Wednesday, December 30, 2020

Mi nuevo libro: Ajedrez por computadora, de Turing a las redes neuronales


Hace aproximadamente un año, decidí iniciar un nuevo libro sobre ajedrez por computadora. Este es un tema en el que he trabajado por muchos años y del cual tengo mucha, pero mucha información. Así entonces, puse manos a la obra y después de algunos meses terminé una primera versión del libro, el cual es un viaje por el fascinante mundo de quienes imaginaron tener una máquina que pudiese jugar al ajedrez y desde luego, aquellos que fueron pioneros en este campo.

El libro analiza los primeros programas de ajedrez, aquellos que jugaban en máquinas que costaban millones de dólares y que eran básicamente un experimento científico. Finalmente con la irrupción de la computadora casera, nacieron un número importante de programas que empezaban a hacer sus pininos en el mundo del ajedrez computarizado. Desde luego, la revisión de los programas en arquitecturas no sólo de 8 bits, sino de 16, 32 y 64 bits, se analiza con cierto detalle. Finalmente se llega a AlphaZero, el programa de ajedrez de DeepMind, que funciona como una red neuronal y que ha revolucionado la manera de pensar sobre el propio ajedrez, después de ver algunas partidas por demás increíbles de este nuevo ingenio computarizado.

Aparte de ello, se hace un análisis de los trabajos más importantes en el mundo del ajedrez por computadora, iniciando con el artículo de Alan Turing y de Claude Shannon, este último es probablemente el que dio la pauta de cómo debería escribirse un programa que jugase al ajedrez y que, de hecho, la mayoría de los programadores han seguido este camino, al menos inicialmente.

Dentro del libro el lector encontrará también mis propios hallazgos, por ejemplo, mi trabajo académico que ha sido base para finalizar el doctorado en ciencias de la computación. Estoy convencido que el ajedrez es un lenguaje y que nos hacen falta herramientas para usarlo como tal. Pongo pues, a tela de juicio, mis conclusiones sobre este tema en este mismo libro.

Finalmente, quiero agradecer al GM Miguel Illescas, que aceptó apoyar la publicación virtual de este libro. El mismo puede conseguirse gratuitamente si el lector interesado se suscribe a un año de la versión digital de la revista que dirige el propio Miguel, "Peón de Rey". Ojalá y este trabajo llegue a muchos lectores.

Este el el índice de la obra:




Saturday, December 26, 2020

El triunfalismo absurdo de la 4T


Este gobierno, encabezado por López Obrador, está caracterizado por ocurrencias y dislates. Un par de ejemplos: "la fuerza moral del presidente" (de acuerdo a López Gatell), más poderosa que el covid-19; o la rifa del avión que no se rifó y que fue a pérdidas; o la falta de medicamentos para los niños con cáncer; o el manejo de la pandemia, el cual nos tiene en el cuarto lugar de fallecidos por covid-19.

Y el gobierno puede hacer todas las maromas que sea pero claramente su triunfalismo sobre el aplanar la curva, el domar la pandemia, el ya vamos de salida, se ha venido abajo porque ni se domó nada, ni se aplanó ninguna curva y ni lejanamente vamos de salida. El discurso oficial del inepto de López Obrador ha ido cambiando porque la realidad le da en la cara una y otra vez.

A pesar de un manejo absurdo de la pandemia, que López Gatell le echa la culpa a las co-morbilidades de la población mexicana, la llegada de la vacuna hace creer a este gobierno que ya vamos a superar la problematica. Y la realidad es otra: estamos lejos de superar nada. Primero, hay que vacunar a una población de 127 millones de habitantes, aunque reduzcámosla a 100 millones porque unos 27 millones son niños. 

Y este es el absurdo triunfalismo de la 4T: aunque se tengan contratos con las farmaceúticas que crean las vacunas, todavía falta vacunar precisamente a la población. Y vacunar a 100 millones no es un asunto fácil. Vamos, si se llega a vacunar 1 millón de personas por día, habría que hacerlo sin descansoi por 100 días, más de tres meses, y eso suponiendo el estado ideal de que se tienen los insumos, el personal para vacunar, etc. Vamos, que los registros indican que es un éxito para este país vacunar a unos 3 millones a la semana. Si es así, le llevaría al gobierno más deld oble de tiempo, aproximadamente 8 meses, lo cual son muchos meses. ¿Entonces? ¿Por qué hablan como si ya las cosas fuesen a cambiar de la noche a la mañana?

Pero más patético que este reto de vacunación universal, es el hecho de ver Claudia Sheinbaum, gobernadora de la CDMX, a Ebrard, Secretario de Relaciones Exteriores, al ridículo Secretario de Salud que más bien es un triste florero, al Secretario de Hacienda, Arturo Herrera y al propio López Gatell, yendo a recibir el primer cargamento con apenas 3 mil vacunas. Sólo faltaron los mariachis y los ¡Viva México!, todos coordinados en la mañanera por el Peje. Ah, qué México más príista, más anquilosado, más lamentable, el cual no ha aprendido nada de su historia pasada. Es decir, tenemos que estar en el escenario para cuando se tome la foto y no nos vayamos a mover, porque no salimos, como bien apuntaba Fidel Velázquez en los tiempos del poderoso PRI.

Por cierto, otros detalles de los cuales no se ha hablado: dijo el Secretario de Hacienda que se gastaron unos 33 mil millones de pesos en las vacunas, unos 1600 millones de dólares. Si se compran 127 millones de vacunas, el numerito habrá costado más de 12 dólares por vacuna, lo que contradice los cálculos del Peje, que hablaba de 4 dólares por cada una de las vacunas. Pero eso no importa. Si esos recursos se gastan para la salud del país, pues adelante. Nomás apunto que para variar, no dicen la verdad.

Este es el México triunfalista de la 4T, que no supo manejar la pandemia y espera que con la vacuna se resuelva todo lo que hicieron mal. Triste desempeño, mucha ineptitud y un gobierno dizque que buscaba el cambio, pero que es más torpe que cualquier gobierno anterior con el que se compare.

Tuesday, December 22, 2020

Cuando el destino nos alcanzó


La pandemia del covid-19 se ha convertido en una pesadilla que ha durado más meses de los que hubiésemos querido que durara. Las estimaciones del subsecretariuo de salud López Gatell, se demostraron siempre insuficientes y/o erróneas. Habló de picos de la pandemia que nunca llegaron (y no lo digo yo, lo dijo la Organización Mundial de la Salud), o bien, de que la epidemia terminaría en noviembre, aproximadamente. Vamos, que todas sus curvas, todas sus estadísticas resultaron equivocadas. Sus pronósticos de escenario catastrófico de 60 mil muertos no sólo se cumplió, sino que estamos por llegar al doble de esa cifra. Pero en todo esto, López Gatell no ha cambiado un ápice la estrategia contra la pandemia y los resultados ahí están, en donde hoy 22 de diciembre del 2020 estamos peor que el 20 de marzo de este mismo año, donde nos pidieron que nos confináramos. Vamos, que el destino nos alcanzó.

Y es que el manejo de la pandemia ha sido desastroso. Somos el cuarto país con más fallecimientos y con más muertos también en el grupo de la salud, ese que está en el primer frente contra el covid-19. ¿La razón de tal mal manejo? No se ha invertido dinero para luchar contra el Sars-cov2. Y entonces no se da seguimiento a los contagiados, no se cortan las cadenas de contagio y entonces el panorama se agrava. Para colmo, apostaron no a limitar la epidemia, sino a tener camas de hospitales y respiradores y aún así fueron rebasados. En este rebrote, según López Gatell, simplemente los servicios de camas de hospital están saturados (al menos en la capital de la República). La reconversión a hospitales covid fue insuficiente también. Como dijo el payaso tenebroso, Brozo, la pandemia les quedó grande y para hacerla más grave, insisten en una estrategia disfuncional que no ha limitado el medio millar de muertos por día.

Y voy a ser benévolo con López Gatell: no es totalmente culpa suya, porque simplemente no le han dado los recursos para hacer frente a la pandemia. Pero tampoco él ha mostrado reclamar la necesidad de más recursos para este fin. No, en lugar de eso le aplaude al ignorante de López Obrador todas sus tonterías. A mí me parece lamentable que López Gatell tenga un doctorado en epidemiología, en una universidad estadounidense y ahora que tiene la oportunidad de aplicar todo lo que aprendió, no pueda manejar la problemática que conoce en teoría perfectamente bien. 

Hoy la Ciudad de México está en semáforo rojo, en confinamiento, hasta el 10 de enero. La peor temporada para confinar a las personas por ser las vacaciones navideñas y en donde hay más gasto de dinero por parte de la ciudadanía, se viene abajo porque hay un estado de emergencia y de saturación de servicios de salud. Y todo esto sólo habla de la cantidad de mentiras que López Gatell nos dijo en todos estos meses. Nos mostraba imágenes de gráficas donde la curva de la epidemia estaba "aplanada", y la comparaba con otros países. Hoy resulta que todo esto ya no lo dice, ya cambió el discurso oficial. Ya estamos en emergencia epidemiológica y no parece haber servido todo el esfuerzo de la ciudadanía en los meses anteriores.

López Gatell no tiene la mínima credibilidad frente a una ciudadanía a la que le mintieron todos los días. El mismo presidente dijo una veintena de veces que la curva se había aplanado. Comento el doble de veces que la pandemia estaba controlada. Hoy no dice ya eso porque evidentemente la realidad supera la imaginación de un pejepaís inexistente, en donde hay abrazos y no balazos, donde tenemos segun él un sistema de salud como el de los países nórdicos, aunque sigan faltando medicamentos contra el cáncer para los niños. 

Y voy a eso: ya no importa que el presidente diga "me canso ganso", "la prensa fifí", "nuestros opositores", etcétera. Puede descalificar a quien quiera, puede mentir cuanto pueda o quiera. La realidad le alcanzará y cuando esta le llegue, saldrá con alguna otra ocurrencia. Pero como se exhibe todos los días en su mañanera, en donde demuestra la ineptitud completa en temas como economía y administración de un país como México, él mismo se pinta solo sobre cómo es y cómo lo vemos. No hace falta burlarse de él porque el señor es una burla de sí mismo.

Y lo triste es que todos pagaremos por tanta estupidez gubernamental. Vamos a ver cuando lleguen las vacunas. Vamos a ver qué tan mal lo hacen, porque de verdad, dudo que lo hagan medianamente bien. La ineptitud sigue y seguirá todo el sexenio. López Obrador vive en su mundito fantástico y como la película Soylent Green (), renombrada aquí como "Cuando el destino nos alcance", mostrará la verdad de tener a un personaje tan miserable como presidente.

Sunday, December 13, 2020

Contenidos digitales e Internet


Hoy la red de redes, Internet, es cotidiana. Cada año las empresas que dan este servicio suelen subir la velocidad de acceso y ya podemos ver, por ejemplo, películas que nos mandan en "streaming" sin padecer cortes o lentitud en la transmisión. Esto hace unos pocos años no era posible pero hoy podemos enviar megas de información en relativamente poco tiempo.

Con la velocidad de transmisión/recepción de bytes a través de Internet, que aumenta sistemáticamente cada año, nos encontramos que los contenidos se están volviendo digitales y que no son otra cosa que ceros y unos, los cuales, al convertirse en archivos en la computadora, nos permite ver fotografías, películas, escuchar música, ver videos o bien leer libros completos. Y la realidad es que la mayoría de la información que los seres humanos consumimos se puede convertir en un formato digital, que puede ser reconocido y leído por nuestra computadoras caseras.

Aparte de ello, el acceso a la www, la web, nos da la oportunidad de descargar de esos portales toda clase de contenidos digitales. Y si alguien cree que solamente hay archivos legales pues se equivoca. Hoy la red está inundada de contenidos que violan los derechos de los autores en todo el mundo. Obviamente, debido a la facilidad de transmisión y recepción, incluyendo las altas velocidades en la red, prácticamente no hay contenido que no se haya digitalizado y puesto en algún portal dentro de la red, la mayoría de las veces de forma ilegal.

Pensemos en la música: originalmente la gente compra discos compactos, pero con la llegada de mp3 y los programas de "rippeo", muchos de ellos gratuitos, que transformaban las notas musicales en archivos mp3, el compartir música les pegó directamente en el bolsillo de las disqueras, que a pesar de sus esfuerzos anti-piratería, tienen la batalla perdida.

El software sufrió el mismo problema y las empresas que hacían programas pensaron en esquemas de anti-copiado, que funcionaron a medias. Hoy el software se maneja a través de licencias, que se validan en servidores y si el usuario no logra validar sus productos, cae en la piratería que en ocasiones puede detenerse. El uso de contraseñas para poder usar los productos no funciona en general y probablemente la solución sea el esquema actual, de renta de software en donde los usuarios que pagan reciben versiones que corren en sus computadorasa mientras paguen, como hace por ejemplo Adobe, en donde tiene un esquema de renta mensual por el uso de sus sólidos programas. Una solución alternativa es bajar radicalmente los costos del software. En las apps de los teléfonos inteligentes se ve claramente que este modelo funciona.

Las películas, los DVDs con los filmes más actuales, se han puesto de forma ilegal en muchos sitios en la red y si uno tiene la paciencia de buscar con cuidado, puede ver cualquier contenido, por más protegido o cuidado que esté de los amantes de lo ajeno. Incluso hay lugares donde se tienen las pistas de audio en diferentes idiomas, para poder ver los contenidos en el idioma que nos plazca. Y no vayamos demasiado lejos: podemos encontrar en tianguis e incluso en el piso de algunas calles, personas que venden a 20 pesos (1 dólar o menos), la última película de moda. Y desde luego, hay mercado para ello y hay negocio ¿o no?.

Y llegamos a los libros, que hoy en día manejan varios formatos, epub, djvu, pdf, mobi, etcétera. Amazon desde hace tiempo sacó su lector de librois electrónicos, Kindle, el cual incluso tiene un dispositivo físico sólo para leer libros, el cual usa tecnología de tinta electrónica y por ende, parece que estamos leyendo en hojas de papel blanco con letras negras. Aquí Amazon, entre otros, han hecho lo indecible por proteger los libros en formato digital. Su esquema de protección parte de dos ideas: la primera es que el libro esté asociado a una cuenta y la segunda, que la copia de estos archivos sea difícil o imposible para la gran  mayoría de lectores. Y aclaremos una cosa: no es que las personas quieran compartir sus libros digitales porque quieren destruir el capitalismo desbordado de Amazon. No. Lo que pasa es que el compartir está en la naturaleza humana y el comercio lo que siempre ha hecho es inhibir este comportamiento.

Como sea, hoy prácticamente la mayoría de los libros ya tienen una versión digital y además, si de nuevo, buscamos con cuidado, hallaremos copias digitales gratuitas. En un caso interesante estánb los libros de ajedrez, tema que tiene un nicho de mercado pequeño y muy focalizado. Los ajedrecistas compraban antes libros de ajedrez. Hoy consiguen bases de partidas, que suman millones, monografías electrónicas de aperturas y toda clase de libros de ajedrez en PDF, desde los clásicos como Mi Sistema, de Aaron Nimzowitsch, hasta los más modernos, escritos por Nunn, Ward, Gallagher, entre otros muchos autores.

Y es que hay portales dedicados a la piratería de libros, bases de partidas y software de ajedrez. Abiertamente se ponen los enlaces a los contenidos digitales sin pensar si los autores de los mismos dejan de percibir regalías o bien, si las casas editoriales logran  siquiera recuperar el dinero de una edición. A nadie le importa de lo que vivan los ajedrecistas/escritores e incluso en Facebook hay usuarios que comparten los contenidos digitales abiertamente y otros que piden dichos contenidos con el mayor de los desparpajos. Como la ley no va a perseguir a cada uno que baje un contenido digital aunque sea ilegalmente conseguido, el "crimen" se acepta y nadie hace un escándalo por ello. 

Y hablamos de libros de ajedrez porque es el tema que nos ocupa pero hoy día todos los contenidos digitales tienen autores y compañías que invierten y que no reciben nada a cambio del pirateo de estos contenidos. ¿Y qué hacer entonces? ¿Es acaso un problema insoluble? La realidad es que el anterior esquema de comercialización ya no funciona en el mundo de Internet. La única oportunidad que tienen los creadores de contenidos es bajar sus precios y tratar de llegar a audiencias más grandes. Nótese, por ejemplo, que Amazon vende libros en papel y electrónico, pero la versión de ceros y unos no es mucho más barata que la versión en papel. Si un libro cuesta 500 pesos en papel, la versión electrónica puede costar unos 450 pesos. La diferencia de precios no es significativa para que la gente compre la versión electrónica. Pero si el libro electrónico costara el 15% del libro en papel, es probable que mucha gente pensaría en adquirirlo y además, si el costo es bajo, tal vez ni siquiera lo pensaría en compartir. Pero esta solución tiene un problema: le estamos quitando las potenciales ganancias enormes a estas empresas de libros y pues no van a dar su brazo a torcer fácilmente.

Quien crea, al llegar a este momento de la lectura, que el autor de este artículo lo está viendo todo desde una tribuna, pues se equivoca. Soy víctima de la piratería de mis libritos de ajedrez. Uno de ellos tiene más de 1000 descargas. Y yo no soy un gran maestro con un fantástico curriculum ajedrecístico. Autores de mucho más prestigio padecen de esta problemática probablemente multiplicada. La solución es cambiar el modelo de negocios. El anterior está agotado. Ahí está la solución. Nada más hay que olvidarse de las ganancias del pasado. Ahora sólo queda llegar a más personas y vender más barato.


Friday, December 11, 2020

El cambio de discurso de la pandemia



Hoy 11 de diciembre del 2020 seguimos en la pandemia de covid 19, la cual -nos dijo López Gatell- estaría terminando para fines de este año. Desafortunadamente esta fue una mentira más del subsecretario de Salud, el cual cada vez queda peor parado ante las cifras -incluso las oficiales- sobre lo que verdaderamente pasa con la pandemia.

Hoy la Gobernadora de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, apela a la solidaridad del capitalino para que no salga de casa porque las hospitalizaciones han subido alarmantemente en nuestra ciudad y la realidad es que no hay camas, ni respiradores suficientes, para los enfermos que llegan a los nosocomios de la capital. 


Desde luego que la pandemia ni se ha controlado, ni se ha domado, ni se ha aplanado la curva. Vivimos el problema como el 23 de marzo del 2020, cuando el gobierno decidió suspender un sinfín de actividades, obligándonos al confinamiento. Vamos, que el esfuerzo de quedarnos en casa, el cerrar la economíqa, no sirvió literalmente para nada y las conferencias vespertinas con el cretino subsecretario López Gatell, cada vez se muestran más inútiles y mentirosas. 

Vamos, ya el inepto de López Obrador ya cambió el discurso. Ya no habla de que domamos la pandemia, ya no menciona que no fuimos rebasados y ya no dice siquiera que hay enfermos que no tienen una cama disponible, incluso en los servicios médicos privados. Realmente la situación se está volviendo muy preocupante y se está demostrando lo que dijimos en este mismo blog hace tiempo: que la pandemia se ha manejado de manera irresponsable, pésimamente, y por ende, la situación real es hoy crítica.

Véase el video de López Gatell sobre lo que ahora dice es intrascente, el color del semáforo epidemiológico: https://twitter.com/i/status/1337579361625468928

El problema además se agudiza si pensamos que vienen las posadas (que deberían evitarse a toda costa), la fiesta navideña, los regalos,  los abrazos, etcétera. Vamos, todas estas muestras de cariño hay que dejarlas para cuando la pandemia vaya bajando realmente porque si se ignora la situación, la cantidad de muertos se va a incrementar notablemente y ni López Gatell podrá hacer sus matemáticas truculentas para mostrarnos que no somos tan malos en la pandemia si calculamos los muertos por millón.

Hoy Sheinbaum habla en sus anuncios casi de forma desesperada. López Gatell pierd3e los estribos indicando que el color del semáforo epidemiológico, herramienta que ellos se inventaron, es irrelevante. Y todo esto porque su pésima estrategia, su pinche estrategia contra la pandemia fracasó y que conste, ni siquiera tomando en cuenta que hay más muertos por covid-19 de lo que sus lindas curvas con excel indican.

Así las cosas. La 4T, el gobierno actual, demuestra una vez más tamaña ineptitud. Ahí están los datos. 

Wednesday, December 09, 2020

Programación funcional y búsqueda de patrones en ajedrez


Estoy en la etapa final del doctorado (o al menos eso quiero creer), y una de mis tareas es formular mis hallazgos en los patrones en ajedrez (y generalizarlos para los juegos de suma-cero e información perfecta), es la de generar un álgebra para formalizar los resultados. He encontrado que se puede usar un álgebra de conjuntos en donde el ajedrez puede ser perfectamente definido. Cabe decir que encontré un estupendo artículo de Max Euwe, matemático y ex-campeón del mundo ("Mathematics — Set-Theoretic Considerations on the Game of Chess"), en el que me he basado para definir un álgebra de conjuntos en patrones.

La idea es pues desarrollar esta álgebra y ver si por ejemplo, las funciones que definen los patrones pueden ser transitivas, distributivas, etcétera, así como observar si se cumple la composición de funciones, por mencionar una sola característica. Toda la idea es pues hallar si los patrones se aplican en las diferentes posiciones que pueden darse en las partidas analizadas.

Estamos hablando pues de un álgebra de funciones, que se extiende naturalmente de un álgebra de conjuntos. Lo interesante de todo esto es que esta álgebra de funciones puede establecerse dentro del paradigma de la programación funcional. Si lo pensamos con cuidado, la búsqueda de un patrón en una posición determinada es básicamente una función que toma dos parámetros (el patrón y la posición a analizar), y regresa un valor "true" (verdadero) o "false" (falso), que nos dice si el patrón existe en la posición o no.

Mucho del trabajo de la tesis ha sido buscar estos patrones y en un artículo pasado, mediante un programa que manipula las posiciones en formato FEN (Forsyth Edward Notation), logré subir la velocidad de búsqueda de 80 posiciones (una partida de ajedrez promedio) por segundo a 54 partidas completas por segundo (4320 posiciones). Para esto usé Regex (búsquedas regulares), implementadas en una biblioteca en Delphi.

Sin embargo, decidí hacer la prueba usando el paradigma de la programación funcional. Encontré que usando Prolog, un lenguaje declarativo que cumple con buena parte del paradigma funcional, podía ver qué tan rápido se podrían hacer las búsquedas de patrones. En la programación funcional se mapean objetos unos con otros y se observan las propiedades de las funciones en el dominio en el que se esté trabajando.

Pues bien, escribí el siguiente programa en Prolog:

equal([],[]).

equal([X|T],[X|T1]) :- equal(T,T1).

patron([[_,_,_,_,_,_,'k',_],[_,_,_,_,_,_,'p','p'],[_,_,_,_,_,_,'1',_],[_,_,_,_,'P','1',_,_],[_,_,_,_,'1',_,_,_],[_,_,_,'B',_,'N',_,_],[_,_,_,_,_,_,_,_],[_,_,_,'Q',_,_,_,_]]).


     search(Patron,Pos) :- fen(Pos),

                           patron(Patron),

                           equal(Patron,Pos),

                           write('Found in pattern '),

                           write(Pos),nl, 

                           fail.


fen([['r','n','b','q','k','b','n','r'],['p','p','p','p','p','p','p','p'],['1','1','1','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','1','1'],['P','P','P','P','P','P','P','P'],['R','N','B','Q','K','B','N','R']]).

fen([['r','n','b','q','k','b','n','r'],['p','p','p','p','p','p','p','p'],['1','1','1','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','P','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','1','1'],['P','P','P','P','1','P','P','P'],['R','N','B','Q','K','B','N','R']]).

fen([['r','n','b','q','k','b','n','r'],['p','p','p','p','1','p','p','p'],['1','1','1','1','p','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','P','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','1','1'],['P','P','P','P','1','P','P','P'],['R','N','B','Q','K','B','N','R']]).

fen([['r','n','b','q','k','b','n','r'],['p','p','p','p','1','p','p','p'],['1','1','1','1','p','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','P','P','1','1'],['1','1','1','1','1','1','1','1'],['P','P','P','P','1','1','P','P'],['R','N','B','Q','K','B','N','R']]).

    .

.

.

fen([['R','1','1','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','1','P'],['p','1','1','1','1','1','1','k'],['n','1','1','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','b','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','K','1']]).

fen([['R','1','1','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','1','k'],['p','1','1','1','1','1','1','1'],['n','1','1','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','b','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','K','1']]).

fen([['1','1','1','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','1','k'],['R','1','1','1','1','1','1','1'],['n','1','1','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','b','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','K','1']]).

fen([['1','1','1','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','1','k'],['R','1','n','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','b','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','K','1']]).

El predicado "fen" contiene una lista con 8 sublistas, cada una por cada fila del tablero de ajedrez y muestra una posición determinada en la partida de ajedrez. El predicado "patrón" define simplemente el "regalo griego". Tengo un predicado llamado "equal", que toma dos listas y ve si son iguales y finalmente defino la búsqueda del patrón en el predicado "search". Aquí busco en todas las posiciones que tengo definidas, poco más de 110,800. 

Los resultados obtenidos me parecen espectaculares: el programa (compilado) tardó unos 7 segundos en hallar los patrones en las más de 110 mil posiciones. Esto es unas 192 partidas por segundo, o 15,346 posiciones por segundo. Un incremento de casi 400%.




Cabe señalar que originalmente intenté usar Turbo Prolog 2.0, pero enfrenté problemas imposibles de superar porque dicho sistema se hizo para MsDOS. Pasé entonces a Visual Prolog, el sucesor de Turbo Prolog. Pero después de pelearme con el manual y haciendo multitud de pruebas, no pude ejecutar mi programa. Y aunque pienso que Visual Prolog es una estupenda herramienta de desarrollo, creo que no es para cualquiera. Por ende, busqué otra alternativa y hallé swi-prolog, una implementación muy buena, que compila también (y que indica el fabricante que la velocidad de proceso se incrementa dos o tres veces con respecto al código interpretado). Aquí además se mostró que las limitaciones del stack y del espacio para el programa ya no existían y el software corrió de manera expedita y en el tiempo mencionado. Y habría que decir que no he hecho las pruebas en mi máquina con Windows 7, la cual corre más rápido que la máquina con Windows 10. Esto debería subir a -al menos- a unas 25 mil posiciones por segundo, es decir, unasa 313 partidas por segundo.

Estos son los resultados preliminares de mis pruebas usando la programación funcional que pienso es, para el caso que nos ocupa, una de las mejores aproximaciones al problema. Seguiremos informando.

Tuesday, December 08, 2020

Sobre la interminable pandemia


Hoy ya no voy a hablar de la lamentable actuación del subsecretario de Salud, López Gatell, con respecto al manejo de la pandemia. Nos acercamos a 120 mil muertos (dos veces el escenario catastrófico según sus propias palabras), lo cual parece tenerle sin cuidado. A este gobierno no le importan los muertos sino la apariencia pública de que han hecho mucho contra la pandemia. La realidad, los miles de fallecidos hablan precisamente de lo contrario.

Y es queen este país no se invirtió el dinero suficiente para manejar la pandemia. No se hicieron pruebas multitudinarias ni se dio seguimiento a los contagios. La razón es simple: prefieren gastar en un ridículo aeropuerto, el trenecito maya o la absurda refinería, antes de pensar en los ciudadanos de este país. Es claro que los países que controlaron la pandemia mucho mejor que nosotros hicieron multitud de pruebas y llevaron un registro de seguimiento mucho más férreo de lo que ni siquiera aquí se planteó. Y ¿saben? es un problema simple de resolver si se pone dinero, pero no puso un peso el gobierno y entonces, a base de paliativos, de verdades a medias, de supuesta eficiencia de hospitales covid, ser iban a resolver las dificultades. Así que repito: la 4T sólo busca vivir en el mundo de las especulaciones, porque cuando se contrasta con los hechos, "ellos tienen otros datos".

Pero les pondré un ejemplo: uno de mis hermanos tuvo covid, junto con su mujer, su hija y su suegra. Mi hermano -a los primeros síntomas- habló al teléfono del gobierno de la ciudad de México. Ahí simplemente le dijeron que no saliera y que se cuidara. Vamos, como no hay recursos pues salen con semejante respuesta. Afortunadamente mi hermano se puso las pilas y toda su familia inició una medicación en donde había los medicamentos básicos para sentirse mejor en esta "gripe" pero además, tomaron anti-inflamatorios pulmonares. En menos de 15 días todos se curaron. Pero más allá de este final feliz, el asunto es que ante la imposibilidad de acceder a recursos, se vive en un mundo de fantasía, en donde se muestran gráficas luminosas y coloridas en Excel, pero nada más. No hay acciones, no hay apoyo del gobierno y de ahí la cantidad de ersonas fallecidas.

Hoy salgo a la calle y veo que a pesar del rebrote, la ciudad parece que vive la antiga normalidad. Aunque mucha gente usa tapabocas, las aglomeraciones son evidentes en muchas partes de la ciudad, por ejemplo, las estaciones del Metro capitalino. Así ¿cómo esperan que no haya contagios? Es claro que esta es una pregunta retórica y que ya los ciudadanos no quieren seguir confinados. Y es que nos confinaron 3 meses para nada, porque el gobierno federal no hizo su parte. Y desde luego, de este comportamiento salió toda esa payasada de López Gatell sobre las co-morbilidades, como si otros países no las tuvieran. Y su gran éxito fue obligar a poner una serie de dibujitos anunciando que todos los productos que comemos son altos azúcares, grasas, etcétera, cuestión que francamente a nadie le importa.

¿Qué sigue entonces? Con la inminente llegada de las vacunas, en donde ahora el gobierno de la 4T quiere mostrar que han trabajado hasta la exhaución para que el país tenga las dosis suficientes para la población de 126 millones de mexicanos, en los siguientes meses se empezará a notar un notable descenso en contagiados y fallecidos. Si la vacuna tiene una efectividad del 50% ya vamos de gane y poco a poco regresaremos a la normalidad. Además, nuevos tratamientos empezarán a verse más efectivos y probablemente a finales del 2021 estaremos terminando con esta pesadilla del virus que genera el covid-19.

Pero de una vez se los digo: el gobierno ya es indolente a los muertos porque como López Gatell nos dijo: los que fallecieron pues ya fallecieron. Es decir, para hablar coloquialmente, "nos vale madres", es lo que nos quiso decir.

Mi punto aquí es que esta pandemia mostró la ineptitud de la 4T, del gobierno de un cretino que se siente moralmente superior, a pesar de que su hermano reciba cantidad enormes de dinero o su prima tenga contratos millonarios con Pemex. Aquí el presidente sólo tiene un interés: ser la persona de la que se hable en este país a diario. Para ello miente cotidianamente. No se entera de nada. No sabe la más elemental economía y probablemente veremos cómo nos cae el payaso en los siguientes años. No hay economía que aguante tanto gasto mal hecho. Lo vamos a pagar. Cuando lleguen las devaluaciones se van a acordar de este artículo. Ya veremos con qué estupidez sale el Peje cuando esto pase porque la economía en México está del nabo y no es cierto que tiende a mejorar. Ah, pero olvidaba, la 4T habla simplemente de fantasías. Se maneja en el imaginario de las palabras como si decir lo que dicen pudiese reflejarse en la realidad. En fin, este país cada sexenio tiene un presidente peor que el anterior... Y yo que creía que nadie podía superar a Peña Nieto...

Sunday, November 29, 2020

Cuando el presidente tiene vocación de redentor

 


El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, es uno de los mandatarios más sui generis del planeta, por decirlo amablemente, porque a través de los dos años de presidencia, que se cumplen el 1 de diciembre del 2020, hemos visto un número enorme de situaciones que -seamos francos- no parecen presentar al presidente como un estadista, sino como un ignorante en prácticamente todos los temas que trata.

Podríamos hacer un recuento de la cantidad de sandeces que dice nuestro presidente a diario, empezando por la ridícula rifa del avión (que no se rifó) para llegar al análisis de los periodistas que según él, están en contra de él y su gobierno. Desde luego que AMLO ha mostrado un nivel de ignorancia en multitud de temas, pero como no sabe decir "no sé", es capaz entonces de elaborar argumentos que ni vienen al caso. 

La realidad es que el país está de cabeza y dudo que la economía mejore. Al contrario, estoy esperando cuando lleguen las devaluaciones del pasado para ver qué nos va a decir el Peje en esas circunstancias. No me sorprendería que en caso de llegar a esa situación la minimice con frases simpáticas que a la larga pasan a probar que aparte de ignorante cree que todos somos como él. Pero bueno, esperemos que me equivoque y que este país sobreviva a un improvisado que no ha entendido nada de nada a pesar de estar más de 12 años buscando la presidencia.

Pero todo esto sale sobrando. El Gobierno de AMLO presentó la "GUÍA ÉTICA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE MÉXICO". Un pasquín de menos de 34 páginas que supone intenta dar una guía a los ciudadanos mexicanos para así transformar al país. El panfleto habla "del respeto y la diferencia", "de la vida", "de la dignidad", "de la libertad", "del amor", "del sufrimiento del placer", etcétera. La verdad es que parece ser un documento de algún culto. Pero analicemos algunos detalles de dicha obra:

En la sección "Del amor", que consta de dos párrafos, dice: "Sé una persona amorosa, desde tu cama y tu mesa hasta la fraternidad universal. Sé compasivo: ama especialmente a las personas que llevan una vida difícil por falta de amor. Toda muestra de consideración y afecto que reciban de ti, por pequeña que sea, será para ellas un regalo invaluable. Cultiva el amor siempre porque una vida sin amor es el vacío más árido y la peor carencia que puede padecer un ser humano".

¿Perdón? ¿Quién redactó semejante párrafo? ¿Por qué el Gobierno de nuestro país nos tendría que hacer estas indicaciones? ¿No es esto más cercano a un sermón de cualquier sacerdote católico? 

Pero sigamos. En el capítulo 6, "Del sufrimiento y el placer", la guía ética nos dice: "No hay mayor alegría que la felicidad de los demás" y continúa: "El gozo y el dolor son partes inseparables de la vida, tanto en sus expresiones espirituales como en las corporales. Goza sin más limitaciones que las de no dañar a nadie y no hacer daño a tu propia persona. Convierte el gozo ajeno en motivo de tu propio gozo, nunca conviertas el sufrimiento de otras personas en motivo de tu placer ni tu placer en ostentación. No te aficiones al dolor; llora tus pérdidas y sigue adelante. Cuídate y quiérete pero no disfrutes sintiendo lástima de ti mismo".

No estoy entendiendo: ¿A cuenta de qué nos recetan esta guía de casi autoayuda y/o superación sobre cómo comportarnos? Si alguien pudiese explicarme.

Uno más: "12. De la verdad, la palabra y la confianza", "No mentir, no robar, no traicionar". Este es uno de los capítulos más largos y quizás el Peje debería hacerle caso porque nos miente cotidianamente. Veamos algunos párrafos: "Una persona miente cuando tergiversa o deforma los hechos en forma deliberada, aun sabiendo que lo que expone es parcial o totalmente falso. Esa conducta deteriora rápidamente las relaciones sociales y a la larga termina por afectar al mentiroso". Sigamos: "Una forma particularmente perniciosa de la falsedad es prometer algo y no cumplirlo, o prometer acciones en un sentido y posteriormente actuar en sentido contrario, es decir, faltar a un compromiso adquirido". ¿Quién habrá redactado esta babosada? Porque es como cuando el creador de la Dianética escribía sus múltiples libros. En todos ellos hablaba de verdades evidentes y sus seguidores se las aplaudían como si dijese algo novedoso. Pues esto parece estar pasando con esta guía ética, que parece haber sido autorizada por el pastor (perdón, presidente) en turno. 

Y para quienes no han entendido por qué el Peje debería leer con atención este capítulo, déjenme indicarles que mintió cuando dijo que ya la pandemia estaba domada. Miente cuando dice que "vamos muy bien". Miente cuando dijo que la rifa del avión fue un éxito. Miente cuando dice que el pueblo está contento y miente cuando dice que el pueblo es sabio. ¿Entonces, Apá?

Los que firman esta guía son:

  • Enrique Galván Ochoa
  • Pedro Miguel
  • José Agustín Ortiz Pinchetti
  • Jesús Ramírez Cuevas
  • Margarita Valdés González Salas
  • Verónica Velasco Aranda

y la verdad es que ahora entiendo por qué Pedro Miguel estuvo en la mañanera presentando el pasquín éste. Estoy asombrado de su participación en la Guía Ética por parte de este periodista que me parecía un buen crítico y que ahora parece seguir la consiga de AMLO: aceptación absoluta de lo que diga el presidente, sin siquiera darse el derecho de pensar críticamente. La verdad ya no lo entiendo pero estoy en la mejor disposición de que alguien me explique.

Wednesday, November 18, 2020

La supuesta justicia mexicana


Hace unas semanas amanecimos con la noticia que el exSecretario de la Defensa Nacional (en el sexenio de Peña Nieto), el General Salvador Cienfuegos, había sido detenido en Estados Unidos -acusado de crímenes contra la salud básicamente. El militar en retiro iba de vacaciones con su familia al país de las barras y las estrellas, pero la DEA lo detuvo y se lo llevó como acusado a Nueva York.

No deja de sorprender que un militar de tan alto rango de México sea detenido por los estadounidenses porque el asunto puede llegar a tener un sinfín de vericuetos políticos y efectivamente, esta captura no iba a quedar sin respuesta del gobierno de la 4T.

Pues bien, en estos primeros días de noviembre 2020, el canciller Ebrard parece que empezó a mover los hilos políticos adecuados y aparentemente, amparándose en la supuesta colaboración entre los EEUU y México, logró que se descartaran los cargos contra el General Cienfuegos, el cual regresará a México en calidad de ciudadano mexicano libre. Según la conferencia de prensa de Ebrard sobre el tema, ya la Fiscalía General de la República ha abierto una carpeta de investigación para sustanciar (sic Ebrard), las acusaciones contra el militar.

Y curiosamente el Secretario de Relaciones Exteriores indicó: no se trata de impunidad, sino de colaboración entre países. Es decir, "a explicación no pedida, acusación manifiesta", o lo que es lo mismo, ya se está cocinando otro caso de impunidad parecido al de Lozoya, que hoy en día nadie parece saber dónde está y qué ha sido de él, pero que de estar preso en España hoy parece que está libre porque al menos, no está preso.

Y aunque salga López Obrador a decir que no habrá impunidad de nadie, es claro que el Ejército en este país es muy poderoso y el exSecretario no va a pisar la cárcel ni será sentenciado a nada. Pasará quizás lo que suele pasar, olvidaremos el tema en la medida que salgan nuevos escándalos o dislates muy del peje y de la 4T. En suma, se habrá realizado un evidente caso de impunidad en el supuesto gobierno donde no hay eso.

Sería interesante saber qué hilos se movieron, porque miren que para que los estadounidenses detengan a un militar mexicano por una serie de delitos, es porque tienen pruebas evidentes. El hecho de que hayan decidido aceptar regresar al general a México habla de una serie de movimientos políticos de alto nivel para salvar el cuello de Cienfuegos en los Estados Unidos. 

Así las cosas, lo único que parece ser cierto por evidente es que este exSecretario regresará al México lindo y querido y vivirá los años que le toque vivir con una tranquilidad que parecía le habían quitado los vcecinitos del norte pero que, gracias a los buenos oficios de la 4T, se logró limpiar su expediente y ya verán, este señor no tendrá de qué preocuparse por el resto de sus días. Es un caso típico de la supuesta justicia mexicana, que ni es justicia y que en el mundo del poder es simplemente un tropiezo.

Friday, November 06, 2020

Murió Sandro Cohen


"Soy este cansancio, esta maldición, estas hojas donde estamos vivos, estas palabras que son eternidad, estos seres que son humanos, estas estrellas contra la noche..." 

Sandro Cohen


Conocí a Sandro Cohen gracias a Internet, a SPiN, el sistema profesional de información, creación del buen Javier Matuk. Gracias a este portal, en su momento rudimentario en lo que se refiere a la comunicación que tenemos actualmente a través de la red, se hizo un grupo de amigos que seguimos frecuentándonos, la mayor parte del tiempo por la propia red, gracias a foros que se han creado para tal fin. 

Sandro fue el editor de la revista Personal Computing México, en Sayrols, donde colaboré por algunos años. Una anécdota simpática fue cuando Sandro quería cambiar el nombre de "laptop", en los artículos de la revista, por "computadora de regazo". La idea -que finalmente habla del amor por el español que Sandro tenía por nuestro idioma- no prosperó, pero claramente hablaba de él, lo pintaba de cuerpo entero.

La dedicatoria de su libro, Redacción sin dolor...


En alguna ocasión en su página de Facebook mencionó alguna inquietud sobre la naturaleza del tiempo físico. Le escribí indicándole que tenía yo un pequeño libro sobre ello. Se lo mandé en PDF y pronto se comunicó conmigo: me invitó a desayunar para darme indicaciones de cómo mejorar el libro escrito. Nos encontramos en el "le pain quotidien", un restaurante que está frente al Teatro de los Insurgentes. Comimos, departimos, me dio indicaciones precisas e incluso a la hora de pagar me dijo: "yo pago, yo te invité". No quiso ni compartir la cuenta.

Sandro ha fallecido. El covid-19 se lo llevó. Es tristísimo por muchas razones, pero más cuando perdemos a un amigo impecable, de valores éticos inamovibles, de una rectitud a prueba de todo y de un amor por las letras que no cualquiera profesa. Y aunque su esposa, Josefina, dice que Sandro nos hizo mejores, cosa que no dudo, creo que el mundo es un poquito peor sin él. La verdad me tiene muy triste esta noticia. Descanse en paz.


Tuesday, November 03, 2020

De mi artículo más leído en mi blog


El 23 de marzo del 2009 publiqué un artículo sobre xango aquí en mi blog. Este ha sido por mucho el artículo que más personas han leído y además, comentado aquí mismo. Tiene de hecho 1,466 comentarios.

Brevemente explico, para quien no quiera leerse la larguísima retahíla de comentarios y respuestas de mi parte: me ofrecieron en una reunión el ser un vendedor del jugo xango. El esquema es evidentemente piramidal y los que ganan son la cabeza de la pirámide, no los de abajo. En el transcurso de los comentarios hubo quienes aplaudieron mis argumentos y quienes me acusaron de todo, de ser un pobre diablo, de no querer tener libertad financiera, etc. Parte del show de Internet.

Pues bien, 11 años después aproximadamente, me gustaría saber dónde están esos millonarios que hicieron todo ese dinero que les prometieron vendiendo un jugo del cual no es más que un suplemento alimenticio. Quiero saber la experiencia de esos que creyeron en las mentiras y que me digan cómo le hicieron para hacer ese dinero prometido y llegar a esa libertad financiera. Desde luego que me gustaría que quien le haya ido tan bien pueda demostrarlo.

Xango, Amway y un sinfín de empresas han  tratado de convencer a los ignorantes de todo en que se puede hacer dinero sin trabajar. El esquema multinivel y piramidal es la base de todos estos negocios fraudulentos. Por ejemplo, Unefon lo intentó ya. Y hasta donde sé, no hay millonarios aún. 

Por eso apelo a los que creyeron en esta sarta de mentiras, a mostrarme lo que han logrado 11 años después de mi artículo en mi blog. Gracias.

Sunday, October 18, 2020

Cuando el responsable de la pandemia no entiende matemáticas


En el artículo pasado de este blog comenté el tema (de nuevo), de la cantidad de muertos en México debido a la pandemia y las maromas que hacen López Gatell y camarilla para tratar de justificar lo injustificable. Y es que para ello el Dr. Alomía presentó una gráfica en donde se observan los decesos por millón. Cabe decir que medir de otra manera es, según López Gatell, un error metodológico, cuando en realidad, después de lo que voy a decir aquí, se verá que el responsable del manejo de la pandemia es un inepto que para colmo, no entiende de matemáticas.

El asunto es así: en la conferencia diaria vespertina, López Gatell mostró la gráfica de muertos por millón acumulados, por país hasta el 11 de octubre del 2020. El primer lugar lo tiene San Marino, un paisito con menos de 70 kms cuadrados de territorio y con unos 40 mil habitantes. Sus datos muestran 42 fallecimientos pero... ¿por qué López Gatell pone 1,238? Porque lo que hace es una regla de tres... Si 42 muertes corresponden a una población de 40 mil habitantes, entonces ¿cuántos muertos tendrán si tuviesen la población de un millón? Y por eso les da esa escandalosa cifra de 1,238 muertos. Y lo mismo hace con otros países, como Andorra, por ejemplo, que tiene menos de 60 muertos en una población que es de menos de 80 mil personas. Aquí el epidemiólogo indica que por millón de habitantes, el índice de muertos en Andorra es de 712 por millón.

Para ponerlo en perspectiva, toda la población de San Marino (unos 40 mil habitantes), es menos de la mitad de los muertos en México por covid-19. Toda la población de Andorra es menos que los muertos en México por este virus.

Lo que López Gatell usa para ilustrarnos sobre este índice de mortalidad es tramposo y tonto porque el hecho es que Andorra y San Marino tienen 57 y 42 muertos respectivamente. No tiene 1,238 muertos ni 708. Sus poblaciones son mucho menores al millón de habitantes y el índice de Gatell es una estupidez porque no refleja ninguna verdad objetivamente. Lo objetivo, lo real, son 42 y 57 muertos en estos dos países. Lo que piense Gatell sobre si es un error metodológico no hacer las comparaciones por millón es no entender que los modelos matemáticos buscan precisamente modelar el comportamiento de la pandemia y no el hacer numerología para justificar la cifra catastrófica (sic López Gatell), de personas fallecidas en México.

Yo entiendo que López Gatell hizo un doctorado en epidemiología y aparentemente, tuvo que llevar estadística para analizar los datos con los que trabajó para sacar su doctorado. Sin embargo, parece claro que no entiende de números. Por ello, mi recomendación es que deje su frase "sí y sólo sí" y no la use más, porque como él mismo ha dicho, se la robó a los matemáticos. ¿La razón? No entiende López Gatell entre realidad matemática y manipulación matemática. Su ineptitud está a nivel de su grado, es doctoral.


Tuesday, October 13, 2020

Cálculos cuchareados y el problema del covid-19


La pandemia, que oficialmente empezó para México el 23 de marzo del 2020, ha sido demasiado larga. Y aunque el lamentable Dr. López Gatell ha dicho que debíamos prepararnos para una epidemian larga, se le olvidó que no es el tiempo de la misma lo que cuenta, sino los resultados de las medidas para luchar contra ella. Y en este sentido el manejo de la epidemia parece haber sido muy malo. Estamos llegando a los 85 mil muertos, recordando que López Gatell había dicho que un escenario de 60 mil muertos habría sido catastrófico. Y curiosamente, cuando llegamos a la catastrófica cifra y se le reclamó a López Gatell por la misma, el doctorcito lamentable dijo "una sola muerte es catastrófica". 

El punto es ¿por qué no se cambió la estrategia? Se acumulaban los muertos y como país, frente a otros, lo estábamos haciendo mal. Pero no hicieron ningún ajuste pues se mantuvieron con lo que suponían era el correcto manejo de la pandemia, ese manejo que nos tiene en 84 mil muertos, cuarto lugar en total de defunciones a nivel mundial.

Y Alomía y López Gatell no pierden oportunidad para hacer sus comparaciones para hacernos creer que no lo hemos hecho tan mal. Y comparan con otros países y sus poblaciones. Pero vayan al minuto 23:57 de la conferencia vespertina de hoy para que vean cómo manipulan los datos...


Dice el lamentable compinche de López Gatell, el Dr. Alomía, que en la gráfica (ver abajo), se muestran las defunciones acumuladas por millón de habitantes. Indica que San Marino, un paisito de 61.19 km2, con 32,203 habitantes, es el primer lugar en defunciones acumuladas por millón, con 1,238. Veamos qué tan cierto es: San Marino registra hasta ahora 42 muertos por covid. Si en 32,203 habitantes hay 42 fallecidos, ¿cuántos habría si tuviesen un millón? 1,099 según mis cálculos. ¿Cómo calculó es triste Dr. Alomía? Porque parece que no puede hacer una regla de tres siquiera. 


Muertes por millón, según Alomía


Veamos el caso de otro paisito, Andorra, que de acuerdo a Wikipedia, tiene 78,282 habitantes (2018). El país tiene 57 fallecidos... ¿Cuántos serán por millón? 728. El doctorcito triste nos da 712 en su tabla. Quizás aquí la diferencia sean la cantidad de habitantes tomados en cuenta.

Pero seamos francos: comparar así es tramposo, porque sí, efectivamente las comparaciones con poblaciones de diversos tamaños no es fácil y entonces tratamos de ajustar por millón para entender la gravedad de la cantidadv de muertes por covid. Porque entonces hablamos de supuestas muertes en un valor por millón que ni siquiera se cumple para poblaciones como la de San Marino o la de Andorra. Y peor aún, los Estados Unidos, de acuerdo a su ridícula tabla, está con menos muertes que México, pero eso no lo dice el compinche del lamentable López Gatell. ¿Cómo explicarle a López Gatell que sus númeritos calculados son una farsa. A ver, San Marino tiene 42 fallecidos y México +84,000. Como que la diferencia es abismal, ¿o no?

Curiosamente Alomía no habla del éxito que han tenido otros países contra la pandemia. Miren a China, con 4634 personas fallecidas y 1,398 millones de habitantes, por millón este país tendría 3.3 muertos en este ridículo índice. Pero Alomía no habla de países con poblaciones similares a México, como Japón, que tiene unos 12.8 personas fallecidas por millón. Supongo que con sus datos quieren "aclarar" que los datos que se dan en su contra no son exactos. Lo malo es que se hacen un pobre favor.

Yo no entiendo por qué la Secretaría de Salud, con un Secretario que no parece existir, no cambió su estrategia, no buscó ver qué hacían otros países con más éxito contra la pandemia. Se han limitado a usar una estrategia que no funcionó. ¿La prueba? los más de 84 mil muertos.

Pero basta de mostrar lo mentirosos que son estos responsables de la pandemia en México. Hablemos del efecto de esta larga epidemia. El más significativo es que "quedarse en casa" ya no funciona. Ya el temor del contagio pasó a segundo término porque la gente tiene que salir a trabajar. El semáforo epidemiológico sirve muy poco y quizás solamente algunos establecimientos estén obligados a hacer caso a las recomendaciones de los gobiernos locales, pero la realidad es que ya el efecto de miedo "se gastó", no funciona, y la gente asume que si se enferma -y se trata a tiempo- podrá rcuperarse en un par de semanas pero que, en realidad, ya no puede mantenerse en casaconfinado eternamente.

Otro efecto lo dan los mismos medios. Hace meses los medios impresos y los electrónicos, presentaban toda clase de proyecciones fatales: que el curarse no había demostrado que hubiese logrado la inmunidad, que podría haber virus que flotase en el ambiente y contagiase a miles y miles, que las mujeres embarazadas tenían no sé qué porcentaje de contagios, que los de síndrome de Down, etcétera. Vamos, todos los días había mil notas terribles sobre covid y hoy ya nadie les presta atención. De verdad, el tema "se gastó".

Esto no quiere decir, evidentemente, que no tomemos precauciones. Sigamos lavándonos las manos constantemente, usando cubrebocas, aunque el lamentable Gatell diga que no sirve (y que ahora lo usa -curiosamente), y busquemos no estar en demasiadas reuniones con muchas personas. Vamos, sigámonos protegiendo porque el virus sigue ahí y es mejor estar sano a tener que empezar a enfermarse con todo lo que esto conlleva.

Termino con otra predicción que se ha empezado a convertirse en rumor desde hace tiempo: López Gatell, por su ineptitud a la cabeza de la lucha contra la pandemia, será el chivo expiatorio y le "cortarán la cabeza" pronto. A mí me da igual si es cierto o no eso. Lo que me causa desagrado es el hecho de haber puesto a un inepto que no supo estar a la altura del problema que se le planteó.


Friday, October 02, 2020

Un increíble patrón en el que cayó Carlsen


En el Campeonato Mundial de Ajedrez de finales del 2016, entre Carlsen y Karjakin, en la última partida del match (ya en los desempates a ritmos rápidos), el noruego terminó el encuentro con un bonito sacrificio de dama para dar mate. Cuando hizo la jugada que decidía la partida, más de uno aplaudió el ingenio de Carlsen pues la combinación final es llamativa. 


Carlsen - Karjakin

Campeonato Mundial de Ajedrez 2016

Juegan las blancas

En esta posición las blancas jugaron 50. Dh6+!! y Karjakin revisó por un par de segundos la posición, notando que el mate es imposible de detener. Cabe decir que me queda claro que Carlsen vio la combinación, no la ejecutó probablemente mediante la idea de un patrón conocido.

Sin embargo, 37 años antes, Popov vs Novopashin, en el Campeonato de la URSS 1979, realizó una combinación similar, la cual resuelve la partida como en la partida Carlsen vs Karjakin. jugando 32. Dh6+!!, dando mate inevitable.


Popov - Novopashin

Campeonato de la URSS 1979

Juegan las blancas

Los que me conocen saben que he trabajado en los patrones de ajedrez por muchos años ya, y que además, he armado un lenguaje de descripción de configuraciones ganadoras (o ventajosas). Puede verse un resumen de este lenguaje aquí. Mi artículo se publicó aquí.

En este caso, el patrón de la partida de Carlsen-Karjakin, es este: 

D(h6), Tc8, T(f7), Ph5, rh7, pg7, taboo(g6) 1. Dh6+

y el patrón en la partida Popov-Novopashin es este:

D(h6), Tf8, T(b7), Ph4, rh7, pg7, taboo(g6), 1. Dh6+

Prácticamente es el mismo patrón y además se resuelve de la misma manera en ambos casos.

Pero curiosamente, he encontrado una posición muy interesante, de una partida entre Svidler (blancas) y Carlsen, de uno de los tantos torneos que ahora se hacen en línea por la pandemia. Esta es la posición:


Svidler - Carlsen

Torneo Steinitz 2020 (en línea)

Juegan las blancas

¿Qué debe jugar aquí el blanco? Svidler encontró el plan ganador, que en realidad es simplemente llegar al patrón que Carlsen ya conocía de su partida contra Karjakin.

Aquí Svidler jugó: 47. f4! c3 48. Rxh6+!! con mate imparable. Carlsen abandono.

El patrón podría ser este (después de 47. f4 c3): Tb8, Tg6, taboo (g5), taboo (g6) 1. Txh6+

Aunque no hay damas, el patrón se repite. Aquí la cuestión es ¿Cómo identificar un patrón similar? Porque se resuelve igual que en las partidas Carlsen-Karjakin y Popov-Novopashin pero tiene detalles que lo hacen diferente. ¿Cuál es la esencia del patrón? Quizás ésa es la pregunta que aún no sé cómo contestarla.

Aunque no hay damas, el patrón se repite. Aquí la cuestión es ¿Cómo identificar un patrón similar? Porque se resuelve igual que en las partidas Carlsen-Karjakin y Popov-Novopashin pero tiene detalles que lo hacen diferente. ¿Cuál es la esencia del patrón? Quizás ésa es la pregunta que aún no sé cómo contestarla.

Tuesday, September 22, 2020

Pseudo fotomosaicos


Hace unos días me mostraron un fotomosaico, en el cual se ve la imagen de un médico con tapabocas, formado con fotos de los supuestos trabajadores de la salud muertos en la pandemia. La imagen presenta a una doctora con tapabocas y claramente busca mover las fibras sensibles por el devastador efecto de la pandemia.

Sin embargo, de acuerdo con este sitio, la imagen del fotomosaico no utiliza las fotos de los trabajadores de la salud fallecidos. Más bien es una composición artística que nos hace ver que, atrás de los médicos con tapabocas, hay personas, de carne y huesos, que han muerto por covid-19.

La cuestión es que se ve un trabajo muy bien hecho pero en realidad no es un fotomosaico. Es simplemente una serie de fotografías, tomadas al azar de alguna colección, sobreponiendo la imagen de la doctora como si ésta fuese una transparencia, un acetato, a un 50% de transparencia con respecto a las imágenes de las personas.

En las siguientes imágenes puede constatarse esto:


Foto original del pseudo fotomosaico



Detalle de dicho fotomosaico (dé click para agrandarlo)

Si se ve con detenimiento, las imágenes de las fotos se sobreponen con las de la doctora y a la distancia se ve bien hecho, pero es una simple superposición de las imágenes. Vamos, es un pseudo fotomosaico.

Se me ocurrió entonces hacer un programa que hiciese este tipo de imágenes. Me llevó una hora -aproximadamente- escribir el código y lo que más trabajo costó fue conseguir las imágenes de los rostros de quienes serían "los trabajadores de la salud" que aparecerían en mi pseudo fotomorsaico. De hecho, encontré que hallar bases de datos de rostros no es tan sencillo, porque muchas de estas tienen costo, ya que se han catalogado para los programas de reconocimiento de rostros, muchas veces usando redes neuronales. Aparte de esto, siempre puede haber problemas con los derechos de autor. Vamos, no puede uno poner fotos de personas que quién sabe quienes son y que en algún momento podrían quejarse porque no se les pidió permiso para poner sus imágenes en un sitio web, por ejemplo.

Y entonces hallé este sitio: https://generated.photos/, el cual generó miles de fotos con sistemas de Inteligencia Artificial y aunque parecen fotografías de personas reales, no existe ninguna de ellas en nuestro mundo. Estas imágenes no tienen problemas con derechos de distribución, derechos de autor o reclamos por parte de quienes podrían ser esas personas porque simplemente no existen. Son creaciones de computadoras.

Hasta donde entiendo, este sitio de fotos generadas por computadora, permiten usar sus fotografías de forma gratuita si el uso es no-comercial. Aún así, tomé los ejemplos que tienen (90 fotos), y las usé para crear el pseudo fotomorsaico, que busca simular el de la imagen de la doctora que se publicó en algún diario de circulación nacional (me parece que fue Milenio).

Pues he aquí mi software y su resultado... Desde luego que esto no tiene mucho que ver con los verdaderos fotomosaicos, que significan mucho más proceso de cómputo. Sin embargo, puede ser que a más de uno le guste este resultado.

El pseudo-fotomosaico hecho con mi software


Pseudo-morsaico (detalle)



Thursday, September 17, 2020

Sobre la piratería de libros


 El cómputo moderno ha sido una verdadera revolución en todo el planeta. El hecho de que la computadora se haya convertido en algo casi omnipresente en muchísimos ambientes laborales y cotidianos, nos habla de la importancia que este invento ha tenido en el desarrollo de la humanidad. Vamos, hoy es inconcebible pensar que los bancos se puedan manejar sin computadoras, por ejemplo, o bien, que los aviones vuelen sin poderosos y sofisticados sistemas electrónicos que muchas veces funcionan vía programas que llevan el control de todo lo que ocurre en un viaje aéreo.

Si a esto le agregamos la incorporación de la red de redes, Internet, tenemos la combinación de inventos más importante de todos los tiempos. Gracias a Internet y al cómputo, que ya es casi tan casero como el tener teléfono, podemos comunicarnos a todas partes del mundo de manera instantánea y más aún, sin las altas cuotas de conexión del pasado. Hoy se puede uno conectar con cualquier otro ser humano si dispone de computadora e Internet prácticamente sin ningún costo (además del que se paga por el acceso a la red y el costo de la computadora misma).

Pero con esta posibilidad surgieron los primeros piratas informáticos. Así, lo primero que se pirateó, es decir, que se empezó a compartir fue el software, es decir, los programas que usamos para comunicarnos con las computadoras y que nos permiten escribir textos, hacer hojas de cálculo, presentaciones luminosas, entre muchas otras cosas. Y la industria del cómputo decidió tomar acciones y entonces los programas venían protegidos contra copias ilegales pero... otros programadores escribieron programas copiadores que se brincaban los esquemas de protección. Y este ciclo de proteger y desproteger sistemas cada vez de forma más compleja llegó a un límite. Claramente los programas debían seguir otro modelo de mercado. Hoy, por ejemplo, los programas comerciales se conectan a bases de datos remotas en donde se valida si el usuario es legal o no. Si no se tiene la clave correspondiente, el sistema no funciona. Y sí, habrá quien pueda aún burlar este esquema, pero cada vez es más difícil.

Con la llegada del formato mp3 para la música, se inició la piratería de los contenidos musicales. Y entonces muchos discos compactos de música (CDs), se pasaron a archivos digitales que podían transmitirse a través de la red. La industria disquera montó en cólera y buscó atacar a los piratas con demandas, pero el daño ya estaba hecho. De nuevo, la única manera de evitar la inevitable piratería sería cambiar el modelo de negocios, cosa que desde luego, se han negado sistemáticamente a hacer, porque el modelo tradicional les dejaba mucho dinero. Sin embargo, los tiempos exigen un cambio y este empezó vendiendo no un CD con 10 o 12 canciones de un artista, en donde probablemente al comprador sólo le interesen un par de “rolas”. Por ello, Apple decidió empezar a vender las piezas musicales sueltas, a dólar cada una. ¿Funcionó? Ustedes dirán: el primer día vendieron un millón de canciones.

Obviamente las películas en DVD se han pirateado hasta el hartazgo y ante la imposibilidad de frenar este mercado, lo que se empieza a hacer desde hace tiempo es vender estos contenidos a las cadenas de video por demanda (como Netflix), y así, cobrar a quienes renten esos contenidos. Eso es fácil de contabilizar y además, hace innecesaria la piratería pues quita todo el trabajo que hay que hacer para copiar un DVD. Y si el costo que hay que pagar por ver una película es razonable, mucha gente comprará estos contenidos.

Pero probablemente el último reducto de los contenidos aún no pirateados eran los libros. Sin embargo, con la llegada de formatos como PDF, ePub, MOBI, así como los lectores de libros electrónicos, los contenidos electrónicos de libros empezaron a popularizarse y con ello también los contenidos piratas. Amazon, por ejemplo, ha puesto su lector Kindle con una serie de candados que hacen complicado para que los usuarios puedan compartir esos libros electrónicos, pero no falta quien ha hallado cómo quitar esos candados.

Y el tema va más allá de libros. Por ejemplo, el sitio Sci-Hub (que originalmente fue creado por una investigadora rusa, que se veía atada de pies y manos en sus investigaciones por falta de acceso a los artículos científicos), los cuales se publican en costosas revistas científicas, tiene ahora unos 70 millones de artículos de cuanto tema académico hay en su sitio, de forma desde luego ilegal. Editoriales como Elsevier y Springer han demandado a la rusa por su iniciativa y ya una Corte en EEUU la ha sentenciado a pagar una multa millonaria, pero la rusa simplemente dice: “vengan a cobrarme”. Y es que no hay una ley internacional genérica y por ende, el sitio totalmente pirata sigue activo.

McGraw Hill acaba de mandar una carta abierta a toda la comunidad universitaria de la UNAM, pidiendo que no pirateen sus libros. Y yo puedo entender la preocupación de la editorial: si no logran vender lo que supuestamente piensan vender, tendrán que despedir gente, hacerse más pequeños y eventualmente podrían desaparecer. Y es que la editorial vive de los que escriben, de las investigaciones y de las publicaciones, las cuales mantienen el control de los contenidos y los cobran al precio que quieren. No es ningún secreto que por ejemplo, la UNAM paga mucho dinero para que la comunidad académica pueda tener acceso a los contenidos de varias editoriales científicas. Y de nuevo, esto tiene que cambiar.

Y de hecho está cambiando. Ya hay revistas científicas que ponen sus contenidos de forma libre y le cobran al investigador una cuota por publicar sus artículos. Esto, sin embargo, ha llevado a críticas sobre la calidad de los contenidos porque, en un afán por tener dinero, baja la exigencia en las investigaciones o se publican cosas que de otra manera quizás no pasarían los comités editoriales.

Para quien escribe este artículo, es claro que todas las industrias afectadas por la piratería requieren cambiar su modelo de negocios. Por ejemplo, en Amazon se pueden conseguir libros a –digamos– 30 dólares, pero la versión electrónica de estos libros –muchas veces– cuesta unos 5 dólares menos. Y el costo de producir libros electrónicos es sin duda muchísimo menor como para que la rebaja entre el libro físico y el de formato electrónico sea tan poca. Por ello, se requiere cambiar de modelo. Mientras no lo entiendan las diferentes industrias, seguirá la problemática y el inevitable pirateo de contenidos. 

Y ojo, quizás lo primero que debe hacerse es dejar de considerar que los lectores que comparten libros electrónicos son más malos que la carne de puerco. Mientras los precios sigan altos, la gente seguirá copiando y compartiendo información. Y eso no tiene que ver con la maldad de alguien para acabar con la industria editorial. Debemos pues dejar de ser víctimas o victimarios.

Así las cosas. 

Wednesday, September 16, 2020

La amañada y ridícula rifa del no-avión presidencial

 


Finalmente se llevó a cabo el sorteo de la rifa promovida por López Obrador para sortear un avión que no se va a sortear y que en el fondo es una manera de que lo que el país ya pagó por dicha aeronave, lo vuelva a pagar el pueblo de México en una rifa que no tiene ni pies ni cabeza.

El asunto fue así: habría 6 millones de "cachitos", con valor de 500 pesos cada uno. Habría 100 ganadores de 20 millones de pesos (no se descontarían impuestos como hace la Lotería Nacional cuando alguien saca un premio en alguno de sus sorteos). El dinero recaudado será -dijeron- para dotar de insumos a los hospitales para los pobres. Así dijeron, no me vean a mí con esa cara.

Pues bien, la rifa no resultó tan atractiva para la mayoría de los mexicanos. Se dice, aunque no me consta, que en las dependencias oficiales se "obligó" de manera "voluntaria" a que los empleados compraran al menos un cachito y apoyaran la mentada rifa. Y que conste, el presidente de nuestro bananero país hizo una cena en donde dio tamales y chocolate, pero los invitados, empresarios y gente de dinero en México, le tuvieron que soltar un total de 1500 millones para la rifa de su no-avión. Típico de la política mexicana.

Aún así, había muchos boletos que no se vendieron. Entonces AMLO, en un acto que probablemente sea ilegal, tomó 500 millones de pesos recuperados de lo que le habían robado al pueblo, y los usó para comprar 1 millón de boletos, los cuales repartió entre 1000 hospitales. Chance y alguno gana y así se llevaría 20 millones de pesos. Este criterio del mandatario mexicano es francamente ridículo porque es como si usted lector, lectora, tiene 1000 pesos y decide irse a las apuestas porque con un poco de suerte bien podría llevarse quizás el doble de lo que tiene. Y así, si tiene deudas, podría pagarlas y quedarse con la cantidad inicial. Vamos, para decirlo pronto: poner en un sorteo el futuro de los insumos de un hospital público es una medida absurda. 

Pero supongamos, sin conceder, que fue una idea buena, veamos la bondad de la misma: si el gobierno de la 4T puso 500 millones de pesos en 1 millón de boletos para darle 1000 boletos a cada uno de esos 1000 hospitales, las probabilidades de que aún, con 1000 boletos por hospital, son de 1 entre 6000, algo así como 0.00016666666. Prácticamente nulas. Por ello, mucho mejor idea hubiese sido dar 20 millones a los 25 hospitales que tuviesen más necesidades de los 1000 a los que se les dieron esos boletos. Poner la salud del mexicanos en los azares de una rifa es hasta criminal.

Curiosamente parece ser que 4 hospitales del IMSS se han llevado ya un premio. Vamos a pensar que se lo ganaron legalmente y que no fue amañado el premio. Son 4 hospitales, contra 25 que pudieron haber tenido esos 20 millones directamente. Pero no, el ignorante del peje cree que sabe gobernar. Y no. No sabe. Un gobierno tiene la obligación de dar servicios de salud, y es una obligación no renunciable. Y para ello se hace un presupuesto en el país, en donde se analizan las necesidades, las carencias en los diferentes rubros, y entonces se ejerce este presupuesto. Repito, la salud no se debe dejar al azar.

Y para quien crea que no se puede amañar la rifa, porque fue pública e incluso, se transmitió por televisión en vivo, deben saber que los boletos ganadores pudieron darse a las instituciones después del sorteo, porque no hay ningún registro de qué boletos se dieron a cada hospital. 

Al menos la rifa terminó y ahora habrá que esperar cuál es el siguiente distractor del gobierno de López Obrador para no enfrentar la realidad. El problema ya lo mencionó el Secretario de Hacienda: el año que viene va a ser el peor año desde 1932 porque además, ya no hay guardaditos, no hay de donde sacar dinero y entonces vamos a ver qué pasa con los programas de repartir dinero a la gente como ha hecho López Obrador en los últimos dos años. Y yo sólo pienso que cuando el destino nos alcance, cuando la realidad económica nos dé en la cara, veremos el peor rostro de la crisis y a todos nos va a tocar. Y entonces será interesante ver qué pasa con el que quiso ser el mejor presidente de México y que resultó hasta ahora un verdadero fiasco.

Sunday, September 06, 2020

Los dislates del rey chiquito


Trino tiene una caricatura llamada "El rey Chiquito", la cual leo con cierta frecuencia. Y aunque en ocasiones no hace mención ni tiene que ver con lo que voy a hablar aquí, es claro que el nombre de la caricatura le queda perfecto a Andrés Manuel López Obrador. En los dos años de gobierno este presidente ha demostrado una lamentable ineptitud, una ignorancia enorme y una incapacidad para ocupar la silla presidencial.

Si vemos algunos de los hechos relevantes: 

  • El huachicoleo, que supuestamente combatió y por ende, provocó desabasto de gasolina en el país. Eventualmente el desabasto acabó pero el huachicol no se eliminó. Ahí están las cifras oficiales para que los que creen que se conspira contra AMLO den una maroma más para explicar la caída económica de Pemex.
  • El Tren Maya, el cual tiene hasta donde sé, un kilómetro de avance. La razón es que no hay proyecto, no hay seriedad y la inauguración de las obras fue una lamentable puesta de escena con AMLO ondeando su banderita mexicana mientras pasaba un destartalado tren. 
  • El aeropuerto de Santa Lucía tampoco parece estar claro en sus avances. Lo más que muestra el presidente es videos de camiones llevando tierra quién sabe a donde. Así que no sé hasta donde se vaya a hacer o no ese aeropuerto. 
  • Las finanzas públicas parecen no ser tan buenas como López Obrador dice. El Secretario de Hacienda ya dijho que el año que viene tendremos el año más difícil en materia económica desde 1932. "Ya no hay guardaditos".

* La pandemia, tratada lamentablemente mal. Al momento de escribir esto tenemos 66 mil muertos. Países como Japón o Alemania, con poblaciones parecidas a las de México tienen un par de miles de muertos. Pero aquí todo se justifica y se indica que las comparaciones son errores metodológicos. Si a esto le sumamos que el peje dice que ya domamos la curva, que ya vamos de salida, que se ve la luz al final del túnel, pues nomás está mintiendo.

El problema es que López Obrador es simplemente un mentiroso que sale a decir mentiras contando con la idea de que una mentira dicha mil veces se convierte en verdad. Porque sino, no entiendo por qué actúa así. Vamos, AMLO no gobierna. No toma decisiones para sacar al país del atolladero económico (crecimiento de -19% del PIB), sino que dice que vamos muy bien, en este reino alternativo de un rey chiquito. Y es tan chiquito que cree que todo gira a su alrededor. Y entonces cada mañana arremete contra los conservadores, contra los neoliberales, contra dos periodistas (Brozo y Loret de Mola), porque el pobrecito del rey pequeñito tiene que salir a atacar a quien se le opone, olvidando que el país es mucho más que cualquier opositor. Y por eso AMLO el sábado pasado hizo un video aplaudiendo que el INE no le dio el registro al partido de Felipe Calderón, México Libre. Y por eso enfrenta estas batallas en el desierto, en donde en el fondo son absolutamente irrelevantes ante la realidad del país.

Y si todo esto fuera poco, el peje, nuestro presidente, salió en un video mañanero a hablar de que la vacuna potencial de covid19 costaría unos 4 dólares, es decir "25 pesos"... Y entonces en el video hace las sumas a grosso modo, considerando que hay 127 millones de mexicanos. Y esto ya -creo- sobrepasa los límites de la estupidez. ¿De verdad cree que el dólar está a 6.25 pesos? Si eso piensa, es claro que su incapacidad para gobernar ya es patente. Y esto me parece grave realmente.

Cuando Felipe Calderón era presidente, surgió el rumor de que era alcohólico, lo cual simplemente no podía ser en un presidente mexicano. Y el gobierno en ese entonces desmintió cuantas veces pudo, semejante argumentación. Hoy nadie duda que Calderón es alcohólico o al menos que tiene problemas con su manera de beber. 

Regresando al rey chiquito, sí, ese que está en Palacio Nacional, creo que debería ser revisado porque me temo que ya no le esté llegando agua al tinaco, para decirlo en forma coloquial. El error de los 4 dólares me parece muy grave y el video del mismo pueden verlo en este enlace, que puso el hijo del recién fallecido Héctor Suárez. Aquí les dejo el enlace.