Mostrando entradas con la etiqueta Certamen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Certamen. Mostrar todas las entradas

30 de agosto de 2013

La Muerte de Adonis

Los que tengáis el placer de disfrutar con la escritura me entenderéis si os digo que a veces me produce sonrojo, vergüenza -y hasta risa- leer pequeñas tonterías que escribía en mi más tierna adolescencia. Es increíble comprobar como cambian nuestra forma de expresarnos, nuestros sentimientos o ideas y lo extraño que es tener la sensación de que aquellas cursiladas o locuras las debió escribir otra persona.

Hoy quiero compartir una de esos textos para que podáis corroborarlo por vosotros mismos. Hace nada menos que catorce años comencé a escribir poesía con motivo del certamen literario que organizaba mi instituto, el por entonces IES Valdepasillas -hoy IES Maestro Domingo Cáceres- de Badajoz. No pude tener mejores comienzos, al recibir el Primer Premio de Poesía en la categoría ESO por este pequeño poema inspirado por la obra del mismo nombre del pintor tunecino afincado en España Eugenio Álvarez-Dumont (1864-1927).

Este cuadro, perteneciente a los fondos del Museo del Prado, se encuentra en depósito en el Museo de Bellas Artes de Badajoz desde 1948 y allí he tenido la suerte de admirarlo en infinidad de ocasiones. La obra fue pintada en 1889 y se trata de un envío de pensionado de Álvarez-Dumont desde la Academia Española de Roma. Inspirada claramente en la Metamorfosis de Ovidio, presenta una escena mitológica, Adonis muerto por un jabalí.

Esta pintura siempre me llamó la atención por su monumentalidad -mide 240 x 140 cms-, el tratamiento de la luz, el logradísimo escorzo de la figura de Adonis y el elegante erotismo de la escena a pesar de representar un momento trágico. Detalles como el perro -símbolo de la fidelidad- o el magistral paisaje, dan habida cuenta de la maestría y estudio previo que Álvarez-Dumont demostró en la obra. El cuadro se adscribe en el Romanticismo de finales del XIX, corriente muy del gusto del momento en que fue pintado y gratamente valorada por la crítica y los jurados de las famosas Exposiciones Nacionales de la época.


La Muerte de Adonis 

Se escapó el último pensamiento, 
la sangre de las nubes besaba la tierra. 
Su cuerpo, presintiendo el fatal desenlace 
alcanzó sensualmente la última postura fingida. 

No asimilaba el marcado destino que le había 
sido impuesto. Gritaba. 

Rememoraba la intensa rebeldía que su propia 
vida destilaba. 

Atrás quedaban las siluetas de los viejos recuerdos, 
los fríos sentimientos, el dolor se mantendría eterno. 

Su piel recibía las lluvias finales. 
Agotado, resistía sin fuerzas los posos de un pasado cruel. 

Podía presentir a enemiga, la sabía cerca. 
Inmovilizado, no podía huir. 

Ella se aproximaba velozmente surcando el cielo 
con su manto oscuro. Le alcanzó. 
Él, inerte tras el encuentro con la Muerte, expulsó 
una lágrima contenida. 

Ella le concedió un último párrafo: "Te recordarán", le dijo. 
Su mirada acuosa y metálica desapareció. 

Vestigio de una vida sostenida por la tragedia, 
fuerte y brillante se mantuvo su corazón de bronce.




Primer Premio de Poesía, categoría ESO del IES Valdepasillas de Badajoz (1999) 

© José Ramón González Rico, 1999.
viernes, agosto 30, 2013

6 de septiembre de 2010

Entrevista con Yovani Boza

«El trabajo del pintor es un largo peregrinaje en el que cada obra es un paso más en el camino»

Yovani Boza es un joven pintor nacido en Oliva de la Frontera (Badajoz) en 1987. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, ha participado en numerosas exposiciones colectivas en los últimos años y ha recibido entre otros reconocimientos el Primer Premio del Certamen de la Feria Internacional de Zafra (2007), Accésit al Premio de pintura al aire libre "Ciudad de Jerez de los Caballeros" (2007), Tercer Premio de Pintura "La Universidad y el deporte" de la Universidad de Sevilla (2008), Mención de Honor en el II Premio de Escultura figurativa "Ciudad de Badajoz" (2008), seleccionado para el Premio de Poesía Experimental de la Diputación de Badajoz (2009) y finalista del Certamen de Pintura del Ateneo de Sevilla (2010).


JOSÉ RAMÓN GONZÁLEZ


Eres natural de Oliva de la Frontera, localidad natal de Timoteo Pérez Rubio, unos de los mayores exponentes de la pintura extremeña. ¿Ha ejercido este hecho alguna influencia en tu vida o en tu obra?
Directamente no hay conexiones aparentes. La tierra donde uno nace siempre marca la personalidad y la obra y esto es lo común a los dos. Aprovecho esta pregunta para valorar el papel que jugó en su día Timoteo Pérez Rubio como Presidente de la Junta Central del Tesoro Artístico Nacional. Un trabajo excepcional, silenciado durante muchos años y no voy a entrar en temas espinosos ya que aguas pasadas no mueven molinos, pero sí que es necesario saber que, a este pintor de carrera truncada, le debemos que se sigan admirando obras clave de la Historia del Arte. Como dije en el acto de inauguración de mi exposición "la figura siempre presente de Timoteo Pérez Rubio, persona a la que por su labor le debemos que el Museo del Prado sea lo que es, y no un catálogo de obras perdidas".


¿Cómo ha sido tu paso por la Universidad de Sevilla?
De mi experiencia en la Universidad de Sevilla tan sólo puedo contar cosas positivas. En ella he conocido a grandes amigos y me he formado como pintor. Los estudios de Bellas Artes poseen un marcado carácter vocacional y junto a las materias que se imparten y los métodos utilizados se crea una atmósfera peculiar y se fomenta el compañerismo.


¿Cómo valoras que los jóvenes artistas extremeños tengan que salir de la región para estudiar Bellas Artes?
Personalmente, y esperando que no se malinterprete, no veo con malos ojos que un universitario tenga que trasladarse fuera de su tierra para realizar sus estudios. Sobre todo teniendo presente la cobertura de Becas y Ayudas existentes (aunque sin caer en conformismos absurdos, ya que siempre serán insuficientes) y de sobra conocemos la concepción espacial de nuestros días, donde el traslado de un lugar a otro se puede hacer con facilidad. El salir de la región hace que conozcas otras realidades, te ayuda a establecer nuevas relaciones y a madurar.

Ahora bien, comprendo que a lo mejor muchas más gente cursaría estudios en Bellas Artes si existiera una Facultad en Extremadura. Ahí es donde veo que reside el problema. Hay que dar oportunidades a todo el mundo y la sola idea de que haya personas que no estudien Bellas Artes porque no hay una Facultad en la región, me hace pedir una futura Facultad de Bellas Artes Extremeña. Cualquier ciudad importante de nuestra tierra estaría capacitada para albergarla: Mérida (con su reconocido pasado romano), Badajoz, Cáceres (con sus conjuntos monumentales). A ninguna le faltaría solera para cimentar una buena formación artística.

Por último quiero anotar que edificar una Facultad de Bellas Artes, en el amplio sentido del término, debe ser un trabajo serio y teniendo en cuenta todos los factores y necesidades, no es un simple antojo de querer tener una institución más.


¿Cuáles son tus fuentes de inspiración?
Mis fuentes de inspiración se corresponden con mi entorno más cercano. Me gusta conjugar tradición e innovación.


¿Y tus artistas más admirados?
Entre mis artistas más admirados se encuentran Vermer, Picasso y Joseph Beuys, y en el panorama actual tengo como referentes a Gerhard Richter, Miquel Barceló y Antonio López. Como se puede observar un abanico variopinto de personalidades y maneras de hacer, pero de todas tan válidas. También admiro a muchos de mis amigos y a artistas que pese a ser menos conocidos tienen una obra sólida de la que se puede aprender.


¿Cómo definirías tu obra?
Mi obra es el reflejo de mi persona. Cuando quiero expresar algo lo hago a través de lo que puedo hacer: pintar. Los registros que empleo pueden variar según la idea que intente transmitir. Un día puedo hacer un cuadro confeccionado de forma realista pero al día siguiente puedo trabajar en algo relacionado con el mundo de la abstracción.


Has participado en numerosas exposiciones colectivas desde 2002, ¿cuáles son las ventajas e inconvenientes de exponer con otros artistas?
Si hay inconvenientes en exponer de forma colectiva, personalmente los desconozco. Valoro muy positivamente exponer en colectivo, te enriqueces con los trabajos de los demás y se crean vínculos de amistad muy interesantes. Una muestra colectiva bien organizada puede resultar muy atractiva porque se ven obras de distintas personas pero también se ofrecen visiones de conjunto donde cabe la comparación y el diálogo.


Cuáles son, en tu opinión, las más firmes promesas del arte contemporáneo extremeño?
Sin duda alguna hay multitud de promesas en el arte contemporáneo extremeño. No voy a entrar a dar nombres porque seguramente me faltaría alguien. He de decir que las promesas sin trabajo y sin cobertura, se quedan en eso, en promesas. También creo que los vaticinios en Arte son complicados. Un día puedes estar en la cima y dejar de interesar al día siguiente, o viceversa.


Se te conoce más por tus pinturas pero también eres escultor. ¿En cuál de las dos disciplinas consideras que es más fácil desenvolverse?
Cualquier disciplina artística es buena mientras exprese lo que uno se haya propuesto. Particularmente le doy más importancia a la idea que al medio. Una buena idea lo será independientemente del medio con el que se quiera plasmar. Desde el punto de vista de infraestructura, sirvan de ejemplo la escultura o el grabado, por sus características requieren de más medios que los que se pudieran necesitar para pintar un cuadro. Normalmente la mayor parte del tiempo lo dedico exclusivamente a pintar aunque a veces recurro a la escultura.


¿Sigues alguna rutina especial de trabajo?
Durante los meses de verano trabajo en mi pueblo (Oliva), y durante el resto del año sigo con la pintura y los estudios en Sevilla. Me gusta la dualidad y contrastes entre la ciudad y el pueblo. En cada lugar surgen obras muy distintas, a pesar de que yo sea el mismo.

En el trabajo soy muy metódico, y suelo controlar todo el proceso de la obra desde el montaje e imprimación del lienzo hasta su enmarcado final. Hay días en los que sólo doy una pincelada y otros en que hago lo que no hubiera hecho en una semana. Me gusta llevar varios proyectos a la vez, cada uno distinto y con un grado de acabado.


A menudo participas en concursos y certámenes de arte, en los que has sido muy galardonado. ¿Qué suponen para ti estos premios?
Los premios suponen un impulso para seguir trabajando y también un incentivo económico. No les doy mayor importancia. El ganar o no concursos de pintura no está relacionado con ser bueno o malo pintando. En los certámenes se hacen selecciones y se premian obras atendiendo a los gustos e intereses del jurado. En ocasiones no ganan los mejores o se sobrevaloran obras de poco interés salvo el de la moda. Siempre digo que el tiempo y el trabajo ponen a cada uno en su lugar.



En Oliva se celebra el Certamen Internacional de Pintura Timoteo Pérez Rubio. ¿Estás de acuerdo con las obras que se seleccionan? ¿Qué cambiarías del certamen?
El Certamen Internacional de Pintura Timoteo Pérez Rubio se creó con una doble intencionalidad, dar a conocer la obra de Timoteo Pérez Rubio y fomentar la creación artística. El certamen está en pleno apogeo y cada año se consolida más, siendo ya un referente en la región. Tal vez sería bueno introducir algún premio exclusivo para creaciones de jóvenes extremeños, el nivel es muy alto y cada vez cuesta más que entren en la selección jóvenes aún no consolidados dentro del panorama artístico.


Acabas de clausurar la exposición In Itinere, ¿de dónde procede el título y cuál es tu valoración de la muestra?
El título In Itinere se corresponde con una locución latina que significa “en camino”. Reafirmo que el trabajo del pintor es un largo peregrinaje, en el que cada obra es un paso más en el camino. No lleva muy lejos, sino simplemente a uno mismo. Y siempre hay mas camino por recorrer que el que está recorrido.

Aludiendo a la exposición, debo mostrar mi satisfacción, en primer lugar porque es una muestra en mi pueblo natal y en segundo lugar porque siempre que se expone es motivo de orgullo. Me alegra ver a la gente conmoverse o mostrarse reacios ante las obras. De una manera poética se podría decir que los trabajos hechos en el estudio, en la exposición, alcanzan la mayoría de edad.


¿Cuáles son tus próximos proyectos?
Entre mis próximos proyectos están terminar una serie de cuadros en la que estoy trabajando, una escultura, varias exposiciones y seguir formándome.
lunes, septiembre 06, 2010