Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas

6 de agosto de 2013

Entrevista con Miguel Ángel González Chacón

Miguel Ángel González Chacón es un joven pintor nacido en Llerena (Badajoz) en 1985. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla en la especialidad de Pintura en 2011 y en Grabado y Diseño en 2013; ha sido reconocido entre otros con el Primer Premio JABA de Jóvenes Creadores del Ayuntamiento de Badajoz (2013), Primer Premio de la Feria Internacional Ganadera de Zafra (2011), Primer Premio de Pintura del Certamen Nacional Calamonte Joven (2011). 

También ha sido finalista en otras convocatorias artísticas de primer orden como el certamen MALAGACREA del Ayuntamiento de Málaga (2013), Premio Internacional de Pintura Eugenio Hermoso de Fregenal de la Sierra (2013) o el Premio de Pintura Timoteo Pérez Rubio del Ayuntamiento de Oliva de la Frontera (2012).

Perteneciente a la generación artística de pintores extremeños como Yovani Boza, Gemma Granados, Ismael Barraso o Virginia Rivas, la obra de González Chacón destaca por su rotunda modernidad y la fuerza compositiva de sus creaciones. Con una corta pero importante trayectoria en exposiciones individuales y colectivas en Andalucía y Extremadura, el artista prepara una gran retrospectiva que podrá verse en otoño en la Sala Vaquero Poblador de la Diputación Provincial de Badajoz.


JOSÉ RAMÓN GONZÁLEZ


¿Cuándo descubriste tu amor por el arte? 
Creo que con eso se nace. Desde pequeño estaba siempre dibujando, creando. Ya se notaba mi pasión por el arte. Algo que tengo marcado es que cuando me hacían la típica pregunta de qué quería ser de mayor, mi respuesta era pintor o ebanista. Son cosas que te hacen pensar como aún sin tener pleno uso de la razón a esas edades, uno puede tener tan claro lo que quiere ser en la vida. Creo que ahí se demuestra que es algo vocacional.

Naciste en Llerena y te has formado en Sevilla, dos localidades muy vinculadas a la vida y obra de Zurbarán, uno de los grandes genios de la pintura universal. ¿Crees que algún día tus cuadros colgarán en museos como los suyos? 
La verdad es que los dos lugares de formación han sido esenciales en mi crecimiento como artista. El querer llegar algún día a tener el mismo reconocimiento que Zurbarán es ser un poco vanidoso, puesto que es uno de los grandes genios de la pintura española, y yo estoy empezando mi trayectoria ahora mismo. No sé si mis cuadros se colgaran en museos como los suyos, pero sí que es una meta que mi forma de transmitir llegue al mayor número de personas.

¿A qué artistas admiras y hasta qué punto han influido en tu estilo? 
Hay muchos artistas a los que admiro pero si tengo que hacer una selección sería Juan Genovés por su manera de abordar el tema de masa en la sociedad y su impecable estilo. Y respecto a artistas extranjeros me quedaría con Chirau Shiota y Lisa Kokin. Ambas artistas trabajan con el recuerdo, de forma totalmente opuesta, pero con el hilo como nexo de unión para expresarse. Los tres artistas utilizan un lenguaje con el que me siento identificado. Y son artistas referentes, los cuales te enseñan una manera tan sutil, limpia e impactante de transmitir un concepto.

¿Algún referente extremeño?
Pues para ser sinceros no tengo un artista extremeño en concreto como referente. Conozco obras de muchos, con los cuales coincido en certámenes y exposiciones. Creo que en la actualidad hay una gran cantera de buenas artistas en Extremadura que abarcan todos los estilos pero que necesitan más apoyo por parte de las instituciones para poder crecer a nivel profesional.

¿Y algún pintor o artista consagrado al que realmente detestes? 
Pregunta interesante. Siempre hay artistas con los cuales no compartes formas de ver el arte. Para mí todo no es arte, y claro que hay artistas que según mi punto de vista no hacen arte, pero a lo mejor su intención es esa. En cuanto a nombres me los reservo porque tampoco te puede gustar todo.

¿Cuáles son tus fuentes de inspiración? 
El pensamiento humano, la forma de comportarse de las personas, las limitaciones a la hora de tomar decisiones, por su puesto mi familia y el entorno donde me muevo. Creo que todo es un cúmulo de inspiración para mis obras.

Eres probablemente el pintor novel más premiado de Extremadura, ¿qué han supuesto para ti todos estos reconocimientos? 
No me considero el pintor novel más premiado pero es cierto que los primeros reconocimientos de mi pequeña trayectoria los estoy teniendo en Extremadura. Que sea en tu propia tierra donde se te empiece a valorar siempre es muy gratificante y te impulsa a continuar creando para crecer como artista y como persona. 

El conseguir tales reconocimientos es ver como Extremadura está apoyando a los artistas jóvenes de la comunidad, apoyando un punto de vista contemporáneo del arte, donde la investigación y el desarrollo están muy presentes. Y en el cual la parte conceptual de la obra tiene el mismo peso que la parte plástica.




Acabas de graduarte en tu segunda especialidad de Bellas Artes, ¿cómo ha sido tu paso por la Universidad de Sevilla? 
Si miró atrás puedo decir que muy gratificante. Ahora mismo me siento realizado. Han sido siete años de constante aprendizaje, donde he podido a crecer como persona al mismo tiempo que como artista. Aún recuerdo como cuando empecé la carrera cinco años me parecían muchos. Un profesor me dijo que sin darme pasarían los años. Y llevaba razón, pasaron muy rápido. 

Cuando uno termina un ciclo puede percibir como hay momentos en los que no se disfruta al cien por cien de lo que hace -ya sea por fechas de entregas, falta de inspiración, no tener una línea de trabajo definida- y eso fue lo que me llevo a realizar la segunda especialidad. La he disfrutado al máximo y eso se ha visto reflejado en mis obras. 

Mi punto de vista de la universidad es que es un lugar donde confluyen personas con las mismas inquietudes, donde se produce un intercambio de preguntas, experiencias, opiniones y todo ello hace crecer al artista, llenándolo de vida.

Actualmente te mueves entre la pintura, el grabado, la serigrafía… ¿Cuáles son tus técnicas favoritas? 
Es una pregunta difícil. Me siento cómodo con todas ellas pero ahora mismo la introducción del hilo en mis obras -ya sean grabados, pinturas o instalaciones- está siendo muy renovadora en mi forma de crear. Estoy empezando a crear un estilo propio. No me gusta limitarme en cuanto a técnicas. Creo que todo artista debe de llevar una línea abierta de investigación donde el medio no sea más importante que el contenido. Yo intento adaptar las técnicas que aprendo a mi lenguaje, sacando el mayor partido a lo que ofrecen cada una de ellas.

Precisamente, en tu última exposición en el Espacio Gonzalo Bilbao de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla presentaste obras realizadas con técnicas consideradas menores, como el zurcido. ¿Qué te ha hecho decantarte por ellas? ¿Es algún tipo de reivindicación o experimentación? 
La utilización del hilo no es solo algo que plásticamente me llame la atención sino que sustenta a nivel conceptual el proyecto que desarrollo. Como se suele decir “no doy puntada sin hilo”. Actualmente llevo desarrollando una línea de investigación donde uno la resina epoxi con el zurcido. 

A parte de experimentación, como bien apuntabas en la pregunta, también se trata de utilizar técnicas que durante la historia han sido asociadas a la mujer, a modo de reivindicación. Trato de romper esa idea preconcebida que se tiene, donde el sexismo es tan evidente a la vez que prejuicioso. 

Hace unas semanas cuando asistí a un seminario del artista francés Hervy Di Ros, -precursor del Arte modesto: el cual trata de elevar a arte mayor aquellos que son considerados menores- descubrí que la introducción del hilo en las obras se considera una de las técnicas de este Arte, pues integra en una obra una técnica considerada artesanal elevándola a la categoría de artística.

Muchos otros artistas extremeños de tu generación que están alcanzado proyección como Yovani Boza, Alberto de los Ríos o Ismael Barraso han estudiado fuera de Extremadura. ¿Crees necesaria la existencia de una Facultad de Bellas Artes en la región? 
Más que necesaria diría que imprescindible. Creo que Extremadura tiene una gran tradición de artistas, y que por no tener la suficiente formación en la región tienen que emigrar a otras comunidades para poder formarse y crecer como artistas. El no disponer de una Facultad de BBAA en Extremadura supone no sólo que tengamos que salir de ella sino un mayor esfuerzo económico para formarnos. Algo que limita mucho y deja a muchos artistas en potencia por el camino. Si existiese alguna en la región eso se podría reducir bastante.

Para terminar, ¿cuáles son tus próximos proyectos? 
Actualmente sigo presentándome a diversos concursos y seminarios de la geografía española. Mi próximo proyecto tendrá lugar en la Sala Vaquero Poblador de la Diputación de Badajoz en el mes de Noviembre, en la que inauguraré una exposición individual. La primera que tendrá lugar en Badajoz capital.
martes, agosto 06, 2013

22 de enero de 2012

Entrevista con Ismael Barraso

«El paisaje siempre puede aportar cosas nuevas al arte, es un escenario en constante cambio»

Ismael Barraso Franco es un joven pintor extremeño nacido en Valencia del Ventoso (Badajoz) en 1986. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, ha recibido entre otras distinciones el Primer Premio del Concurso de Pintura al Aire Libre "De la Luna al fuego" de Zafra (2007), Mención de Honor en el Certamen de Pintura de la Feria Internacional Ganadera de Zafra (2009), Beca de la Academia de San Quirce de Segovia (2009), Mención de Honor en el Certamen de Pintura "Francisco de Zurbarán" de Fuente de Cantos (2010). Actualmente muestra su exposición "Tiempo de nieve" en la sala Vaquero Poblador de la Diputación Provincial de Badajoz (c/ Obispo San Juan de Ribera, 6. Badajoz).


JOSÉ RAMÓN GONZÁLEZ


¿Cuándo comenzó tu historia de amor con la pintura?
Desde muy pequeño he tenido inquietudes artísticas. Siempre me recuerdo dibujando, pintando, yendo a talleres de pintura y manualidades. Cuando fui haciéndome un poco más mayor me dí cuenta que era algo a lo que quería dedicarme. Tanto fue así que al terminar la E.S.O., con 16 años, decidí irme a Badajoz a realizar al Bachillerato Artístico y desde entonces sabía que acabaría estudiando Bellas Artes.


¿Cómo definirías tu estilo?
El tipo de pintura que yo planteo es una pintura figurativa, gestual, directa, intensa, que capta una mirada envolvente a la par que sugerente, generando una serie de veladuras y empastes que enriquecen la obra.

Mis composiciones suelen ser atrevidas, predominando las panorámicas, los horizontes altos, los contrapicados. La gama de color que utilizo suelen tender hacia los tonos grises pero con gran variedad cromática. En cierto modo creo que me encuentro inmerso en un periodo de búsqueda constante y que lo que más me interesa es ahora pintar y pintar.


¿Cuáles son los artistas que más te han influido?
Mi pintura bebe de muchas corrientes artísticas, predominando el gusto por una pincelada flexible y rotunda. De ahí que me interese la pintura de Cezanne, Sorolla, Velázquez, en cuanto a lo que a técnica se refiere.

Actualmente hay dos artistas que han tocado la temática de la nieve y que en cierto modo han influido en mi obra. Se trata de Santiago Ydañez y de Guillermo Sedano. Otros artistas que también me llaman mucho la atención son Alex Kanevsky, por sus maravillosos paisajes y su pincelada suelta y fragmentada, y Jenny Saville, con esos desnudos tan impactantes y cargados de materia.


¿Tienes algún pintor extremeño como referente?
Siempre me ha llamado la atención la obra de Godofredo Ortega y Muñoz y sus distintas interpretaciones del paisaje. Me quedo tanto con su pincelada jugosa y vibrante como con su gama de colores. En concreto hay varios cuadros de este pintor que me llaman mucho la atención, y no solo por la temática de la nieve, sino por la forma en la que están tratados, como Deshielo o Pirineos.



En tu localidad natal, Valencia del Ventoso, has ganado premios de fotografía y has realizado el logotipo del periódico local. También pintaste la cúpula de la Iglesia de Ntra. Sra. De la Esperanza… ¿Te sientes profeta en tu tierra?
Uno siempre siente afecto a la tierra que le ha visto nacer y crecer. La verdad es que la gente se involucra mucho conmigo y en cierto modo se sienten orgullosos de que las cosas me estén empezando a ir bien.

Desde muy pequeño he conseguido algunos premios en concursos de christmas, carteles de Carnaval y demás certámenes que organizaban las distintas asociaciones del pueblo. Poco a poco fui dándome a conocer de este modo, hasta acabar haciendo encargos a particulares y trabajos de otra envergadura como fueron la cúpula de la iglesia de Ntra. Sra. De la Esperanza y uno de los cuadros para el retablo de la Ermita de Ntra Sra. del Valle.


¿Te resultó difícil trasladarte a Sevilla para cursar Bellas Artes?
No me resultó nada difícil, es más, creí que tanto por la cercanía con Extremadura como por el tipo de clima me iba a resultar fácil adaptarme.

En un principio iba a realizar la carrera de Bellas Artes en Salamanca, ya que conseguí pasar la prueba de acceso. Una vez matriculado y con las asignaturas elegidas me llamaron para decirme que me habían aceptado en la universidad de Sevilla. Y me dio una corazonada al visitar la facultad. Algo me decía que debía quedarme allí y hasta día de hoy no me he arrepentido en absoluto.


Si hubiera existido facultad de Bellas Artes en la Universidad de Extremadura, ¿te habrías quedado aquí?
Pues posiblemente sí, aunque no sabría contestar con total seguridad. Me suelo mover mucho por sensaciones, si la facultad me hubiera dado buenas vibraciones pues seguramente hubiera acabado aquí.


En 2009 recibiste la prestigiosa beca “Pintores Pensionados del Palacio de Quintanar” de la Academia de San Quirce en Segovia, ¿qué supuso para ti la experiencia?
La verdad, para mí hasta día de hoy ha sido una de las experiencias más completas que he vivido. El haber compartido afición y dedicación con 25 personas con las mismas inquietudes artísticas y el trato recibido hicieron de esta beca un mes para recordar en todos los sentidos.


Oportunidades de este tipo no hay muchas ya que son numerosas las personas que se inscriben para realizar estas becas y el haber sido elegido para ello fue una grata sorpresa. Tantas fueron las ganas de repetir otra experiencia de este tipo que al año siguiente presenté un proyecto para la Beca de Paisaje de Mondaríz. Me preseleccionaron pero me quedé a las puertas como reserva número uno.

Estás exponiendo actualmente en la sala Vaquero Poblador de la Diputación de Badajoz con el título “Tiempo de nieve”, ¿qué podemos encontrar en la muestra?
“Tiempo de nieve” es una frase que condensa muy bien la esencia de está exposición, formada por 17 cuadros realizados en acrílico sobre lienzo y sobre madera. En la serie podéis observar dentro de la misma temática algunas variantes que van desde una máquina quitanieves o un bosque, hasta un lago o una montaña nevada.


La gama de colores tiende hacia los grises, los verdes, los azules, casi siempre mezclados con blanco. En cuanto a la factura, se trata de una pincelada suelta, siendo en algunos casos más sintética y otros más analítica. En los últimos cuadros se puede observar un paisaje más montañoso, con una gama más azulada.

¿Cómo surgió exponer allí?
Hace más de un año presenté un dossier con un proyecto y una serie de obras. Me llamaron al poco tiempo pero tuve que retrasar la oferta, ya que me encontraba realizando un master y no podía dedicarle todo el tiempo que quería. De modo que nuevamente volvieron a contactar conmigo y ya fue cuando acepté la oferta.


La parte más conocida de tu obra son los paisajes, ¿sientes especial predilección por este género?
Esto es algo curioso ya que antes de cursar la asignatura de paisaje en la Facultad de Bellas Artes me dedicaba a pintar retratos, desnudos y bodegones. Sólo pintaba algún paisaje por encargo o en concursos de pintura rápida.


No sé si fueron los días que pasé pintando en contacto con la naturaleza en los Reales Alcázares en Sevilla o la beca de paisaje en Segovia, pero empecé a tener cada vez más inquietudes hacia este género y a día de hoy es lo que hago en mi obra más personal.


¿Qué crees que puede aportar el paisaje, siendo uno de los géneros pictóricos más antiguos, al arte actual?
El paisaje es un fiel reflejo del modo en que vivimos. Como decía Oteiza "a formas distintas de hombre corresponden distintas interpretaciones del paisaje". La pintura actual se encuentra sumergida en una profunda vorágine de estilos, técnicas y tendencias.


Hay diferentes formas de acercarse y observar el paisaje, como puede ser la emoción, la reflexión o el conocimiento. Creo que el paisaje siempre puede aportar cosas nuevas al arte, es como un escenario en el que constantemente se están realizando cambios. Gracias al arte, hemos podido observar su evolución, de tal modo que si el mundo sigue evolucionando, el paisaje irá alterándose a la par. Por lo tanto la pintura de paisaje seguirá experimentando también esos cambios.

¿Cómo ves el panorama artístico actual en Extremadura?
Creo que cada vez hay más movimiento artístico dentro de la región. Se convocan más premios de pintura, hay más salas de exposición, hay proyectos como Aupex y becas para jóvenes creadores como la Zurbarán, para dar a conocer a jóvenes artistas extremeños.


Para terminar, ¿cuáles son tus próximos proyectos?
Tengo varias cosas en mente aunque hay que acabar de pulir esas ideas para poco a poco ir dándoles forma. Por lo pronto seguir pintando, seguir buscando nuevas ideas, leer mucho y sobre todo ver, observar. ¿Y por qué no? También en cierto modo absorber.
domingo, enero 22, 2012

27 de diciembre de 2011

Entrevista con Rubén Errebeene

«Mi estudio es un lugar en el que encuentro la paz y mi creatividad se dispara»

Rubén Errebeene es una joven promesa de la fotografía y, sin duda, una de las figuras de moda de la noche madrileña gracias a sus desenfadadas instantáneas para diversos clubes de la capital. Nacido en Madrid en 1988, ha fotografiado a populares cantantes como Nacho Cano o los miembros del grupo Pignoise. Sus personales imágenes se han convertido en portada de revistas como Showdown, Lollypop u Hola! México. Además, Rubén imparte clases de orientación fotográfica en La Central de Cine de Madrid, acaba de inaugurar su propio estudio en Pozuelo de Alarcón y prepara el lanzamiento de una revista digital de tendencias.


JOSÉ RAMÓN GONZÁLEZ


¿Cómo comenzó tu historia de amor con la fotografía?
Pues comenzó digamos con el Paint, empezando a hacer montajes, de locos. Luego ya decidí estudiar Arte y ahí fue donde vi mi verdadera vocación. Aunque siempre me ha gustado mucho dibujar muñecajos. Mi profesora de Artes quería que fuese ilustrador infantil.


¿Por qué decidiste ser fotógrafo?
Me tiraban más las nuevas tecnologías. El futuro sabía que estaba en lo digital y decidí aparcar a un lado el mundo del dibujo por esta otra manera de dibujar, con luz.


¿Qué tipo de cámara o cámaras utilizas?
Soy adicto a Sony. Tengo cuatro cámaras, dos de ellas para fotos y las otras dos para vídeo. Tengo de todo tipo de gamas desde las mas básica -con la que empecé- a la profesional, que es la que uso ahora.


Tienes un estilo muy personal ¿dónde encuentras las inspiración? ¿te ha influido la obra de algún fotógrafo?
Me inspiro mucho en los videoclips. En Estados Unidos: Las Vegas, California... También me gusta mucho el estilo londinense. Y dos grandes inspiraciones son David LaChapelle y Mario Testino.


¿Cuánto tiempo llevas dedicándote a la fotografía?
Voy a hacer, creo... 4 años.


Has retratado a gente muy conocida como Verónica Romeo, Soraya, Pignoise, Roser, Nacho Cano pero ¿hay algún otro famoso con el que te gustaría trabajar?
Creo, no... lo tengo claro: Rihanna , Christina Aguilera, Lady Gaga, Britney Spears, Beyoncé... Mi futuro creo que está al otro lado del charco.



También has realizado fotografías para clubes como Ohm y multitud de fiestas de Madrid, ¿sientes especial atracción como fotógrafo por el mundo de la noche?
Si te digo la verdad es un mundo que siempre he tenido muy "yo nunca". Pero mira, la crisis llega para todos y vi en la noche una salida muy fácil, divertida y que podía compaginar con mi mundo diurno. Puedo estar con mis amigos a la vez que trabajo y es muy divertido pero la noche quema mucho, ¡aunque he de reconocer que me lo paso como un enano!


Has realizado colaboraciones y portadas para revistas como Lollypop, Showdown u Hola! México, ¿qué supone para ti ver tu obra en la portadas?
¡Buf! sobre todo la que más me impactó fue la de Hola! México. Ver mis fotos y pensar que mi trabajo ha cruzado el charco... Lloré y todo. ¡La tengo guardada como oro en paño! Las demás portadas pues hacen mogollón de ilusión, la verdad. ¡Ver que tu trabajo gusta y que se expone en medios digitales es una pasada!


Te has implicado en una causa solidaria con Apoyo Positivo, ¿puedes explicarnos en qué ha consistido tu labor y la campaña Help!?
En Apoyo Positivo cada uno colabora con lo que sabe hacer: la maquilladora maquilla, el cámara graba, el peluquero peina ¿y yo qué es lo que sé hacer? Fotos. Pues decidí colaborar con las fotos de la campaña. Ya participé el año pasado y quedaron muy contentos con el trabajo y este año me han encargado el trabajo de más peso, las celebrities. Pero a mí eso me ha encantado, era una responsabilidad enorme pero lo he disfrutado. Y disfruto también poniendo mi granito de arena porque juntos formamos un equipazo genial.


El año pasado impartiste varias clases de fotografía a alumnos de arte dramático de la Central de Cine de Madrid ¿cómo surgió esta oportunidad?
Fue por un amigo actor, Ruben Mascato, con el que hicé una sesion de fotos. El recibía clases en La Central de Cine, enseñó mi trabajo y la directora de la Central -a la cuál adoro- Eva Lesmes, se puso en contacto conmigo para proponerme esas clases. La verdad es que me temblaban las piernas el primer día pero parece mentira que ya haya hecho un año y sea profe... Ya tengo los horarios del nuevo curso que comienza en enero y estoy ansioso porque disfruto y me encanta trabajar con gente tan diversa. Poderles echar un cable ayudándoles a posar y orientándoles sobre la importancia de la fotografía en un casting o en un proyecto cinematográfico.


¿Te ves ejerciendo en el futuro de profesor de fotografía?
Sí, por este año ya tengo todas las clases cubiertas y bueno, no doy exactamente clases de fotografía. Es una especie de clase de orientación. Hay gente que llega a la gran ciudad sin saber la importancia que tiene una buena foto con la que ellos se sientan identificados en un casting. Es su carta de presentación. Es lo primero que ven. Y esa es mi labor, jugar con su cara, sus expresiones, ver su lado bueno, lo que les favorece... En definitiva, echarles un cable. Y ellos me ayudan a mí a tener más destreza, a ser más agil, más rapido a la hora de hacer fotos. Es muy divertido.


¿Qué ha supuesto para ti abrir tu recién estrenado estudio en Pozuelo?
Ha supuesto un gran paso. Antes de verano me dije que mi vida debía dar un cambio... Una de las alternativas era irme a Londres a vivir. Otra independizarme. Y la del estudio la veía más a largo plazo pero surgió así y decidí tirarme a la piscina. Para mí es un lugar donde encuentro la paz, mi creatividad se dispara y es que me encanta tener un lugar donde dar rienda suelta a todo lo que me propongo. Y lo mejor es que lo consigo. En Pozuelo aún no se me conoce mucho porque yo soy más de ciudad. Mi gente, con la que trabajo, todos viven en el centro. Pero ya se andará, ¡ya daré que hablar!


¿Crees que la fotografía de estudio está reñida con la artística?
Se puede ser muy artista tanto en un estudio como fuera... La cuestión es tener el duende, el ángel dentro de ti. Si tú tienes arte, todo lo que hagas llevará tu sello.


¿Cuáles son los próximos proyectos de Rubén Errebeene?
Tengo varios proyectos musicales muy relacionados con el mundo de la noche, mi nuevo curso en La Central de Cine y una escapadita a la cuidad condal, Barcelona. Tengo en mente montar una revista ¡pero quiero que sea algo tan genial que quiero darle mil y dos mil vueltas a todo! Ya está empezando a nacer, será digital y muy Errebeene. Mucho color, mucho flúor, mucha moda, música, cine... Cosas que nos interesan a la gente joven. Hablaremos de sexo sin censura, de la noche madrileña y de toda España. ¡Poco a poco os enteraréis de todo!
martes, diciembre 27, 2011

15 de octubre de 2011

Entrevista con Carlos Simón

«Mucha gente quiere dedicarse a este mundo pero son muy pocos los que deciden a quien le dan la oportunidad»

Carlos Simón es un joven cantautor nacido en Valencia en 1989 y afincado en Madrid, ciudad en la que poco a poco va abriéndose camino en el difícil mundo de la música. Ha tocado en salas como Búho Real (Madrid) y Pirámide (Valencia). Esta noche ofrece un concierto acústico en la sala El rincón del arte nuevo en Madrid (c/ Segovia, 17. Metro Ópera).


JOSÉ RAMÓN GONZÁLEZ


¿Cuándo decidiste que querías dedicarte al mundo de la música?
Desde pequeño he querido dedicarme a la música. Siempre he dicho que en mi vida hay tres pilares que son mi familia, mis amigos y la música. Sin uno de ellos me sería muy difícil vivir. Pero aunque desde pequeño he querido dedicarme a esto, creo que el paso de venirme hace un año a Madrid a buscarme la vida para hacerme un hueco ha sido el cambio que necesitaba para empezar a encaminar mi vida en este mundo tan complicado.


¿Te resultó difícil el cambio de Valencia a Madrid?
La verdad es que no me costó mucho. Soy una persona a la que le aburre mucho la rutina y me gustan los cambios, hacer cosas nuevas y sobre todo perseguir lo que quiero. Y soy consciente de que la mejor ciudad para conseguir mis propósitos es Madrid y que debo quedarme aquí.


¿Estás compaginando tu pasión por la música con estudios?
Ahora no. Estuve estudiando Psicología pero me di cuenta que no era lo mío. Ahora estoy centrado únicamente en la música pero no descarto empezar a estudiar de nuevo algún día.


¿No confías del todo en poder vivir de tu vocación?
¡Ojalá pudiese vivir de la música!


Eres muy joven y sin embargo has compuesto ya más de 70 canciones ¿Cuáles son tus fuentes de inspiración?
Desde siempre la música ha estado en mi vida diariamente y sin duda mi fuente de inspiración menos directa ha sido toda la música que he escuchado desde que era pequeño hasta ahora. Pero sobre todo mi fuente de inspiración siempre han sido los cantautores. Actualmente escucho música de autor.




En tu página oficial afirmas que tienes una manera original de componer ¿Sigues alguna rutina diferente o particular?
Primero improviso la melodía de la canción con la letra que me sale en el momento. La mayoría no tienen sentido o es un inglés inventado jaja [ríe]. Entonces me grabo y, si veo que es una melodía que me gusta, añado la letra que me apetece y le va a la canción sobre el tema. 


¿Cuando comenzaste a componer?
Empecé a componer a los 13 ó 14 años más o menos. Eso sí, de esa época conservo muy pocas canciones por el bien del mundo [ríe]. Como en todo, el tiempo te da experiencia y uno va mejorando con el esfuerzo y las ganas de hacerlo mejor. Actualmente en mis conciertos suelo cantar una canción que si que conservo de esa etapa que es Un día de invierno. La compuse incluso antes de empezar a tocar la guitarra, a los 14 años.


¿Tienes algún referente musical que haya influido en tu estilo?
Supongo que han influido muchísimos cantantes que he ido escuchando a lo largo de mi vida pero debería destacar a Alejandro Sanz, Luís Fonsi, Sin Bandera, Camila, Vega... y paro aquí porque podría estar nombrando hasta aburrir [ríe].



¿Sigues la trayectoria de algún otro cantautor que esté empezando como tú?
Ojalá pudiese seguir la misma trayectoria de Pablo Alborán. Él también empezó por salas de Madrid y ahora le ha cambiado la vida completamente. Es un ejemplo a seguir para todos los que nos dedicamos a la música. Te das cuenta que es posible llegar con esfuerzo y constancia.


En otra entrevista el cantautor Carlos Salinas me contaba que tuvo que insistir durante mucho tiempo para tocar en la sala Búho Real. ¿Crees que el problema es que hay mucha competencia entre los nuevos cantautores o es simplemente cuestión de gustos de los dueños de las salas?
Creo que todo tiene que ver. Hay muchísima gente que quiere dedicarse a este mundo pero son muy pocos los que deciden a quien le dan la oportunidad. Hay que ser constante e insistir por lo que uno quiere, al final siempre te dan la oportunidad y si va bien puedes seguir tocando.




En 2007 ganaste el Festival Narciso de Cantautores del Puerto de Sagunto, ¿qué supuso ese premio para ti? ¿Vas a participar en más certámenes?
Fue toda una experiencia porque una parte del premio era hacer un concierto en una sala y fue la primera vez que me subí a un escenario para cantar un repertorio de una hora con mis temas. Fue muy bien y me sentí muy arropado por toda la gente que vino a verme. Ese día supe que tenía que subirme a un escenario más a menudo.


Uno de tus temas se llama Mucho por recorrer, ¿qué te queda por recorrer para alcanzar tu meta como cantante?
Aún me queda mucho por recorrer y habré alcanzado mi meta el día que pueda decirme a mí mismo que puedo vivir de la música y que es lo que me alimenta cada día. Nada fácil tal y como están las cosas hoy en día pero sé que estoy en el sitio que debería estar. Es una forma de buscar mi felicidad que supongo que es lo que busca todo el mundo en la vida.


¿Qué podremos escuchar esta noche en El rincón del arte nuevo?
He hecho una selección de mis canciones bastante variada en cuanto a temática, aunque generalmente se hable del amor. Además seguramente cante alguna versión de una de mis canciones favoritas.


Fotografías: Facebook oficial de Carlos Simón
sábado, octubre 15, 2011

24 de marzo de 2011

Entrevista con los creadores de Niña Repelente

«Nunca pensamos que Niña Repelente llegaría a tanto público»

Manuel Pérez, José Antonio Pérez y Jesús Calvo de León, originarios de Camas (Sevilla), lanzaron hace año y medio la serie de animación española que ha revolucionado Internet y las redes sociales por el lenguaje descarado y las diabólicas ocurrencias de su protagonista, la pequeña Margarita. En un barrio andaluz cualquiera y rodeada por una madre adicta a los antidepresivos, un padre parado y un vecino enganchado a las telenovelas, Margarita y sus aventuras suman ya 17 capítulos con más de 25 millones de visitas en Youtube. Con su propia línea de merchandising y casi 190.000 seguidores de todo el mundo en Facebook, ya es un hecho que la Niña Repelente se ha convertido en un fenónemo de masas.


JOSÉ RAMÓN GONZÁLEZ


¿Cómo surgió la serie Niña Repelente?
Lo primero que se ideó fue el nombre, Niña Repelente, a continuación le añadimos nuestro punto de vista y creamos un entorno que nos fuera familiar. Gracias a este último ingrediente pudimos añadir miles de anécdotas y así nació la serie.


¿Por qué hicisteis a Margarita (la Niña Repelente) tan cabrona?
Reflejamos en cierta medida, y de una forma un poco exagerada, la personalidad de cualquier niño de 13, 14 ó 15 años. ¿Qué niño hoy en día no les pide un móvil a sus padres?


¿Os inspirasteis en alguien para crear el resto de personajes de la serie?
Los personajes se basan en experiencias, vivencias... todo mezclado. No están inspirados en personas en concreto. En todos sitios hay vecinos, se va a la playa, al colegio... Nosotros cogemos esas situaciones que vemos y vivimos, ¡y las exageramos!




¿Qué proceso seguís para la creación de cada capítulo?
Anteriormente el proceso de producción era mucho más duro y suponía mucho más tiempo puesto que no teníamos medios y trabajábamos cada uno desde nuestra casa. Conforme la serie se fue haciendo popular fuimos ingresando algo de dinero y lo invertimos en infraestructura para poder abarcar nuestro proyecto de forma más profesional.


El proceso es el siguiente: ¡guión, guión, guión, guión!, story board, diseño de fondos y personajes si es necesario, locución, animación, FX y montaje.

¿Cómo es el estudio en el que trabajáis?
Después de mucho esfuerzo hemos convertido una carnicería en nuestro estudio y la verdad que nos sentimos muy a gusto trabajando en él.




Ya habéis lanzado otras series de animación como Se te va la pinza o Cocinero Loren pero ¿tenéis más proyectos entre manos?
Tenemos muchos proyectos en mente pero sólo somos tres personas y nos cuesta mucho poder abarcarlos.


¿Cuánto tiempo le dedicáis normalmente a la creación de Niña Repelente y vuestras series?
Nuestra jornada laboral es de ocho de la mañana a tres de la tarde y de cinco de la tarde a ocho.


¿Tenéis alguna serie de animación como referencia o que os haya influido?
Futurama, Los Simpsons, Los Picapiedra...




¿Qué papel han jugado las redes sociales en la difusión de vuestro trabajo?
Creemos que las redes sociales han tenido un papel muy importante en la difusión de nuestra serie aunque también tenemos que agradecer mucho a las páginas que apostaron por nosotros desde el comienzo.


¿Alguna vez pensasteis que Niña Repelente recibiría 25 millones de visitas en todos sus capítulos?
Cuando todo comenzó hicimos un pequeño estudio de mercado y vimos que con el proyecto que íbamos a realizar llegaríamos a un público, pero nunca pensamos que fuera a ser tanto.




¿Niña Repelente y su publicidad y merchandising os da para vivir en exclusiva de ella?
Al principio aparte de trabajar en el proyecto Niña Repelente teníamos nuestros trabajos que eran los que nos hacían sobrevivir. Por ejemplo José Antonio trabajaba en un McDonald's, Jesús Calvo de León trabajaba de informático y Manuel Pérez trabajaba de diseñador gráfico. Hoy día hemos tenido que dejar esos trabajos y vivimos totalmente de nuestra empresa Impose Studio S.L.


¿Os habéis planteado lanzar un DVD con todos los capítulos o crear un largometraje?
En cuanto acabe la primera temporada haremos una recopilación de todos los capítulos en DVD.


¿Qué podremos ver en futuros episodios?
¡Cualquier cosa!


Un mensaje a vuestros seguidores...
Esperamos que se lo estemos haciendo pasar muy bien y le damos las gracias por confiar en nosotros y en apoyarnos como lo están haciendo. ¡Sin ellos no seríamos nada! ¡Gracias!


Más info: Niñarepelente.com
jueves, marzo 24, 2011

9 de marzo de 2011

Entrevista con Carlos Salinas

«Mi mejor premio es poder hacer conciertos para personas que creen en mí»

Carlos Salinas es un joven cantautor y actor madrileño nacido en Parla en 1987. Formado en en la Escuela Municipal de Arte Dramático de Madrid (EMAD), ha participado en diversos montajes teatrales, ha sido imagen del carnet joven de la Comunidad de Madrid y actualmente es uno de los cantautores más prometedores del circuito madrileño. Carlos ha cantado en salas como Galileo Galilei o Libertad 8 y este viernes 11 de marzo se presenta en la sala Búho Real (c/ Regueros, 5. Metro Chueca) en un concierto que comenzará a las 21:30.



JOSÉ RAMÓN GONZÁLEZ



¿Cuándo compusiste tu primera canción y de qué trataba?
La primera canción creo que fue con trece años, y el tema principal era el dolor de querer encajar y no poder hacerlo. Es una canción que esta aún guardada porque no me gusta recordar ese pasado. Digamos que no era el niño más feliz ni el más popular [risas].


Entonces, ¿es cierto aquello de que se compone mejor desde la tristeza que desde la felicidad?
Cada uno compone con sus sensaciones pero a mí el sentirme triste me hace componer mejor. Bien canciones tristes o bien canciones con fuerza y ganas de levantarme de esa tristeza.


¿Cuáles son tus referentes musicales?
Amaral es una de mis referencias más importantes en sentido artístico y también personal, pero también grupos como Nirvana o Tahúres Zurdos han sido mis referentes más significativos a la hora de hacer música. Junto a Amaral, por supuesto.




¿Cómo ha sido tu paso por la EMAD?
El primer año fue el mejor año de mi vida porque conocí a gente con mis mismas inquietudes y sueños. Estaba formándome con profesores que creían en el arte y no en el dinero y todo era perfecto. Me sentía completo y feliz pero a medida que pasaba el tiempo todo eso se hacía más gris y no terminé tan feliz. No por la formación, que en ese aspecto estoy muy contento, sino por el compañerismo.


¿Y eso? ¿Alguna zancadilla profesional?
Zancadillas no, pero hay mucho divismo y poca humildad. Y eso en unas clases donde te están formando, donde estás empezando, es algo que me hace perder la ilusión. Al final termina habiendo grupos y rivalidad entre unos y otros. Igual que cuando vas a castings y te encuentras al divino o divina de turno que presume de sus trabajos o de estudiar con quien estudió o de los contactos -enchufes- que tiene.


Has ganado el Certamen del Colegio Mayor Santa María de Europa y el premio del público del Certamen de Cantautores de Cruz Roja Comunidad de Madrid, ¿qué suponen para ti estos reconocimientos?
Todo reconocimiento es bueno para un artista, y un premio te abre puertas, pues cuando pones en tu maqueta promocional “Ganador del premio...” los empresarios de las salas ponen al menos un mínimo de interés en escucharte. A otros, sin embargo, les da igual y siguen coleccionando maquetas.

Esos premios también te hacen creer un poco más en ti mismo. Te hacen seguir luchando y moviendo tus canciones en otros lugares, como en el metro, en peluquerías, calles, salas que antes ni te hubieras atrevido a pasar por la puerta…

Eso sí, esos premios siguen siendo algo material, y hoy en día mi mejor premio es poder hacer conciertos para personas que creen en mí y vienen a escuchar mis canciones. Personas que pierden su tiempo votándote en algún ranking o que cuelgan tus vídeos en sus redes sociales porque les transmites algo que otros no hacen. Que se identifican con tus canciones. Ese es el premio más importante que he ganado, un premio que he conseguido con constancia, lucha y no dejando de soñar despierto en ningún momento.




En 2009 publicaste una maqueta autoeditada “Solo contra el mundo” ¿fue una decisión propia producirla tú mismo o no te quedó más remedio?
No quería hacer nada a lo grande, quería recopilar maquetas caseras y de estudio en un CD para toda esa gente que viene a los conciertos y quiere escuchar algo mío en sus casas. No es un disco profesional, pues la mayoría de sus canciones son grabadas en acústico, con mi ordenador, pero tenía que hacerlo no por mí sino por los demás.


¿Significa esto que las discográficas no apuestan realmente por los jóvenes talentos?
Ahora mismo las discográficas no pueden apostar por nadie, sean jóvenes o más mayores, porque hay mucha crísis en ese sector -y en todos en general-. Aunque muchos discos hayan bajado los precios, la gente sigue descargando música de internet, yo el primero. Eso sí, también soy el primero en comprar un disco a alguien que está empezando o que se lo autoproduce.

Las discográficas quieren ya un trabajo hecho: que llenes salas, que tengas un disco autoproducido y que haya funcionado, que tú mismo te hayas buscado las mañas de autopromoción para conciertos o creado tu página web. Y que vean que funcionas, que donde vayas llenes esas salas, que tus vídeos en Youtube lleguen a cientos de miles de visitas…

Pero bueno, hay de todo. Hay muchas discográficas independientes que se arriesgan y apuestan por promesas que además de talento, tienen ilusión, humildad y ganas de pisar fuerte sin pisar a los demás. Yo sigo esperando esa oportunidad, pero no tengo prisa por ello, las cosas mejor poco a poco.


Recientemente un cantautor surgido de Youtube, Pablo Alborán, se ha convertido en número 1 en ventas en España ¿Crees que es un fenómeno aislado?
No solo Pablo ha conseguido lo que ha conseguido en el mundo de la música, Zahara fue un ejemplo también. Y tras esos vídeos colgados en Youtube hay mucho trabajo de antes: muchísimos conciertos, años haciendo canciones y buscando pueblos donde tocar, muchas ilusiones perdidas y recuperadas, y sobre todo, mucha lucha y constancia. Youtube evidentemente esta haciendo que nuestras canciones pueden llegar al mundo y nunca se sabe quien puede escucharte.




Un rasgo muy común entre los cantautores es que tenéis un estilo muy marcado y personal, algo que algunos pueden ver como repetitivo. ¿Crees que es un hándicap o una ventaja?
Sinceramente, no me gusta el estilo cantautor, por eso lo que yo hago esta un poco alejado de ese rollo… Yo compongo mis canciones, melodías, letras... por esta razón soy cantautor, pero el estilo intento que sea algo diferente del típico de cantautor. En fin, siempre me ha resultado muy complicado definir mi estilo [risas].


Tus canciones hablan de sentimientos como el amor, la nostalgia, la superación… y temas tan dispares y personales como el sexo esporádico o una pérdida familiar, ¿están siempre basadas en tu propia experiencia?
La verdad es que sí. Mis canciones son como mis diarios, aunque muchas están amplificadas y no son del todo ciertas. Es lo bonito de crear historias, que puedes contar tu vida real, tus pesadillas, lo que desearías… También tengo otras que son adaptaciones de poemas de García Lorca, como "Preciosa y el aire", "Gacela de niño muerto" o la reciente "Romance de la luna". O de algún amigo que ha querido que pusiera música a sus poemas.


Siendo así, ¿compondrías para otros?
Nunca diré nunca, pero de momento no, porque las canciones son muy personales y me resultaría muy duro desprenderme de ellas para que otra persona las cante y las haga suyas.


¿Crees que reconocer abiertamente que eres gay puede haberte cerrado puertas profesionalmente?
Seguramente sí, pero las mismas que se te cierran se te abren en otra acera [risas].




Ahora tocas y cantas en salas como Libertad 8 o Galileo Galilei ¿Te ves algún día llenando grandes recintos?
También en Búho Real, que me ha costado dos años hacer que el dueño me llamara para tocar en su sala [risas]. Debe tener como ocho discos de maquetas míos o algo así.

Sinceramente no me veo en un Palacio de los Deportes [risas]. De momento sueño con tocar en salas como Joy y llenarla -que tocar ahí es facil si pagas el alquiler-. O ya con los pies en la tierra y sin tanto pájaro en la cabeza, la sala Sol, o volver a Galileo Galilei… Ya te digo, de momento poco a poco. Por eso ni en mente tengo estar en grandes recintos, aunque me encantaría por supuesto, eso significaría que la cosa va muy bien musicalmente.


En uno de tus temas más conocidos afirmas “ya va siendo el momento de encontrar mi lugar”. ¿Lo has encontrado? ¿Cómo es o sería ese lugar?
Nada, sigo buscando [risas]. Supongo que encontrar nuestro sitio es algo utópico, al igual que encontrar a nuestra gente. Y la verdad, es que no se como sería [risas] aunque sí tengo idea de lo que me hará sentir ese sitio. Y es lo contrario a lo que siento ahora donde estoy.


¿Qué podremos ver este viernes en Búho Real?
A un Carlos Salinas resfriado [risas] celebrando su cumpleaños dando un concierto para todos los públicos con canciones llenas de fuerza, nuevas, versiones, historias… Y cómo no, globos de colores [risas].



Más info: Carlos Salinas
Fotografía: Manuel P. Pavón
miércoles, marzo 09, 2011

22 de enero de 2011

Entrevista con Rodrigo Luxon

«Hay que transmitir un mensaje al público intentando concienciarle de lo que rodea a la sociedad de hoy»

Rodrigo Luxon es un artista multidisciplinar nacido en Badajoz en 1990. Especializado en fotografía e ilustración, en su obra se reflejan influencias warholianas así como una irónica crítica social. Durante 2010 expuso en la Sala Aftasí, The Coffee Break y en el CITAV de Badajoz. Su trabajo ha despertado el interés de la web de Creación Joven de Caja Madrid o el programa Isla de Viernes de Canal Extremadura. Actualmente prepara una nueva exposición inspirada en la transexualidad.


JOSÉ RAMÓN GONZÁLEZ



¿De dónde surgió tu nombre artístico?
Luxon es un apellido francés que siempre me gustó. En latín significa varón de la luz, algo que define bien lo que hago, trabajar con la luz.


Fotógrafo, ilustrador, diseñador gráfico… ¿cómo nace un artista multidisciplinar de una forma tan autodidacta?
Bueno, se puede decir que desde muy pequeño fue algo me llamó mucho la atención. Pinto cómics desde los 8 años y a los 15 me regalaron mi primera cámara y empecé a interesarme por el mundo de la fotografía y desde entonces no hago otra cosa en mi vida. Aprendí practicando, corrigiendo errores y siempre intentando perfeccionar lo anterior. Actualmente me estoy formando en fotografía.


¿Qué importancia han tenido las redes sociales en la difusión de tu trabajo?
Tuvieron y tienen un papel muy importante en todo. Las redes sociales son mi canal de difusión por el cual la gente puede ver mis trabajos y también puedo saber las impresiones de la gente respecto a lo que hago.


Reconoces en tu obra influencias de Andy Warhol, Terry Richardson y de la escuela neoyorquina ¿no te sientes descontextualizado en una ciudad como Badajoz?
En realidad esto en cierto modo, en Badajoz, lo hace especial. Es verdad que en una ciudad grande tienes mayor poder de difusión. Pero en realidad no destacas tanto porque no eres tú solo, si no que compites con mil que hacen lo mismo que tú.

Mi formación la quiero llevar a cabo fuera de Extremadura ya que esta comunidad no te ofrece muchas posibilidades y menos de lo que yo quiero. Pero en un futuro no descarto volver a Badajoz y ser un "Andy Warhol" en ella.


Tu imagen también llama mucho la atención, ¿te ha causado algún problema?
No, nunca. Y si alguna vez me causó algún problema sería por gente limitada, la cual no entra dentro de mi círculo de amistades.


¿Cuáles son tus fuentes de inspiración?
Sin duda la música como principal y la década de los ochenta en particular, una época que creo que muestra muy bien mi forma de ver las cosas.


Algo que predomina en tu obra son los ambientes decadentes y estética kitsch, ¿qué quieres reflejar con ellos?
Siempre digo que la fragilidad. Seres que a primera vista parecen tener un poder y un hueco destacable en la sociedad pero en realidad son seres de cristal que al mínimo golpe se rompen, llevándolos a hundirse en todo lo peor. Siempre me ha gustado reflejar todo esto en mis ambientes decadentes.


El verano pasado expusiste en el CITAV de Badajoz, ¿cómo fue la experiencia?
Fue genial. Me ayudó a difundirme en el resto de la ciudad y más coincidiendo con una Noche en blanco, algo que me dio muchísima publicidad.


También destacas como ilustrador, ¿te sientes más cómodo dibujando o fotografiando?
No sabría decantarme por una de las dos. En cada uno intento transmitir cosas diferentes. Aunque normalmente soy más conocido por mí fotografía.


En tus dibujos se aprecian temas tan dispares como la crítica al consumismo, el rechazo al aborto e incluso la defensa de los animales. ¿Te consideras un artista comprometido socialmente?
Siempre. Pienso que hay que transmitir un mensaje al público intentando concienciarles de todo lo que nos rodea a la sociedad de hoy en día. Siempre desde mi punto de humor irónico.


Para terminar, ¿cuál será tu próximo proyecto?
Aún no puedo decir mucho pero estoy trabajando en un nuevo proyecto que saldrá pronto. También irá a exposición y tocaré el tema de la transexualidad.




*Todas las imágenes pertenecen a Rodrigo Luxon.


Más info: Rodrigo Luxon
sábado, enero 22, 2011

30 de noviembre de 2010

Entrevista con Amaia Ballesteros

«Muchas personas creen que con un "clic" de ratón ya está todo hecho y que por lo tanto las obras digitales valen menos»

Amaia Ballesteros es una ilustradora y diseñadora gráfica de origen vasco que ha ganado -entre otros- el Primer Premio de Arte Digital del Concurso Medio Ambiente "Bizkaia Maitea" en las ediciones de 2006, 2007 y 2008 así como el Primer Premio del Concurso de Ilustración Fantástica de Sestao en 2005 y 2009. Sus carteles y cómics han recibido, igualmente, reconocimientos por toda la geografía vasca y en Valencia, Cantabria, Galicia, Aragón, Navarra y Castilla y León. Actualmente muestra diversas obras realizadas con técnica digital en su exposición Escalera de Color en el Bar La Reja de Las Arenas (Vizcaya).


JOSÉ RAMÓN GONZÁLEZ




¿Por qué decidiste estudiar Artes Plásticas y Diseño?
Me atraía el campo de las nuevas tecnologías y así podía darle salida a la vena creativa.


Aunque tu formación la iniciaste en Bilbao la completaste en Madrid. ¿Crees que tu trayectoria sería muy diferente si te hubieses quedado en la capital?
Pues no lo sé pero creo que habría sido parecida. Las oportunidades están en todas partes pero hay que saber buscarlas. Hoy en día tenemos Internet, que nos permite desplazarnos sin movernos de casa y conocer gente de todas partes.


¿Cómo definirías tu obra?
Son ilustraciones y dibujos un poco locos, surrealistas y fantásticos. Con mucho color, aunque a veces también me apetece realizar obras en blanco y negro.


¿Cuáles son tus fuentes de inspiración? ¿Sigues especialmente la obra de algún artista?
Soy fan de la ciencia-ficción, ya sean cómics, películas o literatura fantástica... Me gusta mucho la obra de dibujantes e ilustradores como Chichoni, Dave McKean, Adam Tredowski, Richard Corben, Moebius… De Chichoni especialmente todas esas creaciones suyas a partir de máquinas, engranajes, óxido... ¡me encanta!


¿Cuáles son las técnicas que utilizas?
A mano y a máquina, como el Norit (risas). Poco a poco he ido evolucionando desde el papel al ordenador, pero sigo utilizando ambos. La tableta gráfica es muy cómoda y permite un acabado rápido de mis trabajos, pero a menudo siento la necesidad de mancharme las manos con mis témperas y acrílicos.


¿Qué puede encontrar el visitante en tu exposición?
La exposición se titula "Escalera de Color". Presento nueve obras hechas con técnica digital, de tamaños desde 50 x 70 cm a 135 x 100 cm, sobre cartón pluma.

Se podrán ver hasta el 13 de diciembre en el Bar La Reja, en Las Arenas (Vizcaya), coincidiendo con el IX Salón de Cómic de Getxo.


Como artista, ¿has sentido alguna vez que estas nuevas disciplinas artísticas digitales están menos valoradas que las tradicionales?
Creo que la gente aún no se ha acostumbrado del todo al mundo digital. Cuando contemplan las obras no se dan cuenta de las horas de trabajo que hay detrás. Imagino que las generaciones venideras lo entenderán mejor. Muchas personas creen que con un "clic" de ratón ya está todo hecho y que, por lo tanto, vale menos.


Has recibido numerosos premios sobre todo en el País Vasco pero también en Navarra, Aragón, Cantabria, Valencia... ¿qué han supuesto para ti esos galardones?
Una gran satisfacción y saber que lo que he presentado ha gustado y que he realizado un buen trabajo. Eso siempre me anima a seguir y a buscar nuevas metas con más ilusión.


Actualmente trabajas como ilustradora de libros, ¿cómo es el trabajo en una editorial?
Bueno, hago de todo: maquetación, diseño, ilustración, cómic, storyboards... Ahora estoy comenzando una nueva fase, trabajando por mi cuenta en mi pequeño estudio. He trabajado en el sector editorial, publicitario y de artes gráficas realizando diseño gráfico y editorial de libros, catálogos, folletos, cartelería, carátulas de cd… todo lo imaginable.



¿Qué papel desempeña un diseñador gráfico e ilustrador en el mundo de la publicidad?
Desempeña un papel importante, es el artesano de la creatividad. Aunque a menudo tenga cien jefes acechando para cortarle las alas.


También realizas cómics, ¿qué proceso sigues para su creación?
Primero escribo el guión y calculo el número de páginas o ajusto el guión al número de páginas que me hayan encargado. Después defino el aspecto de los personajes... y me pongo a dibujar. Casi siempre hago todo el proceso digital: dibujo directamente con la tableta gráfica y luego aplico el color. Aunque a veces hago dibujos a mano y después los escaneo para conseguir un efecto distinto. Aprovechando este tema te informo que mi último cómic digital, Cartographica, se publicará a primeros de 2011 y podrá descargarse de internet.


Ilustración de libros, cartelería, cómics... ¿en qué faceta te sientes más cómoda?
La verdad es que me gusta todo, todo lo relaciono. Quizá disfrute más contando una historia con un cómic... pero crear un diseño de cartel o un dibujillo, aunque sea simple, para mí es una gozada.


¿Qué consejos le darías a alguien que quiera iniciarse en el mundo del diseño gráfico o la ilustración?
Que es un mundo maravilloso, aunque a veces sea duro y mal pagado, pero te permite hacer lo que te gusta.



Para terminar, ¿cuáles son tus próximos proyectos?
Mmmm… ¿conquistar el mundo? (risas). Quiero conseguir encargos que a la vez que me permitan desarrollar mi imaginación, lleguen a la gente y así pueda vivir de este trabajo que tanto me gusta.



Más info: Amaia Ballesteros
martes, noviembre 30, 2010

20 de octubre de 2010

Entrevista con Pablo Flores

«Es un reto ser creativo dentro de la limitación de la música dance»

Pablo Flores es probablemente el DJ latino más importante de los 80 y 90. De su habilidad en las mezclas han salido espectaculares remixes para toda una pléyade de estrellas mundiales de la música como Ricky Martin, Madonna, Jennifer Lopez, Will Smith, Jon Secada, Backstreet Boys, Christina Aguilera, Phil Collins y muchos otros. Pablo nació en Virginia (Estados Unidos) pero toda su familia es puertorriqueña y siempre se ha considerado cien por cien boricua. Desde que fuera descubierto por Gloria y Emilio Estefan a principios de los 80, ha cosechado una carrera plagada de éxitos en las pistas de baile. Actualmente vive en Miami y prepara su regreso como DJ en Puerto Rico para 2011.

JOSÉ RAMÓN GONZÁLEZ

¿Cómo llegaste a convertirte en DJ?
Mi carrera de DJ comenzó como han comenzado casi todas mis facetas… sin yo conscientemente buscarlas. Iba a decir "por casualidad" pero como dicen, no hay casualidades. Yo tenía una tienda de discos en el viejo San Juan. Algunos la recordarán, se llamaba El Discóbolo y se especializaba en música dance. Todos los DJ’s de aquella época -no eran muchos- iban a comprar música, y yo me pasaba conversando con ellos. Juan García, uno de los dueños de Bachelor, iba a comprarme discos para hacer cassettes -pues en el primer año de Bachelor no había DJ sino música grabada-. Cuando Juan decidió poner una cabina y DJ, me preguntó si conocía a alguno que quisiera trabajar en Bachelor. Como a mí siempre me intrigaba eso de "mixear" por las conversaciones con los DJs, le dije que yo lo quería intentar. Empecé sin saber, pero con la práctica fui aprendiendo. Para aquel tiempo había un DJ muy conocido en San Juan llamado Ray Martinez, al cual le estoy muy agradecido por enseñarme algunos aspectos de la mezcla y también me enseñó a editar, que para aquel tiempo era con cinta y navaja. Al principio lo de DJ era más bien un "hobby", un pasatiempo, pues tenía mi negocio, pero me fui entusiasmando y ahí me quedé. Vendí las tiendas para dedicarme por completo a "disc-joquear".


Hablando de Bachelor, y siendo tú el DJ oficial de aquel mítico club gay en San Juan, ¿qué recuerdos tienes de aquella época?
Fue una época mágica, más inocente, menos complicada. Bachelor ha sido "mítico" porque hubo una convergencia de factores: música, luces, los artistas que trabajaron en los shows, el sistema de sonido, la visión de los dueños. En fin, el momento perfecto en el lugar perfecto, difícil de recrear.


¿Cómo era el ambiente gay de los 70 y 80 en Puerto Rico?
No vivo en Puerto Rico hace casi 13 años, pero por lo que he visto, había más aceptación de la homosexualidad que ahora. Aunque siempre ha existido la homofobia en Puerto Rico, en los 70 y 80 había muchos más lugares gays que ahora. Me acuerdo que en el viejo San Juan solamente, había 10-15 discotecas y barras para aquellos tiempos. Ahora, encuentro que la comunidad gay está un poco más marginada.


¿Fue allí donde conociste a Gloria y Emilio Estefan? ¿Cómo surgió empezar a trabajar con ellos?
En una visita a Puerto Rico llegó a sus oídos que había un DJ que le gustaba hacer inventos, y que había hecho su propia versión de un par de sus canciones. Fueron a visitarme a Bachelor en 1983 y escucharon mi "invento", que era una versión dance de su canción Dingui Li Bangui. Les gustó tanto que me pidieron hacer un remix para su primer tema en inglés, Dr. Beat. En 1984 hice ese remix, el cual fue muy exitoso en Europa y Estados Unidos. Luego vino Conga y así, más de 50 trabajos con ellos a través de los años.


¿Qué han significado los Estefan en tu carrera?
Han sido mis mentores en mi carrera como DJ y productor. Les estoy eternamente agradecido por las oportunidades que me brindaron, pues gracias a la fe que siempre mostraron en mí pude entrar en las grandes ligas del mundo discográfico.


A parte de Gloria has remezclado a muchos otros artistas como Will Smith, Madonna, Ricky Martin, Shakira, Marc Anthony, Chayanne, Jon Secada, Jennifer Lopez… ¿si tuvieras que quedarte con uno de todos ellos con cuál sería?
Esa pregunta está difícil de contestar. Cada artista tiene su magia. Por supuesto, si lo miramos desde un punto de vista comercial, uno siempre quisiera trabajar con los más famosos y exitosos. Pero en lo personal, en cuanto a la relación humana y la química, ha sido una maravillosa experiencia trabajar con grandes como Gloria Estefan, Ricky Martin, Chayanne, Madonna, Shakira y Yolandita Monge por su calidad humana.




¿Suelen darte los artistas directrices a la hora de remezclar o tienes total libertad para darle a los temas el sonido que quieras?
Afortunadamente siempre se me ha dado mano libre para crear los remixes. Acuérdate que en casi todos los casos, ellos ya tienen su versión "oficial" y precisamente lo que buscan es un enfoque nuevo y fresco a su canción. Le es difícil a un artista ser objetivo en cuanto a su canción, especialmente cuando llevan meses trabajándola. Por lo tanto me dan total libertad para crear, y confían en mi habilidad.


Explícanos tu forma habitual de remezclar las canciones y qué programas e instrumentos utilizas.
El sello disquero me facilita los elementos de la canción que necesite, como voces, percusiones o cualquier otro elemento que me sirva para el nuevo arreglo. Después de decidir el nuevo tempo de mi versión, se comprimen estos elementos para adelantarlos o atrasarlos según el tempo. Entonces se programan los nuevos sonidos y a veces se añade percusión o guitarras en vivo y ha habido ocasiones en que el artista le pone voz a la nueva versión, como pasó con Don’t Cry For Me Argentina de Madonna.

Después de terminar el arreglo y la grabación, viene la parte de la mezcla, donde el ingeniero de sonido mezcla y ecualiza todos los "tracks". A veces se edita la version larga para discotecas, para crear una versión para radio. El sistema que utilizo para todo esto es Pro-Tools.


Hablando de Madonna, ¿cómo surgió colaborar con ella y cómo fue la experiencia?
Un día recibí una llamada de la mánager de Madonna preguntándome si me interesaba hacerle un remix a “Don’t Cry for Me Argentina” y “Buenos Aires”. Te podrás imaginar mi respuesta. Como dicen los americanos: DUH??!! Unas horas después me llama la misma Madonna, explicándome que me había considerado para el trabajo pues había escuchado algunos de mis trabajos con Gloria Estefan y le gustaba el enfoque latino que le dábamos a esos remixes, especialmente el de "Reach" por sus guitarras españolas.

Quería mantener al máximo posible la integridad de la original. Javier Garza -mi socio en aquel tiempo- y yo, hicimos el arreglo y la programación en Miami, y nos fuimos a Los Ángeles a encontrarnos con ella, pues quería estar envuelta en la producción. Y obviamente había que cantarla de nuevo, siendo la original tan lenta.


Allá le añadimos guitarras, piano latino, coros y voz. Decidimos hacer también una versión “spanglish” y usamos la letra de la versión de Paloma San Basilio. Pero en nuestra versión había doble coro, así que para no repetir la letra yo escribí el coro que dice “jamás yo te he abandonado, aunque en silencio, mi alma te grita, hoy y por siempre, soy Argentina”. Fue pura inspiración y me la inventé en cuestión de media hora. Sobre todo, lo más emocionante para mi fue ser “vocal coach” para Madonna y guiarla en el español, pues queríamos minimizar el máximo posible su acento.

Estuvimos dos semanas en Los Ángeles con ella y fue una de las experiencias más increibles de mi carrera. ¡Imagínate trabajar con la reina del pop! Durante nuestra estancia fue muy amable y sencilla, como se dice en inglés “down to earth”. Totalmente lo contrario de lo que esperaba de una estrella de su magnitud. Tuvo el detalle de invitarnos a su casa para su cumpleaños. Era muy conversadora, con tremendo sentido del humor y se interesaba en uno. Fue una experiencia memorable e inolvidable, y para colmo, las remezclas de “Don’t Cry” y “Buenos Aires” fueron todo un éxito mundial. Y con orgullo digo que fueron las únicas remezclas que se le han hecho a esas canciones, cosa no muy común en la industria.

¿Cuál consideras que es el mejor remix que has hecho?
Bueno, si hablamos de éxito comercial yo diría que son 3. “María” de Ricky Martin Martin ha sido uno de los más importantes, pues este remix fue el que lanzó internacionalmente a Ricky y vendió millones de copias, hazaña que no logran muchos remixes. Otro trabajo mío importante fue “Ojos Así” de Shakira, el cual tuve el privilegio de también componer junto a ella y mi amigo Javier Garza.

Y por supuesto “Conga” de Gloria Estefan, que fue lo que impulsó mi carrera en sus principios y fue muy influyente en la trayectoria de Gloria y para el crossover latino.


En los últimos años no se han escuchado remezclas tuyas, al menos en España. ¿En qué has estado ocupado?
La industria de la musica ha cambiado radicalmente en los últimos 8 ó 9 años. Primero, el downloading y la piratería de la música ya es tan común, que la venta ha bajado drásticamente. Por lo tanto, los presupuestos de los sellos disqueros para producciones, y especialmente los remixes, han bajado tanto que ya es difícil que quieran invertir en una remezcla de calidad. También, con la tecnología tan avanzada, cualquier persona con una computadora y un programa te hace un remix aunque sea mediocre, a una fracción del costo de un remix profesional. Ya hoy día puedes tener un mínimo de oído musical, y poco sentido de ritmo y hacer un remix, pues la tecnología te auto-corrige todo. Al ver todo esto, me he visto obligado a escoger entre seguir trabajando por una fracción de lo que regularmente cobro, y comprometer la calidad de mi trabajo, o simplemente hacer remixes esporádicamente cuando me guste el proyecto y haya un presupuesto que me permita crear con la calidad que siempre le he puesto a mis trabajos. He realizado menos remixes en estos últimos años y me estoy dedicando más bien a crear mi propia música y a prepararme para mi regreso como DJ.




¿Hay algún artista con el que no hayas colaborado al que te gustaría remezclar?
¡Lady Gaga!


Has sido mentor de otros DJs, como Manny Munet, ¿cuál crees que ha sido la influencia que has ejercido en ellos?
Yo espero que la influencia que yo he ejercido en mis colegas se componga de lo siguiente: uno, la profesionalidad en todo lo que hagan, aprendiendo su arte al máximo y convirtiéndose en maestros de su oficio. Dos, entrega a su público, recordando que esas personas que los van a escuchar a un club o a un evento trabajaron duro para ganarse el dinero para pagar la entrada y se merecen lo mejor. Y tres, ser originales y tratar siempre de crear algo nuevo, poniéndole su propio sello a su trabajo.


¿Cómo ves el panorama actual de la música dance?
Siempre he dicho que la música dance tiene mas limitaciones que muchos otros géneros de música porque siempre tiene que haber un “beat”. El reto es ser original y creativo dentro de esos parametros rítmicos. Me parece que no hay mucha diferencia entre la música “dance” de hoy y la de, por ejemplo, 20 años atrás. En los 70 era el “disco”, en los 80 el "freestyle", "house". Estos estilos tenian características rítmicas y musicales únicas, pero llegó el momento donde más o menos se quedó estancado el género “dance” en general. Asi que, como dije, es un reto ser creativo dentro de la limitación del “pum, pum, pum” de un “kick drum”.


Recientemente Gloria anunció que se encuentra preparando un disco dance en la línea del álbum gloria! Siendo tú el creador de sus mejores remixes bailables a lo largo de toda su carrera ¿colaborarás con ella en ese proyecto discográfico?
Claro que me encantaría colaborar, aunque no he concretado nada con Emilio. Gloria graba con menos frecuencia que antes, y hace un tiempo que no trabajo con ellos, pero la química entre la música de Gloria y mi estilo siempre ha funcionado y sigue viva.


Para terminar, ¿qué proyectos profesionales tiene Pablo Flores para el futuro?
Me encuentro preparándome para un regreso como DJ. Yo decidí hace mucho tiempo dedicarme de lleno a los remixes y producciones pero la faceta de DJ es en realidad mi base y la he extrañado mucho. Será una carrera más al estilo Tiesto o Paul Van Dyk, que DJ de discotecas. Tengo mucho que dar como DJ y muchos conceptos e ideas nuevas. Y hace falta mas representación latina en el ámbito del DJ Internacional. Y por supuesto, con la carrera de DJ viene la creación de mi propia música. Estoy muy entusiasmado con esto. Mi primer evento será a principios de 2011 en Puerto Rico, donde todo empezó para mí, y luego Latinoamérica y Europa.




*Todas las imágenes han sido cedidas por Pablo Flores.
miércoles, octubre 20, 2010