Mostrando entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas

6 de agosto de 2013

Entrevista con Miguel Ángel González Chacón

Miguel Ángel González Chacón es un joven pintor nacido en Llerena (Badajoz) en 1985. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla en la especialidad de Pintura en 2011 y en Grabado y Diseño en 2013; ha sido reconocido entre otros con el Primer Premio JABA de Jóvenes Creadores del Ayuntamiento de Badajoz (2013), Primer Premio de la Feria Internacional Ganadera de Zafra (2011), Primer Premio de Pintura del Certamen Nacional Calamonte Joven (2011). 

También ha sido finalista en otras convocatorias artísticas de primer orden como el certamen MALAGACREA del Ayuntamiento de Málaga (2013), Premio Internacional de Pintura Eugenio Hermoso de Fregenal de la Sierra (2013) o el Premio de Pintura Timoteo Pérez Rubio del Ayuntamiento de Oliva de la Frontera (2012).

Perteneciente a la generación artística de pintores extremeños como Yovani Boza, Gemma Granados, Ismael Barraso o Virginia Rivas, la obra de González Chacón destaca por su rotunda modernidad y la fuerza compositiva de sus creaciones. Con una corta pero importante trayectoria en exposiciones individuales y colectivas en Andalucía y Extremadura, el artista prepara una gran retrospectiva que podrá verse en otoño en la Sala Vaquero Poblador de la Diputación Provincial de Badajoz.


JOSÉ RAMÓN GONZÁLEZ


¿Cuándo descubriste tu amor por el arte? 
Creo que con eso se nace. Desde pequeño estaba siempre dibujando, creando. Ya se notaba mi pasión por el arte. Algo que tengo marcado es que cuando me hacían la típica pregunta de qué quería ser de mayor, mi respuesta era pintor o ebanista. Son cosas que te hacen pensar como aún sin tener pleno uso de la razón a esas edades, uno puede tener tan claro lo que quiere ser en la vida. Creo que ahí se demuestra que es algo vocacional.

Naciste en Llerena y te has formado en Sevilla, dos localidades muy vinculadas a la vida y obra de Zurbarán, uno de los grandes genios de la pintura universal. ¿Crees que algún día tus cuadros colgarán en museos como los suyos? 
La verdad es que los dos lugares de formación han sido esenciales en mi crecimiento como artista. El querer llegar algún día a tener el mismo reconocimiento que Zurbarán es ser un poco vanidoso, puesto que es uno de los grandes genios de la pintura española, y yo estoy empezando mi trayectoria ahora mismo. No sé si mis cuadros se colgaran en museos como los suyos, pero sí que es una meta que mi forma de transmitir llegue al mayor número de personas.

¿A qué artistas admiras y hasta qué punto han influido en tu estilo? 
Hay muchos artistas a los que admiro pero si tengo que hacer una selección sería Juan Genovés por su manera de abordar el tema de masa en la sociedad y su impecable estilo. Y respecto a artistas extranjeros me quedaría con Chirau Shiota y Lisa Kokin. Ambas artistas trabajan con el recuerdo, de forma totalmente opuesta, pero con el hilo como nexo de unión para expresarse. Los tres artistas utilizan un lenguaje con el que me siento identificado. Y son artistas referentes, los cuales te enseñan una manera tan sutil, limpia e impactante de transmitir un concepto.

¿Algún referente extremeño?
Pues para ser sinceros no tengo un artista extremeño en concreto como referente. Conozco obras de muchos, con los cuales coincido en certámenes y exposiciones. Creo que en la actualidad hay una gran cantera de buenas artistas en Extremadura que abarcan todos los estilos pero que necesitan más apoyo por parte de las instituciones para poder crecer a nivel profesional.

¿Y algún pintor o artista consagrado al que realmente detestes? 
Pregunta interesante. Siempre hay artistas con los cuales no compartes formas de ver el arte. Para mí todo no es arte, y claro que hay artistas que según mi punto de vista no hacen arte, pero a lo mejor su intención es esa. En cuanto a nombres me los reservo porque tampoco te puede gustar todo.

¿Cuáles son tus fuentes de inspiración? 
El pensamiento humano, la forma de comportarse de las personas, las limitaciones a la hora de tomar decisiones, por su puesto mi familia y el entorno donde me muevo. Creo que todo es un cúmulo de inspiración para mis obras.

Eres probablemente el pintor novel más premiado de Extremadura, ¿qué han supuesto para ti todos estos reconocimientos? 
No me considero el pintor novel más premiado pero es cierto que los primeros reconocimientos de mi pequeña trayectoria los estoy teniendo en Extremadura. Que sea en tu propia tierra donde se te empiece a valorar siempre es muy gratificante y te impulsa a continuar creando para crecer como artista y como persona. 

El conseguir tales reconocimientos es ver como Extremadura está apoyando a los artistas jóvenes de la comunidad, apoyando un punto de vista contemporáneo del arte, donde la investigación y el desarrollo están muy presentes. Y en el cual la parte conceptual de la obra tiene el mismo peso que la parte plástica.




Acabas de graduarte en tu segunda especialidad de Bellas Artes, ¿cómo ha sido tu paso por la Universidad de Sevilla? 
Si miró atrás puedo decir que muy gratificante. Ahora mismo me siento realizado. Han sido siete años de constante aprendizaje, donde he podido a crecer como persona al mismo tiempo que como artista. Aún recuerdo como cuando empecé la carrera cinco años me parecían muchos. Un profesor me dijo que sin darme pasarían los años. Y llevaba razón, pasaron muy rápido. 

Cuando uno termina un ciclo puede percibir como hay momentos en los que no se disfruta al cien por cien de lo que hace -ya sea por fechas de entregas, falta de inspiración, no tener una línea de trabajo definida- y eso fue lo que me llevo a realizar la segunda especialidad. La he disfrutado al máximo y eso se ha visto reflejado en mis obras. 

Mi punto de vista de la universidad es que es un lugar donde confluyen personas con las mismas inquietudes, donde se produce un intercambio de preguntas, experiencias, opiniones y todo ello hace crecer al artista, llenándolo de vida.

Actualmente te mueves entre la pintura, el grabado, la serigrafía… ¿Cuáles son tus técnicas favoritas? 
Es una pregunta difícil. Me siento cómodo con todas ellas pero ahora mismo la introducción del hilo en mis obras -ya sean grabados, pinturas o instalaciones- está siendo muy renovadora en mi forma de crear. Estoy empezando a crear un estilo propio. No me gusta limitarme en cuanto a técnicas. Creo que todo artista debe de llevar una línea abierta de investigación donde el medio no sea más importante que el contenido. Yo intento adaptar las técnicas que aprendo a mi lenguaje, sacando el mayor partido a lo que ofrecen cada una de ellas.

Precisamente, en tu última exposición en el Espacio Gonzalo Bilbao de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla presentaste obras realizadas con técnicas consideradas menores, como el zurcido. ¿Qué te ha hecho decantarte por ellas? ¿Es algún tipo de reivindicación o experimentación? 
La utilización del hilo no es solo algo que plásticamente me llame la atención sino que sustenta a nivel conceptual el proyecto que desarrollo. Como se suele decir “no doy puntada sin hilo”. Actualmente llevo desarrollando una línea de investigación donde uno la resina epoxi con el zurcido. 

A parte de experimentación, como bien apuntabas en la pregunta, también se trata de utilizar técnicas que durante la historia han sido asociadas a la mujer, a modo de reivindicación. Trato de romper esa idea preconcebida que se tiene, donde el sexismo es tan evidente a la vez que prejuicioso. 

Hace unas semanas cuando asistí a un seminario del artista francés Hervy Di Ros, -precursor del Arte modesto: el cual trata de elevar a arte mayor aquellos que son considerados menores- descubrí que la introducción del hilo en las obras se considera una de las técnicas de este Arte, pues integra en una obra una técnica considerada artesanal elevándola a la categoría de artística.

Muchos otros artistas extremeños de tu generación que están alcanzado proyección como Yovani Boza, Alberto de los Ríos o Ismael Barraso han estudiado fuera de Extremadura. ¿Crees necesaria la existencia de una Facultad de Bellas Artes en la región? 
Más que necesaria diría que imprescindible. Creo que Extremadura tiene una gran tradición de artistas, y que por no tener la suficiente formación en la región tienen que emigrar a otras comunidades para poder formarse y crecer como artistas. El no disponer de una Facultad de BBAA en Extremadura supone no sólo que tengamos que salir de ella sino un mayor esfuerzo económico para formarnos. Algo que limita mucho y deja a muchos artistas en potencia por el camino. Si existiese alguna en la región eso se podría reducir bastante.

Para terminar, ¿cuáles son tus próximos proyectos? 
Actualmente sigo presentándome a diversos concursos y seminarios de la geografía española. Mi próximo proyecto tendrá lugar en la Sala Vaquero Poblador de la Diputación de Badajoz en el mes de Noviembre, en la que inauguraré una exposición individual. La primera que tendrá lugar en Badajoz capital.
martes, agosto 06, 2013

22 de enero de 2012

Entrevista con Ismael Barraso

«El paisaje siempre puede aportar cosas nuevas al arte, es un escenario en constante cambio»

Ismael Barraso Franco es un joven pintor extremeño nacido en Valencia del Ventoso (Badajoz) en 1986. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, ha recibido entre otras distinciones el Primer Premio del Concurso de Pintura al Aire Libre "De la Luna al fuego" de Zafra (2007), Mención de Honor en el Certamen de Pintura de la Feria Internacional Ganadera de Zafra (2009), Beca de la Academia de San Quirce de Segovia (2009), Mención de Honor en el Certamen de Pintura "Francisco de Zurbarán" de Fuente de Cantos (2010). Actualmente muestra su exposición "Tiempo de nieve" en la sala Vaquero Poblador de la Diputación Provincial de Badajoz (c/ Obispo San Juan de Ribera, 6. Badajoz).


JOSÉ RAMÓN GONZÁLEZ


¿Cuándo comenzó tu historia de amor con la pintura?
Desde muy pequeño he tenido inquietudes artísticas. Siempre me recuerdo dibujando, pintando, yendo a talleres de pintura y manualidades. Cuando fui haciéndome un poco más mayor me dí cuenta que era algo a lo que quería dedicarme. Tanto fue así que al terminar la E.S.O., con 16 años, decidí irme a Badajoz a realizar al Bachillerato Artístico y desde entonces sabía que acabaría estudiando Bellas Artes.


¿Cómo definirías tu estilo?
El tipo de pintura que yo planteo es una pintura figurativa, gestual, directa, intensa, que capta una mirada envolvente a la par que sugerente, generando una serie de veladuras y empastes que enriquecen la obra.

Mis composiciones suelen ser atrevidas, predominando las panorámicas, los horizontes altos, los contrapicados. La gama de color que utilizo suelen tender hacia los tonos grises pero con gran variedad cromática. En cierto modo creo que me encuentro inmerso en un periodo de búsqueda constante y que lo que más me interesa es ahora pintar y pintar.


¿Cuáles son los artistas que más te han influido?
Mi pintura bebe de muchas corrientes artísticas, predominando el gusto por una pincelada flexible y rotunda. De ahí que me interese la pintura de Cezanne, Sorolla, Velázquez, en cuanto a lo que a técnica se refiere.

Actualmente hay dos artistas que han tocado la temática de la nieve y que en cierto modo han influido en mi obra. Se trata de Santiago Ydañez y de Guillermo Sedano. Otros artistas que también me llaman mucho la atención son Alex Kanevsky, por sus maravillosos paisajes y su pincelada suelta y fragmentada, y Jenny Saville, con esos desnudos tan impactantes y cargados de materia.


¿Tienes algún pintor extremeño como referente?
Siempre me ha llamado la atención la obra de Godofredo Ortega y Muñoz y sus distintas interpretaciones del paisaje. Me quedo tanto con su pincelada jugosa y vibrante como con su gama de colores. En concreto hay varios cuadros de este pintor que me llaman mucho la atención, y no solo por la temática de la nieve, sino por la forma en la que están tratados, como Deshielo o Pirineos.



En tu localidad natal, Valencia del Ventoso, has ganado premios de fotografía y has realizado el logotipo del periódico local. También pintaste la cúpula de la Iglesia de Ntra. Sra. De la Esperanza… ¿Te sientes profeta en tu tierra?
Uno siempre siente afecto a la tierra que le ha visto nacer y crecer. La verdad es que la gente se involucra mucho conmigo y en cierto modo se sienten orgullosos de que las cosas me estén empezando a ir bien.

Desde muy pequeño he conseguido algunos premios en concursos de christmas, carteles de Carnaval y demás certámenes que organizaban las distintas asociaciones del pueblo. Poco a poco fui dándome a conocer de este modo, hasta acabar haciendo encargos a particulares y trabajos de otra envergadura como fueron la cúpula de la iglesia de Ntra. Sra. De la Esperanza y uno de los cuadros para el retablo de la Ermita de Ntra Sra. del Valle.


¿Te resultó difícil trasladarte a Sevilla para cursar Bellas Artes?
No me resultó nada difícil, es más, creí que tanto por la cercanía con Extremadura como por el tipo de clima me iba a resultar fácil adaptarme.

En un principio iba a realizar la carrera de Bellas Artes en Salamanca, ya que conseguí pasar la prueba de acceso. Una vez matriculado y con las asignaturas elegidas me llamaron para decirme que me habían aceptado en la universidad de Sevilla. Y me dio una corazonada al visitar la facultad. Algo me decía que debía quedarme allí y hasta día de hoy no me he arrepentido en absoluto.


Si hubiera existido facultad de Bellas Artes en la Universidad de Extremadura, ¿te habrías quedado aquí?
Pues posiblemente sí, aunque no sabría contestar con total seguridad. Me suelo mover mucho por sensaciones, si la facultad me hubiera dado buenas vibraciones pues seguramente hubiera acabado aquí.


En 2009 recibiste la prestigiosa beca “Pintores Pensionados del Palacio de Quintanar” de la Academia de San Quirce en Segovia, ¿qué supuso para ti la experiencia?
La verdad, para mí hasta día de hoy ha sido una de las experiencias más completas que he vivido. El haber compartido afición y dedicación con 25 personas con las mismas inquietudes artísticas y el trato recibido hicieron de esta beca un mes para recordar en todos los sentidos.


Oportunidades de este tipo no hay muchas ya que son numerosas las personas que se inscriben para realizar estas becas y el haber sido elegido para ello fue una grata sorpresa. Tantas fueron las ganas de repetir otra experiencia de este tipo que al año siguiente presenté un proyecto para la Beca de Paisaje de Mondaríz. Me preseleccionaron pero me quedé a las puertas como reserva número uno.

Estás exponiendo actualmente en la sala Vaquero Poblador de la Diputación de Badajoz con el título “Tiempo de nieve”, ¿qué podemos encontrar en la muestra?
“Tiempo de nieve” es una frase que condensa muy bien la esencia de está exposición, formada por 17 cuadros realizados en acrílico sobre lienzo y sobre madera. En la serie podéis observar dentro de la misma temática algunas variantes que van desde una máquina quitanieves o un bosque, hasta un lago o una montaña nevada.


La gama de colores tiende hacia los grises, los verdes, los azules, casi siempre mezclados con blanco. En cuanto a la factura, se trata de una pincelada suelta, siendo en algunos casos más sintética y otros más analítica. En los últimos cuadros se puede observar un paisaje más montañoso, con una gama más azulada.

¿Cómo surgió exponer allí?
Hace más de un año presenté un dossier con un proyecto y una serie de obras. Me llamaron al poco tiempo pero tuve que retrasar la oferta, ya que me encontraba realizando un master y no podía dedicarle todo el tiempo que quería. De modo que nuevamente volvieron a contactar conmigo y ya fue cuando acepté la oferta.


La parte más conocida de tu obra son los paisajes, ¿sientes especial predilección por este género?
Esto es algo curioso ya que antes de cursar la asignatura de paisaje en la Facultad de Bellas Artes me dedicaba a pintar retratos, desnudos y bodegones. Sólo pintaba algún paisaje por encargo o en concursos de pintura rápida.


No sé si fueron los días que pasé pintando en contacto con la naturaleza en los Reales Alcázares en Sevilla o la beca de paisaje en Segovia, pero empecé a tener cada vez más inquietudes hacia este género y a día de hoy es lo que hago en mi obra más personal.


¿Qué crees que puede aportar el paisaje, siendo uno de los géneros pictóricos más antiguos, al arte actual?
El paisaje es un fiel reflejo del modo en que vivimos. Como decía Oteiza "a formas distintas de hombre corresponden distintas interpretaciones del paisaje". La pintura actual se encuentra sumergida en una profunda vorágine de estilos, técnicas y tendencias.


Hay diferentes formas de acercarse y observar el paisaje, como puede ser la emoción, la reflexión o el conocimiento. Creo que el paisaje siempre puede aportar cosas nuevas al arte, es como un escenario en el que constantemente se están realizando cambios. Gracias al arte, hemos podido observar su evolución, de tal modo que si el mundo sigue evolucionando, el paisaje irá alterándose a la par. Por lo tanto la pintura de paisaje seguirá experimentando también esos cambios.

¿Cómo ves el panorama artístico actual en Extremadura?
Creo que cada vez hay más movimiento artístico dentro de la región. Se convocan más premios de pintura, hay más salas de exposición, hay proyectos como Aupex y becas para jóvenes creadores como la Zurbarán, para dar a conocer a jóvenes artistas extremeños.


Para terminar, ¿cuáles son tus próximos proyectos?
Tengo varias cosas en mente aunque hay que acabar de pulir esas ideas para poco a poco ir dándoles forma. Por lo pronto seguir pintando, seguir buscando nuevas ideas, leer mucho y sobre todo ver, observar. ¿Y por qué no? También en cierto modo absorber.
domingo, enero 22, 2012

17 de diciembre de 2011

Alberto de los Ríos expone en Badajoz

Desde ayer y hasta el 12 de enero puede visitarse en el café-bar La Galería de Badajoz (c/ Arias Montano, 8) la exposición La rebelión de los círculos del joven pintor badajocense Alberto de los Ríos. La muestra recoge obras creadas por el artista durante los últimos cincos años, desde creaciones de su etapa formativa en Italia hasta trabajos actuales realizados en spray y rotuladores acrílicos con una estética plenamente contemporánea.

Alberto de los Ríos nació en Badajoz en 1979 y es Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca, ha sido profesor de pintura en spray en Turín (Italia) y actualmente regenta la Academia de Artes Plásticas La fábrica de artistas en la c/ Santo Domingo, 74 de Badajoz. 

Sus obras han sido seleccionadas para importantes certámenes como el PerOGGI (Roma, 2007), Ciudad de Béjar (Salamanca, 2009), Arte Joven Extremeño (Badajoz, 2009), Juan José Narbón (Cáceres, 2010) o Jóvenes Creadores (Badajoz, 2011). De los Ríos también ha formado parte de numerosas colectivas en Italia y España (Burgos, Granada, Cáceres, Salamanca) y ha expuesto con anterioridad en Badajoz (Casas Mudéjares, The Coffee Break, Museo de la Ciudad, La Galería) pero esta es la primera vez que muestra obras inéditas de su etapa italiana en nuestra ciudad.

Puedes leer aquí la entrevista que realicé a Alberto de los Ríos el año pasado con motivo de su exposición Paisajes extremendos.

*Publicado originalmente en BaluArte de Badajoz
sábado, diciembre 17, 2011

6 de septiembre de 2010

Entrevista con Yovani Boza

«El trabajo del pintor es un largo peregrinaje en el que cada obra es un paso más en el camino»

Yovani Boza es un joven pintor nacido en Oliva de la Frontera (Badajoz) en 1987. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, ha participado en numerosas exposiciones colectivas en los últimos años y ha recibido entre otros reconocimientos el Primer Premio del Certamen de la Feria Internacional de Zafra (2007), Accésit al Premio de pintura al aire libre "Ciudad de Jerez de los Caballeros" (2007), Tercer Premio de Pintura "La Universidad y el deporte" de la Universidad de Sevilla (2008), Mención de Honor en el II Premio de Escultura figurativa "Ciudad de Badajoz" (2008), seleccionado para el Premio de Poesía Experimental de la Diputación de Badajoz (2009) y finalista del Certamen de Pintura del Ateneo de Sevilla (2010).


JOSÉ RAMÓN GONZÁLEZ


Eres natural de Oliva de la Frontera, localidad natal de Timoteo Pérez Rubio, unos de los mayores exponentes de la pintura extremeña. ¿Ha ejercido este hecho alguna influencia en tu vida o en tu obra?
Directamente no hay conexiones aparentes. La tierra donde uno nace siempre marca la personalidad y la obra y esto es lo común a los dos. Aprovecho esta pregunta para valorar el papel que jugó en su día Timoteo Pérez Rubio como Presidente de la Junta Central del Tesoro Artístico Nacional. Un trabajo excepcional, silenciado durante muchos años y no voy a entrar en temas espinosos ya que aguas pasadas no mueven molinos, pero sí que es necesario saber que, a este pintor de carrera truncada, le debemos que se sigan admirando obras clave de la Historia del Arte. Como dije en el acto de inauguración de mi exposición "la figura siempre presente de Timoteo Pérez Rubio, persona a la que por su labor le debemos que el Museo del Prado sea lo que es, y no un catálogo de obras perdidas".


¿Cómo ha sido tu paso por la Universidad de Sevilla?
De mi experiencia en la Universidad de Sevilla tan sólo puedo contar cosas positivas. En ella he conocido a grandes amigos y me he formado como pintor. Los estudios de Bellas Artes poseen un marcado carácter vocacional y junto a las materias que se imparten y los métodos utilizados se crea una atmósfera peculiar y se fomenta el compañerismo.


¿Cómo valoras que los jóvenes artistas extremeños tengan que salir de la región para estudiar Bellas Artes?
Personalmente, y esperando que no se malinterprete, no veo con malos ojos que un universitario tenga que trasladarse fuera de su tierra para realizar sus estudios. Sobre todo teniendo presente la cobertura de Becas y Ayudas existentes (aunque sin caer en conformismos absurdos, ya que siempre serán insuficientes) y de sobra conocemos la concepción espacial de nuestros días, donde el traslado de un lugar a otro se puede hacer con facilidad. El salir de la región hace que conozcas otras realidades, te ayuda a establecer nuevas relaciones y a madurar.

Ahora bien, comprendo que a lo mejor muchas más gente cursaría estudios en Bellas Artes si existiera una Facultad en Extremadura. Ahí es donde veo que reside el problema. Hay que dar oportunidades a todo el mundo y la sola idea de que haya personas que no estudien Bellas Artes porque no hay una Facultad en la región, me hace pedir una futura Facultad de Bellas Artes Extremeña. Cualquier ciudad importante de nuestra tierra estaría capacitada para albergarla: Mérida (con su reconocido pasado romano), Badajoz, Cáceres (con sus conjuntos monumentales). A ninguna le faltaría solera para cimentar una buena formación artística.

Por último quiero anotar que edificar una Facultad de Bellas Artes, en el amplio sentido del término, debe ser un trabajo serio y teniendo en cuenta todos los factores y necesidades, no es un simple antojo de querer tener una institución más.


¿Cuáles son tus fuentes de inspiración?
Mis fuentes de inspiración se corresponden con mi entorno más cercano. Me gusta conjugar tradición e innovación.


¿Y tus artistas más admirados?
Entre mis artistas más admirados se encuentran Vermer, Picasso y Joseph Beuys, y en el panorama actual tengo como referentes a Gerhard Richter, Miquel Barceló y Antonio López. Como se puede observar un abanico variopinto de personalidades y maneras de hacer, pero de todas tan válidas. También admiro a muchos de mis amigos y a artistas que pese a ser menos conocidos tienen una obra sólida de la que se puede aprender.


¿Cómo definirías tu obra?
Mi obra es el reflejo de mi persona. Cuando quiero expresar algo lo hago a través de lo que puedo hacer: pintar. Los registros que empleo pueden variar según la idea que intente transmitir. Un día puedo hacer un cuadro confeccionado de forma realista pero al día siguiente puedo trabajar en algo relacionado con el mundo de la abstracción.


Has participado en numerosas exposiciones colectivas desde 2002, ¿cuáles son las ventajas e inconvenientes de exponer con otros artistas?
Si hay inconvenientes en exponer de forma colectiva, personalmente los desconozco. Valoro muy positivamente exponer en colectivo, te enriqueces con los trabajos de los demás y se crean vínculos de amistad muy interesantes. Una muestra colectiva bien organizada puede resultar muy atractiva porque se ven obras de distintas personas pero también se ofrecen visiones de conjunto donde cabe la comparación y el diálogo.


Cuáles son, en tu opinión, las más firmes promesas del arte contemporáneo extremeño?
Sin duda alguna hay multitud de promesas en el arte contemporáneo extremeño. No voy a entrar a dar nombres porque seguramente me faltaría alguien. He de decir que las promesas sin trabajo y sin cobertura, se quedan en eso, en promesas. También creo que los vaticinios en Arte son complicados. Un día puedes estar en la cima y dejar de interesar al día siguiente, o viceversa.


Se te conoce más por tus pinturas pero también eres escultor. ¿En cuál de las dos disciplinas consideras que es más fácil desenvolverse?
Cualquier disciplina artística es buena mientras exprese lo que uno se haya propuesto. Particularmente le doy más importancia a la idea que al medio. Una buena idea lo será independientemente del medio con el que se quiera plasmar. Desde el punto de vista de infraestructura, sirvan de ejemplo la escultura o el grabado, por sus características requieren de más medios que los que se pudieran necesitar para pintar un cuadro. Normalmente la mayor parte del tiempo lo dedico exclusivamente a pintar aunque a veces recurro a la escultura.


¿Sigues alguna rutina especial de trabajo?
Durante los meses de verano trabajo en mi pueblo (Oliva), y durante el resto del año sigo con la pintura y los estudios en Sevilla. Me gusta la dualidad y contrastes entre la ciudad y el pueblo. En cada lugar surgen obras muy distintas, a pesar de que yo sea el mismo.

En el trabajo soy muy metódico, y suelo controlar todo el proceso de la obra desde el montaje e imprimación del lienzo hasta su enmarcado final. Hay días en los que sólo doy una pincelada y otros en que hago lo que no hubiera hecho en una semana. Me gusta llevar varios proyectos a la vez, cada uno distinto y con un grado de acabado.


A menudo participas en concursos y certámenes de arte, en los que has sido muy galardonado. ¿Qué suponen para ti estos premios?
Los premios suponen un impulso para seguir trabajando y también un incentivo económico. No les doy mayor importancia. El ganar o no concursos de pintura no está relacionado con ser bueno o malo pintando. En los certámenes se hacen selecciones y se premian obras atendiendo a los gustos e intereses del jurado. En ocasiones no ganan los mejores o se sobrevaloran obras de poco interés salvo el de la moda. Siempre digo que el tiempo y el trabajo ponen a cada uno en su lugar.



En Oliva se celebra el Certamen Internacional de Pintura Timoteo Pérez Rubio. ¿Estás de acuerdo con las obras que se seleccionan? ¿Qué cambiarías del certamen?
El Certamen Internacional de Pintura Timoteo Pérez Rubio se creó con una doble intencionalidad, dar a conocer la obra de Timoteo Pérez Rubio y fomentar la creación artística. El certamen está en pleno apogeo y cada año se consolida más, siendo ya un referente en la región. Tal vez sería bueno introducir algún premio exclusivo para creaciones de jóvenes extremeños, el nivel es muy alto y cada vez cuesta más que entren en la selección jóvenes aún no consolidados dentro del panorama artístico.


Acabas de clausurar la exposición In Itinere, ¿de dónde procede el título y cuál es tu valoración de la muestra?
El título In Itinere se corresponde con una locución latina que significa “en camino”. Reafirmo que el trabajo del pintor es un largo peregrinaje, en el que cada obra es un paso más en el camino. No lleva muy lejos, sino simplemente a uno mismo. Y siempre hay mas camino por recorrer que el que está recorrido.

Aludiendo a la exposición, debo mostrar mi satisfacción, en primer lugar porque es una muestra en mi pueblo natal y en segundo lugar porque siempre que se expone es motivo de orgullo. Me alegra ver a la gente conmoverse o mostrarse reacios ante las obras. De una manera poética se podría decir que los trabajos hechos en el estudio, en la exposición, alcanzan la mayoría de edad.


¿Cuáles son tus próximos proyectos?
Entre mis próximos proyectos están terminar una serie de cuadros en la que estoy trabajando, una escultura, varias exposiciones y seguir formándome.
lunes, septiembre 06, 2010

23 de julio de 2010

Entrevista con Alberto de los Ríos

«Un artista por sí solo no cuenta, es necesario tener cerca a un padrino»

Alberto de los Ríos es un joven pintor nacido en Badajoz en 1979. Se licenció en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca en 2004. Posteriormente completó su formación en Italia, donde también ha ejercido la docencia como profesor de pintura en spray en Turín. Actualmente tiene abierto estudio en su ciudad natal, y está exponiendo sus Paisajes Extremendos en el café bar La Galería de Badajoz (c/ Arias Montano, 8).

JOSÉ RAMÓN GONZÁLEZ

¿Cuáles fueron tus primeros pasos en el mundo del arte?
Siempre me gustó dibujar. Recuerdo observar los dibujos de mi hermano mayor y deseaba poder hacerlo como él. Antes de estudiar en el IES Reino Aftasí, tuve la oportunidad de pasar por la Escuela de Artes y Oficios Adelardo Covarsí, seguramente algún conocimiento artístico adquirí.

La pasión por el arte comenzó realmente en el bachillerato artístico, en el que por medio de un buen profesorado empecé a sentir la vocación. Además de aprender casi todo lo que he aprendido en mi larga formación.


¿Cómo fue la experiencia en la Escuela de Artes y Oficios? ¿Qué recuerdos guardas de los alumnos y el profesorado?
De la Escuela de Artes y Oficios la experiencia más positiva que recuerdo es la de los compañeros. De los propios alumnos aprendí lo que el profesorado debe enseñarte, a sombrear, buscar las luces, a medir… Allí realmente tienes que buscarte las habichuelas solo, son muchos alumnos para tan pocos profesores.


¿Cuáles crees que son sus carencias más importantes?
La Escuela de Artes y Oficios es un lugar donde pasar el rato, no para aprender. Al menos eso es lo que pienso yo. Los jóvenes tienen otras inquietudes quizás, ganas de experimentar, acordes con su tiempo, con lo contemporáneo… y además el espacio no es que ayude mucho.


¿Crees que Badajoz es una ciudad atractiva para el artista?
Hombre, yo pienso que un artista no está nunca quieto, viaja, cambia de residencia frecuentemente… Todas las ciudades te transmiten cosas, tanto positivas como negativas. Debes aprovechar cada momento para experimentar al máximo esas sensaciones, ya pintes paisajes o cuadros abstractos.


Badajoz tiene sus encantos, tienes que irte fuera para poder apreciarlo. Actualmente no me relaciono con otros artistas pacenses, vivo mi pintura al margen de lo que sucede artísticamente en Badajoz. No soy mucho de círculos de "artisteo"…

¿Qué te supuso tener que irte fuera de la ciudad para poder estudiar Bellas Artes?
Es una práctica que todos deberían hacer. Supone encontrar otras personas como tú, con las mismas inquietudes y oportunidades: viajar a otras regiones y experimentar opciones que tu ciudad no te propone.


¿Cuáles son tus fuentes de inspiración y tus pintores preferidos?
Como siempre he dicho, la figuración abstracta de Picasso y la composición colorista de Miró, son, en cierta medida, los que más me han servido como fuente de inspiración en mi trayectoria artística. Pero siempre hay cosas de otros artistas no tan conocidos que te llaman la atención, que te sugieren algo… Exprimiéndolo todo y aportando tu experiencia y tu mundo interior, se logra alcanzar tu propio estilo siempre con mucho trabajo. Lo cual no quiere decir que no evoluciones o modifiques algunos argumentos dentro de la pintura. No creo que siga toda mi vida pintando con spray, es un periodo. Y como todo, tiene un principio y un fin.


Estás exponiendo durante este mes en el Café Bar La Galería de Badajoz tus Paisajes Extremendos. ¿Cómo está resultando la experiencia?
De momento está siendo una experiencia bastante buena y reconfortante. Con esta exposición he podido llegar a más gente. Los paisajes siempre son un tema que transmiten sensaciones a todo el mundo.



¿Por qué los llamaste Paisajes Extremendos?
Es por un juego de palabras entre amigos, que se remonta a los años universitarios en Salamanca. Somos muchos los extremeños que salimos fuera de nuestra región para estudiar, y la verdad es que nos hacemos notar bastante. Ya sea por las expresiones o por la forma de hablar, a veces algo brusca. Por ese motivo unos amigos del norte nos apodaron "los Extremendos". De ahí el título de la exposición. Son paisajes que dan la nota, diferentes de los paisajes tradicionales de dehesas que estamos habituados a ver.


El resto de tu obra se aleja sin embargo de estos últimos trabajos, ¿qué crees que es lo que más la define?
Con estos últimos trabajos he querido acercarme de nuevo al paisaje, una temática que no me disgusta del todo. Siempre es más comprensible, como dice mi madre “para los que no entendemos…” que el resto de mi obra. Aún así, es una nueva lectura del paisaje tradicional en un paisaje más contemporáneo.

No tengo una definición concreta para el tipo de pintura que realizo, es una interpretación de experiencias, mezclada con la música que me estimula en ese instante, unas cervezas, ese momento “cigarro” esperando que llegue la inspiración y muchos círculos.


Sueles usar el spray en muchos de tus trabajos, ¿sientes predilección por esta técnica?
Comencé a utilizar la pintura en spray hace ya muchos años, pero siempre aplicándolo junto a otros materiales como el acrílico o el óleo, sin darle tanto protagonismo. Ahora, sin embargo, se ha convertido en mi principal herramienta de trabajo, junto a los rotuladores de pintura.


¿Qué ventajas le encuentras?
Hay muchas ventajas, seca velozmente, cubre las superficies con mayor rapidez, y puedes utilizar diferentes difusores dependiendo del trazo que quieras dar. Pero también inconvenientes, cuanta más pintura utilices es más fácil que se agriete. Debes utilizar la cantidad justa en cada trazo, porque no asimila bien la sobreposición de capas. Tienes que ser muy preciso, sobre todo en lienzo y papel, que son los soportes que utilizo.

El uso de esta herramienta en la pintura no quiere decir por fuerza que seas un artista urbano, un "graffitero" o un writers. Yo la utilizo como si de un pincel se tratase, sin la necesidad de la paleta donde mezclar los colores. Es una herramienta más dentro del arte pictórico, con el atributo de una ejecución mucho más rápida que con otros materiales.


¿Qué destacarías de tu experiencia formativa en Italia?
Vine a Italia para trabajar, pero el primer año no fue todo lo bien que hubiera esperado. Primero el problema del idioma y segundo la convalidación de los títulos. Por ese motivo no me quedó más remedio que trabajar en lo que iba saliendo, pero eso sí, nunca dejé de pintar.


El segundo año fue algo diferente. Tuve la ocasión de inscribirme en una Escuela de restauración, pasé la prueba de acceso y me transladé a Turín para realizar esta especialidad, que por otra parte era gratuita. El profesorado era espléndido, gente preparadísima y con muchos años de experiencia. Me hubiera gustado haber hecho algún año más, pero las prioridades son diferentes según la edad. Hice amistad con gente estupenda en el curso, además Turín es una ciudad muy contemporánea y llena de manifestaciones artísticas. Mucho más que en la capital, al menos eso es lo que sentí.

¿Y de tu experiencia docente?
La experiencia como docente me dio la oportunidad de seguir pintando, algo que había dejado algo de lado por motivos de espacio. Por otro lado, la recompensa de trabajar con niños de la calle e inmigrantes es enorme, aprendes muchas cosas y valoras otras a las que antes no dabas tanta importancia. Ha sido una prueba muy reconfortante.


¿Qué diferencias encuentras entre el arte español actual y el italiano?
No encuentro tanta diferencia dentro del arte contemporáneo de cada país. Como he comentado antes son mucho los artistas jóvenes que experimentan sus inquietudes moviéndose por todo el mundo. Hoy en día es mucho más fácil conocer las costumbres y experiencias de otras ciudades, de otros continentes. El arte está más globalizado. Lo que sí veo es que el tema del arte en Italia está bastante sobreexplotado.


¿Qué proyectos tienes para el futuro?
De momento estoy reposando un poco después de pasar un año bastante activo, en el que he realizado numerosas obras, exposiciones y concursos. Al finalizar el verano quiero hacer una muestra en Badajoz con todos los cuadros realizados en Italia y que nunca he expuesto en España. Todos ellos pintados con spray sobre lienzo entre los años 2007 y 2008.



¿Vas a establecerte en Badajoz?
Tengo ya mi estudio en Badajoz. En estos momentos estoy trabajando para poder abrir un centro de enseñanzas artísticas en el centro de la ciudad a partir de septiembre u octubre. Y poder así compartir las experiencias vividas dentro del arte plástico con todos aquellos que estén interesados en los diferentes talleres que impartiré.


¿Crees que un joven pintor puede hoy en día, con la profunda crisis que tenemos, vivir de su arte?
Ya era difícil sin la crisis, cuanto menos ahora. Creo que está bastante claro que un artista por sí solo no cuenta mucho. Es necesario tener cerca un "padrino", un comercial que venda tu obra, que te mueva y que te introduzca en el mercado, o por el contrario, mucha suerte.

También depende mucho de cada uno, de que escalón quieras alcanzar y si estás dispuesto a todo. Por suerte, tengo gente a mi alrededor que me secundan, porque realmente, lo que se gana por la venta de un cuadro lo vuelves a invertir en la compra de materiales, con lo cual no te quedan beneficios. Pero qué se puede hacer, si como dice mi amigo Carlos: “El arte nos elige, somos sus ayudantes…”. En definitiva, vivir del arte no se puede, a no ser que te alimentes del aire, y con los tiempos que corren hasta el aire que respiramos no está libre de impuestos.



*Todas las imágenes son propiedad de Alberto de los Ríos.
viernes, julio 23, 2010