes. Desde mi punto de vista, esto sería lo óptimo. Sé, por supuesto, lo difícil que es lograrlo, y admito que ni siquiera yo mismo he podido evitar siempre que mis poemas fueran excesivamente abstractos. Esto es bien cierto. […] por otro lado, la filosofía poética es el elemento más importante en la poesía. Si a la poesía le falta su propia filosofía, si es poesía meramente impresionista, sin duda sigue siendo poesía, pero poesía mediocre…”

Biografía publicada en

PROMETEO
Revista Latinoamericana de Poesía
Número 81-82. Julio de 2008.


Más información en: http://www.festivaldepoesiademedellin.org


(volver a currículum)

dimecres, 11 de gener del 2006

Hakob Simonyan

Autoría de la fotografía: JESÚS AUMATELL.
Hakob Simonyan

Nació en 1953 en Ereván, Armenia. Es filólogo, especialista de español y francés. Actualmente es profesor de español en Ereván. Además de la docencia se dedica a las traducciones de la poesía extranjera al armenio. Es miembro de la Unión de Periodistas de Armenia.





Traducciones de poesía al armenio

Del español
Carlos Vitale, Unidad de lugar, 2009
Antologia de nueva poesia amorosa española, 2011

Del italiano
Emilio Paolo Taormina, Magnolie, Il colore del viento, 2009
Gerardo Vacana, Taccuino greco e altri versi, 2010
Gerardo Vacana, Variazioni sul reale, 2011

Libros de su autoría
Dictionary of Fine Arts, 2009
Gramática del español contemporáneo, 2009
Diccionario-guía de conversación, 2010
.

RADA PANCHOVSKA


RADA PANCHOVSKA nació en Oborishte (Bulgaria) en 1949. Licenciada en Literatura y Lengua Búlgara con segunda especialidad Lengua Rusa y especialización facultativa en Lengua Española por la Universidad de Sofía “San Clemente de Ojrid”. Ha trabajado en el periódico Oborishte en la ciudad de Panaguyurishte, en el Instituto de la Lengua Búlgara adjunto a la Academia Búlgara de Ciencias en Sofía, actualmente dirige su editorial “Próxima‐RP”, Sofía. Sus poemas han sido traducidos al español, inglés, alemán, esloveno, rumano, macedonio, ruso, griego, húngaro, bosnio y persa.
Miembro de la Unión de Traductores de Bulgaria y de la Asociación de Escritores Búlgaro, como también miembro fundadora de la Asociación de Hispanistas de Bulgaria y de la Sociedad Libre de Poesía.Ha participado en lecturas poéticas en Bulgaria y en Rodas (Grecia), Berlín (Alemania), Curtea de Arges (Rumania), Struga (Macedonia), San Roque, Veruela, Tarazona, Madrid, Granada, Priego y Ejea de los
Caballeros (España), en el encuentro‐crucero internacional de escritores balkánicos y nórdicos “Olas de tres mares” y en encuentros internacionales de traductores y editors en Tarazona y Albarracín (España) y México D. F. (México). Sus poemas y sus traducciones han merecido varios premios y el “Premio especial” para la preparación y la organización del “Maratón de la literatura española” en el Palacio Nacional de
Cultura, Sofia (IX Salón de las artes, 2004). Vive en Sofia.

FORMACIÓN: Licenciada en Literatura y Lengua Búlgara con segunda especialidad Literatura y Lengua Rusa y especialización facultativa en Lengua Española por la Universidad de Sofía “San Clemente de Ojrid”.
EXPERIENCIA PROFESIONAL: Redactora en el periódico Oborishte –ciudad de Panaguyurishte–; filólogo‐especialista en el Instituto de la Lengua Búlgara adjunto a la Academia Búlgara de Ciencias en Sofía; administradora‐propietaria de la editorial “Próxima‐RP”, Sofía. Miembro de la Unión de Traductores de Bulgaria (forma parte de su Junta directiva) y de la Asociación de Escritores Búlgaros (secretaria de poesía), como también miembro fundadora de la Asociación de Hispanistas de Bulgaria y de la Sociedad Libre de Poesía. Ha participado en el encuentro‐crucero internacional de escritores “Waves of three seas”, en lecturas poéticas en Bulgaria y en Rodas (Grecia), Berlín (Alemania), Curtea de Arges (Rumania), Struga (Macedonia), San Roque, Veruela, Tarazona, Madrid, Granada, Priego y Ejea de los Caballeros (España)
y en encuentros internacionales de traductores y editores en Tarazona y Albarracín (España) y México D. F. (México). “Premio especial” para la preparación y la organización del “Maratón de la literatura española” en el Palacio Nacional de Cultura, Sofia (IX Salón de las artes, 2004).
PUBLICACIONES LITERARIAS: Comienzos poéticos en la colección Relevo’81 (1981, AA. VV.); primer poemario Cada día (1984), seguido por los libros de poesía En el mundo blanco (1992), Encuentros breves (1993), Impresiones huidizas (1994), Arritmias (1996), Acotaciones a la antología de poesía española contemporánea ‘Voces de mujer’ (1997, bilingüe en búlgaro y español), 50 poemas (poesías
escogidas, 1999) y 50 poemas (2001, bilingüe en búlgaro y español), El éxito anónimo (2001), Cuenta atrás (2007). Sus poemas han sido traducidos al español –Ha pasado un ángel (Tarazona, 1998), La rama (San Roque, 1998)– como también al inglés, alemán, esloveno, rumano, macedonio, ruso, griego, bosnio, húngaro y persa.
TRADUCCIONES PUBLICADAS: Traducciones del español al búlgaro de libros de poesía escogida de Eliseo Diego (Nombrar las cosas, 1984, AA. VV.); Jorge Luis Borges (Para el infierno y el paraíso, 1989); Octavio Paz (Olas de luz. El mono gramático, 1994); José Ángel Valente (Poesías escogidas, 1994); María Victoria Atencia (Poesía, 1996, bilingüe), como también las antologías poéticas Poesía de Aragón /Miguel
Labordeta, Francisco Uriz, Ana María Navales/ (1992); Luna de Valencia (1994, AA.VV.) de doce poetas valencianos contemporáneos; El canto de Ebro (1995) de treinta y seis poetas aragoneses contemporáneos y Voces de mujer (1996) de catorce poetas españolas contemporáneas. Los libros Poesía de María Victoria Atencia y la antología Voces de mujer han recibido el Premio de la Unión de Traductores de Bulgaria, junto con el Centro de Arte Soros, en el año 1996. La prosa traducida de Ana María Navales
(Cuentos de Bloomsbury, 2000), la obra poética completa de María Victoria Atencia (Poemas 1955‐2000, 2000), las poesías escogidas de Ángel González (Poesía, 2000, bilingüe) tienen el accésit del Premio “Hristo G. Danov” para el año 2001. Siguen Literatura española contemporánea /prosa, poesía, teatro/ (revista Panorama, n°1, 2000), traducción de 21 poetas españoles contemporáneos; los poemarios traducidos de Montserrat González Ferrán (Luna amiga, 2000, bilingüe), Fransico Uriz (Cuaderno de bitácora, 2001), Ana María Navales (Escribir la vida, 2001, trilingüe en búlgaro, español e inglés), la obra de teatro de Lope de Vega El ausente en el lugar (2001, puesta en escena en Sofia y Yambol) y las poesías escogidas de Clara Janés (Poesía, 2002, bilingüe), de Luis Alberto de Cuenca (Poesía, 2002, bilingüe) y de Antonio Fernández‐Molina (Poesía, 2003, bilingüe), como también los poemarios La Cónsula de Rafael León (2003, bilingüe) y Even though that de Jonathan Dunne (2004, bilingüe en búlgaro e inglés, AA. VV.), seguidos por la obra escogida de Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas y Leyendas, 2005), la poesía escogida de Ángel Guinda (Vida ávida, 2006, bilingüe), el libro ensayístico de Alberto Ruy Sánchez La tristezxa de la
verdad. André Gide regresa de Rusia (2006), las poesías escogidas de María Victoria Atencia (Poesía, 2006, bilingüe, segunda edición ampliada) y de Luis Felipe Vivanco (Poesía, 2007, Premio de la Unión de Traductores de Bulgaria 2008), el libro ensayístico de Ana María Navales Lady y su abanico (2007), la antología poética Un cuarto de siglo de poesía española (1980‐2005) (2008), las poesías escogidas de
Miguel Labordeta (Poesía, 2008, bilingüe en búlgaro y español), las poesías escogidas de Diego Jesús Jiménez (Poesía, 2009, bilingüe en búlgaro y español), el libro ensayístico de Pedro Corral Si quieres escribirme. La batalla de Teruel (2009) y las poesías escogidas de José Luis García Martín (La mañana, 2009, bilingüe en búlgaro y español). Traducciones de poesía del búlgaro al español en colaboración: Cuatro poetas búlgaros /Elisaveta Bagriana, Blaga Dimitrova, Nikolai Kantchev, Rada Panchovska/ (Zaragoza, 1997); Blaga Dimitrova, Avegrafías (Zaragoza, 1998); Nikolai Kantchev, En el bosque hay alguien (Vitoria, 1998), así como de la presentación bilingüe en ediciones sueltas de la poesía de Blaga Dimitrova, Ivan Teofilov, Nikolai Kantchev, Ivan Tzanev, Kiril Kadiyski (Málaga, 1999).
OTRAS PUBLICACIONES: Diccionario de frecuencias del periodismo búlgaro (1995, 2001, AA.VV.).