Mostrando entradas con la etiqueta Judaísmo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Judaísmo. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de septiembre de 2020

Antiguo Testamento/NuevoTestamento (canón)

El Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento forman parte de un todo, la Biblia cristiana, en la que se mezclan la historia del oueblo elegido con la salvación prometida por Cristo. El número de libros en el AT varía en función de las ramas cristianas: la versión protestante consta de 39 libros en la versión católica hay 46 libros, mientras hay 51 libros en la de la ortodoxa. El NT no genera tantos "problemas", pero eso no quiere decir que no tenga lo suyo: hasta bien entrada nuestra era no se instituyó un canón riguroso, pudiendo haber gran cantidad de evangelios y otros escritos seguidos por un número determinado de gente, la cual fueron considerados apócrifos, por la respectiva Iglesia. En general, las Iglesias aceptan 27 libros para el NT. Para hacer la siguiente lista, he tomado como base los libros aceptados por la Iglesia Católica.
 

Una aclaración. sus autores son generalmente considerados anónimos, aunque la tradición dice que el Pentateuco fue escrito por Moisés (por poner un ejemplo).

Antiguo Testamento
Pentateuco o Tora: creación del mundo. Israel es el pueblo elegido.
  • Génesis:
  • Exodo
  • Levítico
  • Números
  • Deuteronomio
Libros históricos: se reseñan los avatares del pueblo de Israel en la tierra prometida, abarcando la llegada a la misma, siguiendo por los jueces y acabando en la nstitucionalización de la Monarquía con la división territorial.
  • Libro de Josué
  • Libro de los Jueces
  • Libro de Rut
  • Primer libro de Samuel
  • Segundo Libro de Samuel
  • Primer Libro de los Reyes
  • Segundo Libro de los Reyes
  • Primer Libro de Crónicas o primer Libro de  Paralipómenos
  • Segundo Libro de Crónicas o Segundo Libro de  Paralipómenos
  • Libro de Esdras
  • Libro de Nehemias
  • Libro de Tobías
  • Libro de Judit
  • Libro de Ester
  • Primer Libro de los Macabeos
  • Segundo Libro de los Macabeos
Libros Sapienciales: serie de libros donde se resalta la Sabiduria (que proviene de Dios) y se hace una loa de la labor que tiene Dios en la vida de los hombres.
  • Libro de Job
  • Libro de los Salmos
  • Libro de los Proverbios
  • Eclesiastés
  • El Cantar de los Cantares
  • Libro de la Sabiduria
  • Libro del Eclesiástico
Libros proféticos: relacionados con la labor de los profetas y sus diferentes profecias en un momento dificil para el pueblo de Israel con el cautiverio de Babilonia. Se anuncia la llegada del Salvador del Mundo. También se hace exortaciones al pueblo por parte de los profetas a abandonar los vicios.
Profetas mayores
  • Libro de Isaías
  • Libro de Jeremías
  • Libro de las Lamentaciones
  • Libro de Baruc
  • Libro de Ezequiel
  • Libro de Daniel
Profetas menores
  • Libro de Oseas
  • Libro de Joel
  • Libro de Amós
  • Libro de Abdías
  • Libro de Jonás
  • Libro de Miqueas
  • Libro de Nahúm
  • Libro de Habacuc
  • Libro de Sofonías
  • Libro de Ageo o Hageo
  • Libro de Zacarias
  • Libro de Malaquías
Nuevo Testamento
Evangelios: evangelios canónicos (aceptados por la Iglesia) donde se nos relatan la vida, hechos y milagros de Jesús.
  • Evangelio según San Mateo
  • Evangelio según San Marcos
  • Evangelio según San Lucas
  • Evangelio según San Juan
Histórico: consta de un solo libro, continuación del Evangelio según san Lucas, donde se nos relatan las primeras comunidades y los inicios del Cristianismo, destacando dos apóstoles por encima de todos: Pedro y Saulo, quien tras su conversión camino de Damasco, cambió su nombre a Pablo. Primeros martirios y persecuciones.
  • Hechos de los Apóstoles
Epístolas: cartas de los Apóstoles a personas o pueblos donde se formaban nuevas comunidades, exortandoles a ser fuertes y/o abandonar viejos vicios.
  • Epístola a los Romanos
  • Primera Epístola a los Corintios
  • Segunda Epístola a los Corintios
  • Epístola a los Filipenses
  • Epístola a los Colosenses
  • Primera Epístola a los Tesalonicenses
  • Segunda Epístola a los Tesalonicenses
  • Primera Epístola a Timoteo
  • Segunda Epístola a Timoteo
  • Epístola a Tito
  • Epístola a Filemón
  • Epístola a los Hebreos
  • Epístola a Santiago
  • Primera Epístola de Pedro
  • Segunda Epístola de Pedro
  • Primera Epístola de Juan
  • Segunda Epístola de Juan
  • Epístola de Judas
Apocalíptico: consta de un solo libro donde el autor (del que se sugiere es San Juan) ns revela (a veces es llamado libro de las revelaciones) mediante simbolos y signos la segunda venida del Mesías y la lucha del bien y el mal. Es interpretativo, por lo que su significado puede varíar en función de los diferentes estudios.
  • Apocalipsis

sábado, 11 de abril de 2020

La danza de Salomé

Juan el Bautista no sólo fue el precursor del Mesías, sino que denunció la corrupción moral del Rey títere Herodes Antipas (hijo de Herodes el Grande, muy conocido por la matanza de los inocentes), el cual convivía y yacía con la mujer de su hermano, Herodias (acusando al Rey de ladrón incestuoso y Herodias de adultera). Herodes lo encerró, pero lo que quería la mujer "ofendida", no era su encarcelamiento, sino su muerte. Lo que temía Herodes es que si ejecutaba a Juan se originasen disturbios, ya que muchos no sólo lo consideraban un hombre justo, sino incluso creían que bien pudiera ser el Mesías del que hablaban las escrituras. Por otra parte, la clase dirigente dependiente de Roma y las autoridades religiosas de Israel lo consideraban un vulgar mendigo, que se alimentaba de langostas y otros bichos detestables. En medio de la negativa de Herodes a la ejecución, entra la figura de la hija de Herodias, Salomé, a la que, aunque los Evangelios no dicen su nombre, éste no es revelado por Flavio Josefo en sus "Antigüedades Judías".


Cuentan que ante el Rey y alentada por su madre, hizo una danza que apasionó a Herodes (probablemente de corte lascivo para provocar las fantasías de Herodes. ¿La danza de los siete velos, quizás?) hasta el punto de que éste le ofreció cualquier cosa que pidiese. Fue entonces cuando la hija de su hermano y de su pareja le pidió en cabeza de plata la cabeza de Juan el Bautista.
La historia posterior nos es conocida. A Juan le fue cercenada su cabeza y las representaciones artísticas nos han presentado a una hermosa bailarina Salomé con una bandeja en la mano conteniendo la cabeza del desdichado Bautista.


Años después, Oscar Wilde nos presentaría en su obra teatral de corte trágico "Salomé" con una visión muy personal de la joven, que llega a enamorarse de Juan el Bautista (al que renombra como Jokanaan), el cual la rechaza. 


Todo lo que sabemos de Salomé más allá de los Evangelios se lo debemos al mencionado Flavio Josefo:
"Herodías, [...] quien tuvo una hija, Salomé; después de su nacimiento, Herodías [...] se divorció de su esposo mientras aún estaba vivo, y se casó con Herodes, hermano de su esposo por línea paterna, él era tetrarca de Galilea; pero Salomé se casó con Herodes Filipo el hijo de Herodes y tetrarca de Traconítide, quien murió sin descendencia, se casó con Aristóbulo hijo de Herodes I y hermano de Agripa; de este matrimonio, tuvieron tres hijos, Herodes Agripa, y Aristóbulo"

miércoles, 19 de febrero de 2020

La culpa es de la luna

Es curioso, pero el Carnaval tiene fechas distintas cada año. Las más tempraneras serían a finales de Enero y las más tardías a principios de Marzo. Cabe resaltar que, aunque las carnestolendas no tienen ningún punto religioso, dependen mucho de la religión cristiana. El Carnaval depende de la cuaresma, que, por ende, cambía cada año en función del año liturgico. El último día de Carnaval propiamente dicho sería el Miércoles de ceniza (aunque la fiesta como tal dure hasta el Domingo) donde se impone la ceniza durante la misa de tal día como recordatorio de que somos hombres y, por lo tanto, mortales, haciendo referencia a aquello que dice el mismisimo Dios a Adán cuando lo va a expulsar del Paraíso (junto a Eva): "Polvo eres y al polvo volveras".


Las fechas de la Cuaresma (y por lo tanto las del Carnaval) están relacionadas con el ciclo lunar y acomodan los días para que el Jueves Santo SIEMPRE sea luna llena, pero... ¿a qué se debe tal cosa? ¿por qué es tan importante que el Jueves Santo sea luna llena?
Se cuenta que la noche en la que los judíos salieron de Egipto, había luna llena y tal cosa les permitió prescindir de las lámparas para que no les descubrieran los soldados del faraón. Este enorme acontecimiento es muy importante para el pueblo judío y lo celebran mediante la pascua judía, que siempre concuerda con una noche de luna llena. Los judíos, de acuerdo a la Ley, deben renovar cada año esta celebración el día 15 del mes de Nisán (primer mes del calendario hebreo bíblico), que comienza con la primera luna nueva de primavera: el primer plenilunio de primavera, independientemente del día de la semana que toque. De esa manera, la Iglesia asegura que el Jueves Santo, era una noche de luna llena, ya que Jesús celebró la pascua judía con sus discípulos en la que conocemos como Última Cena.
Así, la culpa de que el Jueves Santo sea en tal día, de que la Cuaresma tenga lugar en un momento determinado y que el Carnaval se celebre más pronto o más tarde... es de la luna.

jueves, 24 de octubre de 2019

La Sabiduria y el Amor maternal

En aquel tiempo vinieron al Rey dos mujeres rameras y se presentaron ante él.   Una de ellas dijo: 
-¡Ah, señor mío! Yo y esta mujer habitábamos en una misma casa, y yo di a luz estando con ella en la casa. Aconteció que al tercer día de dar yo a luz, ésta dio a luz también, y habitábamos nosotras juntas; ningún extraño estaba en la casa, fuera de nosotras dos. Una noche el hijo de esta mujer murió, porque ella se acostó sobre él. Ella se levantó a medianoche y quitó a mi hijo de mi lado, mientras yo, tu sierva, estaba durmiendo; lo puso a su lado y colocó al lado mío a su hijo muerto. Cuando me levanté de madrugada para dar el pecho a mi hijo, encontré que estaba muerto; pero lo observé por la mañana y vi que no era mi hijo, el que yo había dado a luz. 
Entonces la otra mujer dijo:
-No; mi hijo es el que vive y tu hijo es el que ha muerto.
-No; tu hijo es el muerto, y mi hijo es el que vive -volvió a decir la otra.
Así discutían delante del Rey. El Rey entonces dijo: Ésta afirma: "Mi hijo es el que vive y tu hijo es el que ha muerto"; la otra dice: "No, el tuyo es el muerto y mi hijo es el que vive". Y añadió el Rey:
-Traedme una espada. 
Y trajeron al rey una espada. En seguida el Rey dijo:
-Partid en dos al niño vivo, y dad la mitad a la una y la otra mitad a la otra.
Entonces la mujer de quien era el hijo vivo habló al rey (porque sus entrañas se le conmovieron por su hijo), y le dijo:
-¡Ah, señor mío! Dad a ésta el niño vivo, y no lo matéis.
-Ni a mí ni a ti; ¡partidlo! —dijo la otra.
Entonces el rey respondió:
-Entregad a aquélla el niño vivo, y no lo matéis; ella es su madre.
Todo Israel oyó aquel juicio que había pronunciado el rey, y temieron al Rey, pues vieron que Dios le había dado sabiduría para juzgar.

Reyes 3: 16-28

Y es verdad. Aunque en practicamente en todo este texto no se nombra a Dios, se lo nombra, aunque fuese de manera indirecta. La Justicia/Sabidura es ejercida por el poder legitimo ostentando por Salomón y todo proviene de Dios. 


Pero ahí una interpretación mucho más directa. Nos hallamos ante el Amor maternal, que prefiere renunciar al propio derecho hacía el hijo por el superior interés del hijo, contrastando con la maldad de la envidia, que prefiere el mal ajeno aunque no se obtenga provecho propio. Un tema inmortal y que es una problemática desgraciadamente muy actual. 


El conocido como Juicio de Salomón es una parte muy reconocida e importante no sólo del Antiguo Testamento y de la Biblia en su conjunto, siendo uno de los textos más citados, destacando por sus diferentes representaciones artísticas. 

martes, 6 de agosto de 2019

El bulo de los Protocolos de los Sabios de Sion

Probablemente estemos ante el último libelo antisemita de la historia (al menos hasta el momento). Fue utilizado por todo aquel que quiso desprestigiar a los judíos entre ellos la propia Alemania nazi, que junto al "Mein Kampf" de su führer, lo uso como elemento "didáctico" en sus colegios. Me estoy refiriendo a los archiconocidos Protocolos de los Sabios de Sion.


El año 1902, un diario ruso, Znamya (La Bandera en ruso) publicó por entregas una serie de escritos conocidos como los Protocolos de los Sabios de Sion, aunque la versión que ha perdurado (y que ha sido traducida a varios idiomas) fue publicada por primera vez en 1905 también en Rusia como apéndice al libro "El Grande en el Pequeño: La Venida del Anticristo y el Dominio de Satán en la Tierra" del místico y escritor ruso Sergei Nilus.
El texto se halla dividido en 24 capítulos o protocolos en lo que serían las presumibles actas de supuestas reuniones de los lideres judíos, describiendose en ellas los "planes secretos" de los judíos para dominar el mundo, mediante la manipulación de la economía, el control de los medios de comunicación, y el fomento de los conflictos religiosos entre otras muchas cosas.


Ni que decir que este panfleto fue tomado como verdadero más que nada por la histórica ola antisemita que circulaba por el viejo continente. Tras la revolución rusa de 1917, emigrantes anticomunistas trajeron los Protocolos fuera de la madre Rusia, circulando a través de Europa, los Estados Unidos, Sudamérica, y Japón, apareciendo incluso ediciones arabes. El hecho de que triunfara la revolución rusa parecía darle alas a los que efectivamente pensaban que los judíos, en las sombras, tenían algo que ver en ello. De hecho, se comenzó a hablar de una suerte de conspiración judeo-masónica, que consistía en el control de la masonería y de los movimientos comunistas, que conjuntamente pretendían hacerse con el poder de todas las naciones de la Tierra hasta alcanzar el poder mundial. Una tremenda teoría de la conspiración.
En 1920, Henry Ford, el magnate de los automóviles y muy conocido por su fobia a los judíos, publicó en su diario, "The Dearborn Independent", una serie de artículos basados en parte sobre los Protocolos en lo que sería un libro "El Judío Internacional", traducido al menos a 16 idiomas. Tanto Adolf Hitler como Joseph Goebbels, Ministro de propaganda nazi años después, elogiaron a Ford y su obra.


Un año después se desveló el engaño. En 1921 el diario británico "The Times", presentó la evidencia concluyente que los Protocolos eran un absurdo plagio que nos mostraban la gran mentira. Confirmaron que los Protocolos habían sido copiados en gran parte de una sátira política francesa (que paradojicamente no mencionaba a los judíos) "El Dialogo en el Infierno entre Machiavelli y Montesquieu" (1864), escrito por Maurice Joly,. e incluso investigaciones posteriores revelaron que un capítulo de "Biarritz" (1868), obra escrita por el prusiano Hermann Goedsche, también "inspiró" los Protocolos. Incluso se dejo entrever que los supuestos Protocolos parecen tener un carácter autoinculpatorio (como si de una confesión se tratase) y lo más evidente: no hay palabras de raíz lingüística  judía, por lo que parece que ni siquiera había sido escrito por alguien que al menos tuviera conocimientos de la cultura judía.


Al parecer, fue una falsificación (burda) de la Ojrana, la policía secreta zarista, para justificar el antisemitismo y determinadas políticas antijudías en el país y que, como he relatado, fue tenida en cuenta en 1917 a la hora de asociar el comunismo al judaísmo y junto a ellos a la masonería. Un potaje que todo el mundo creyó para ser inculcado en el odio a los judíos que es fuertemente relanzado aún hoy por grupos extremistas de corte xenófobo y que tiene gran aplauso en países islámicos que los siguen tomando como verdaderos.

sábado, 13 de julio de 2019

La (misteriosa) Reina de Saba

"Oyendo la reina de Sabá la fama que Salomón había alcanzado por el nombre de Yahvé, vino a probarle con preguntas difíciles"
Apenas aparece en un capítulo de los Reyes y otro de Crónicas, aparte de ser mencionada por el propio Jesucristo en Lucas (al igual que también se habla de ella en el Corán), pero ni tan siquiera sabemos el nombre de esta mujer (al menos desde la tradición judeocristiana). Lo que nos queda muy claro que era la Reina del antiguo país de los sabeos, tierra que los arqueologos presumen que se hallaba en los actuales territorios de Yemen y Etiopía, cuyo centro gubernamental estaba en Marib.


Cuentan que la Reina fue a visitar el fastuoso Reino de Salomón, quedando maravillada de lo que vio, de lo grande que era el Reino de Israel, para ser testigo de la fabulosa sabiduria del propio Salomón. Jesús habla de ella así:
"El día del juicio, la reina de Saba se levantará contra esta generación y la condenará, porque vino de una tierra lejana para oír la sabiduría de Salomón. Ahora alguien superior a Salomón está aquí, pero ustedes se niegan a escuchar"
Dicen que la Reina le llevó a Salomón regalos o presentes de especias, oro y piedras preciosas.  En el Corán no se sale de ese punto, aunque añade que impresionada por la sabiduría y las riquezas de las que hacía gala el rey de Israel, se convirtió al monoteísmo, entonando una alabanza a Yahvé. En la tradición etíope su nombre es Makeba, mientras que en la tradición islámica (no en el Corán) es conocida como Bilqis o Balkis.


Ahora un poco de cotilleo antiguo: según el Kebra Nagast (el libro sagrado de la Iglesia ortodoxa etíope), la Reina de Saba Makeba se enamoró de Salomón, teniendo una relación de la que nació un hijo, el futuro Menelik I. Su madre se lo llevó a su tierra y, siendo ya mayor, fue al Reino de su padre, que incluso pensaba en él como Rey de Israel, pero Menelik no aceptó, lo cual no quiere decir que no quedara maravillado (al igual que entonces su madre) de lo que allí vio y oyo.


Menelik, se llevaria consigo el Arca de la Alianza, por lo que ésta no fue saqueada cuando tuvo lugar la primera destrucción del Templo (y el consecuente cautiverio de Babilonia), diciendose que el Arca original fue cambiada por una replica. Tras diversos avatares, según la tradición, el Arca está guardada y custodiada en la conocida como capilla de las tablas en la Iglesia de Nuestra Señora de Sion en Aksum, Etiopía, y que pertenece al Patriarcado Copto de Etiopía. Está absolutamente prohibido el acceso por parte de nadie ajeno en la zona donde supuestamente se custodia el Arca, por lo que la historia no pasa de ser una tradición indemostrable (porque ellos quieren).
Volviendo a la Reina de Saba: ella es un personaje fundamental de la historia etiope hasta el punto de que en ella se basa buena parte del poder de sus Reyes. Es más, dando por cierta la relación entre ella y Salomón de la que nació Menelik, afirman la conexión entre sus Reyes y la Monarquía davidica de Israel, considerandose por lo tanto descendientes directos de la Casa de David y, consecuentemente, Reyes por derecho divino.

jueves, 25 de abril de 2019

El Príncipe de los Profetas

"El Espíritu del Señor DIOS está sobre mí, porque me ha ungido el SEÑOR para traer buenas nuevas a los afligidos; me ha enviado para vendar a los quebrantados de corazón, para proclamar libertad a los cautivos y liberación a los prisioneros "
Tenemos en Isaías, junto a Jeremías, a uno de los profetas característicos de las escrituras en una época confusa donde se buscaban respuestas de Yahvé sin conseguir nada. Donde Israel se había alejado progresivamente del Señor.


Isaías nacido en Jerusalén sobre el 765 a. C. de una familia aristocrática con una cultura muy superior a mucho de sus coetáneos, es uno de los grandes oradores y escritores de su época con un lenguaje maravillosamente acabado, que representa lo que podríamos definir el siglo de oro de la literatura hebrea, destacando muy especialmente por sus vaticinios sobre el pueblo de Israel (que lo rechazó tanto a él como a los otros profetas), los pueblos paganos y los tiempos mesiánicos y escatológicos. Es precisamente, por sus predicciones en torno a la llegada del Mesías (que en hebreo significa "ungido") por lo que nos es más conocido y tiene gran relevancia para los Cristianos.


Existen dos partes del libro de Isaías, que esencialmente no tienen que ver mucho entre sí. La primera en su mayoría puede estar escrita por él, mientras que el resto y la segunda parte (conocida como Libro de la Consolación de Israel) sugiere que ha tenido lugar la destrucción de Jerusalén con el posterior cautiverio de Babilonia, una de las peores épocas del pueblo de Israel, el cual soñaba con la liberación. Teniendo en cuenta que esto tuvo lugar después de su muerte, es probable que fueran los discípulos del propio Isaías los que elaboraron dicha segunda parte más el resto de la primera en unos años donde Israel buscaba un orgullo nacional en torno a su historia, poniéndose de relieve la etapa del rey David y Salomón, los jueces, Moisés y siguiendo por los patriarcas. Lo que es evidente es que los escritos de Isaías (de una belleza sublime) y los atribuidos a él confluyen en un cierto carácter mesiánico. La venida del Salvador del mundo bajo el nombre de Emmanuel, el nombre salvífico de Jesús en hebreo, que significa "Dios con nosotros"


Poco o nada sabemos sobre la vida del que en la tradición judeocristiana es conocido como el Príncipe de los Profetas, pero sí que fue un firme opositor a la alianza de los Reyes de Judá con Imperios extranjeros, algo que a la postre sería la ruina de Israel y que, según la tradición, le costó la muerte al propio Isaías (aserrado bajo el reinado de Manasés relatado por los textos apócrifos "Vida de los Profetas" y "Ascensión de Isaías") y que tuvo dos hijos fueron curiosos: Sear-jasub (un remanente volverá) y Maher-salal-hasbaz (el despojo se apresura). A su esposa la llamaban "la profetisa".

domingo, 3 de marzo de 2019

Trompetas de Jericó

Ya faltaba poco para llegar a la Tierra Prometida, tras 40 años vagando por el desierto. Dirigidos por Josué, el sucesor de Moisés, el libertador, los israelíes tenían que hacer frente a los cananeos, habitantes originarios del lugar, pasando por encima de la amurallada ciudad de Jericó, bastión inexpugnable hasta entonces. 


Mi intención no es hacer hincapié en los datos arqueológicos, que han variado a lo largo de la historia, sino al concepto nacional que quiso dar Israel a su propia historia y esto consistió en echar a los ocupantes cananeos (que desde entonces fueron sus enemigos) y ocupar la que sería su Tierra, que aún con ellos fue zona de confrontación con diferentes pueblos como años después serían los filisteos. 


Y fruto de esa historia nacional son las trompetas de Jericó tocadas por los Sacerdotes que anunciaban la batalla y, que según el relato bíblico, destruyeron con su brutal sonido los fuertes muros de la ciudad, anunciando la lucha sin cuartel entre defensores y atacantes, que posibilitó la victoria del pueblo elegido y el comienzo de su historia en el lugar que manaba leche y miel.

lunes, 25 de febrero de 2019

¿Quiénes fueron los Macabeos?

En una época convulsa para el pueblo de Israel surgieron los Macabeos. Este grupo fue liderado por Judas Macabeo (y sus hermanos), tercer hijo del Sacerdote Matatías, el cual llevó a cabo una revuelta patriótica contra los helenicos, concretamente los de la dinastía seléucida, salida de la partición del Imperio de Alejando Magno (que tras su muerte era demasiado extenso y dificilmente controlable, dando lugar a varios Estados) y encabezada por el Rey de Siria Antíoco IV Epifanes. 


El Rey, un hombre expansionista y tremendamente violento, organizó una expedición contra Jerusalén, que saqueó. Toda la historia se relata en el primer Libro de los Macabeos. Una vez tomada la ciudad promulgó varias ordenanzas de tipo religioso que trataban de suprimir el culto a Yahvé, prohibiendo el judaísmo, suspendiendo toda manifestación religiosa y posibilitando que se pudieran comer alimentos considerados impuros (los cuales fueron establecidos por la mismísima Ley de Moisés). Por supuesto, los únicos dioses a a adorar serían los griegos. 


Sería entonces cuando el mencionado Matatías y sus cinco hijos (cuyo apodo era Macabeos), consiguieron levantar a la población en contra de los invasores a los que acabaron por expulsar. Fue una campaña dura no sólo por los pocos efectivos con los que contaban inicialmente, sino debido al castigo que ejercieron sobre los denominados judíos renegados o colaboradores. Con Matatías aún vivo, se destruyeron los templos paganos y es el propio Sacerdote quien circuncida a los niños que no lo estaban por temor al decreto de Antíoco y  mantiene los ritos prohíbidos. 


Fue por la victoria por lo que los Macabeos son considerados héroes para los judíos y su padre Matatías una de las personalidades más importantes para el pueblo de Israel. Los macabeos fundaron la dinastía real asmonea, proclamando la independencia de Israel durante un siglo (164 a. C. al 63 a. C.). La palabra "asmoneo" proviene del griego Ἀσαμωναῖος o Asamoneus cuyo significado es "descendiente de Asmón", Sacerdote y antepasado de los Macabeos que proviene del hebreo, מכבים‎ o מקבים, Makabim).
Cuenta Flavio Josefo que Matatías, que falleció en el 166 a. C. (todavía no habían expulsado a los invasores), se despidió de sus hijos no sin antes decirles que siguieran escrupulosamente la Ley de Moisés, designando a Judas como su sucesor en la lucha, y a otro hijo, Simón, como consejero de éste. 
Anualmente se conmemora la victoria macabea, así como la purificación del Segundo Templo de Jerusalén de los íconos paganos, mediante la fiesta judía de Janucá, la cual dura ocho días. Dice la tradición que tuvo lugar un milagro en el que candelabro del Templo estuvo encendido durante ocho días consecutivos con una mínima cantidad de aceite (sólo alcanzaba para uno). Es por eso que la fiesta dura ocho días y durante la misma se enciende de forma progresiva, un candelabro de nueve brazos (uno por cada día más uno central) cuyo nombre es januquiá. La tradición cristiana (romana y bizantina) considera a los hermanos Macabeos como santos mártires y su fiesta tiene lugar el 1 de Agosto.


La dinastía asmonea terminaría con la aparición de un enemigo tan peligroso como Roma y la llegada de Herodes el Grande. El último Rey asmoneo fue Antígono Matatías, que fue decapitado en el año 37 a.C. por orden de Marco Antonio.

lunes, 10 de septiembre de 2018

Judit, la heroína de Betulia

Lo cuenta el libro del mismo nombre. Judith (o Judit) era una bella viuda judía de la que se quedó prendado Holofernes, el General asirio a las ordenes de Nabucodonor II, que está a punto de destruir la ciudad de Betulia.


Judith, la cual era viuda y cuyo difunto esposo le había dejado riquezas, se da cuenta de que el General se ha enamorado de ella, por lo que lo engaña a él, haciéndole creer que también se ha enamorado de ella. 

Judith a la mesa de Holofernes

Es por eso que consigue entrar en su tienda sin levantar sospechas de ningún tipo, haciendo que se emborrache, quedando éste de forma inconsciente. De esta forma, Judit,   le decapita con su propia espada y huye llevándose la cabeza en una cesta, bolsa o alforja.Las escrituras nos cuentan que esto siembra el desconcierto en los invasores, por lo que Israel obtiene una victoria rotunda, siendo Judit considera una heroína para su pueblo. 


El libro de Judit (de autor desconocido) pretende ser ejemplo de patriotismo por parte del pueblo de Israel en épocas confusas para ellos. Judit con la cabeza de Holofernes ha sido representada en multitud de ocasiones en la pintura y a día de hoy el libro de Judit es solamente considerado canónico por los católicos, ortodoxos, y ortodoxos orientales.Lope de Vega le dedicó este soneto al triunfo de Judit:
"Cuelga sangriento de la cama al suelo
el hombro diestro del feroz tirano,
que opuesto al muro de Betulia en vano,
despidió contra sí rayos al cielo.
Revuelto con el ansia el rojo velo
del pabellón a la siniestra mano,
descubre el espectáculo inhumano
del tronco horrible, convertido en hielo.

Vertido Baco, el fuerte arnés afea
los vasos y la mesa derribada,
duermen las guardas, que tan mal emplea;

y sobre la muralla coronada
del pueblo de Israel, la casta hebrea
con la cabeza resplandece armada"

domingo, 22 de julio de 2018

El primer Rey de Israel

Antes de la Casa de David... el Rey fue Saúl y, de hecho, fue el primer Rey de Israel, que sería algo así como el paso de ser una conjunción de tribus sin mucho en común (más que un sólo Dios), peleadas las del norte con las del sur, a ser un Estado bajo el mando de un Monarca, bendecido por el mismisimo Yahvé, que se valió de Samuel, el último Juez, para ungir al que habría de ser el primer Soberano. 


Inicialmente, Saúl fue un hombre Justo y de gran valor. Hijo de Kis (o Cis) de la tribu de Benjamín, tras ser ungido por Samuel, estableció su sede en Gaba, territorio de su propia tribu. Su mayor enemigo fueron los filisteos contra los que guerreó toda su vida (incluyendo a los moabitas, amonitas y amalecitas). Sin embargo, Saúl perdió por primera vez el favor de Dios durante una campaña militar contra los mencionados filisteos. 
Mientras esperaba a Samuel para que éste ofreciera un sacrificio a Yahvé y que veía que tardaba en aparecer le ofreció el sacrifició el mismo, algo que indignó al propio Samuel. Después, en la campaña contra los amalecitas, logró una victoria tremenda, exterminando a todo hombre, mujer y niño, pero dejando vivo al Rey, algo contrario a los deseos de Yahvé. Sería Samuel el que mataría al Rey y con la mediación de Dios, el que buscaría a otro ungido, encontrandolo en un simple pastor de nombre David. 


David tuvo en un principio el favor de Saúl, tocando el arpa del que era un virtuoso (incluso casándose con una hija del Rey), pero los triunfos militares del pastor, incluyendo su victoria frente al gigante Goliath, hizo que el propio Saúl sintiera celos de él y quisiera matarle. Tanto su esposa, Mical, como su amigo Jonatán, ayudaron a que se escapara, convirtiéndose en un fugitivo. 

Mical ayuda a escapar a David

Saúl perdió el favor de su pueblo y muy especialmente de Dios. Perdida la razón, cuenta el texto sagrado que invocó mediante la adivina de Endor al fantasma de Samuel (muerto días atrás) para que le aconsejara, pero éste le profetizó una gran derrota y su propia muerte ante los filisteos... y así fue. 

El espectro de Samuel

Saúl, el primer Rey de Israel, fue derrotado por los filisteos en la batalla del monte Gilboa, suicidándose con su propia espada para evitar la deshonra de ser capturado, muriendo además tres de sus hijos por lo que la sucesión al trono quedó en disputa entre el único hijo que sobrevivió a la mencionada derrota, Isbaal y David, que tenía el favor de Yahvé. Isbaal fue traicionado por su propio ejército, que esperaban una recompensa por parte de David, pero encontraron la muerte, dado que éste no aprobó la vil traición. 


El ya efectivo Rey David iniciaría una época de esplendor para Israel y su propia Casa (la Casa de David). El Rey para buscar una ciudad "neutral" y obtener el favor de los norteños, decidió que ésta fuera Jebús, que estaba en manos de los jebuseos. Fue conquistada por sus tropas. Tras esto, la ciudad fue conocida como la Ciudad de David, aunque el nombre por el que pasaría a la eternidad fue otro: Jerusalén.

sábado, 10 de febrero de 2018

El que lucha con Dios

Innumerable veces representado en el arte, en su camino a Canaan, Jacob, el hijo de Isaac y entonces enfrentado a su hermano Esaú pelea en la oscuridad con un hombre de extraordinaria fuerza. Al no poder vencerle, el extraño ser tocó el muslo de Jacob, el cual quedó descoyuntado. 


Dicho ser resultó ser un ángel (en algunas versiones de habla de un "varón").  Jacob le dijo que no lo dejaría hasta que no lo bendijera  El ser le pregunto por su nombre por su nombre. "No se dirá más tu nombre Jacob, sino Israel  porque has luchado con Dios y con los hombres y has vencido". Jacob, al alba, llamó a aquel lugar Peniel porque se dijo: "Vi a Dios cara a cara, y fue librada mi Alma".

lunes, 2 de octubre de 2017

El terrible golem

Esta criatura forma parte del folclore judío. El golem es (ni más, ni menos) que un ser hecho de arcilla o barro con forma humana a la que un rabino o un ser con conocimientos ocultos da vida para que siga sus ordenes. 


La palabra golem aparece en Salmos 139:16 y en la literatura talmúdica para referirse a una sustancia embrionaria (lo primigenio) o incompleta La diferencia entre lo que hizo Dios con Adán es que el golem carece de Alma, ya que depende de otro ser para realizar sus actividades por lo que podríamos decir que sería una especie de equivalente zombi (incluso podemos relacionarlo con el famoso monstruo de Frankenstein por su falta de humanidad y el miedo que despierta), aunque en este caso asociado a la cultura judía. 
Según sostiene una leyenda, el golem no puede hablar y para hacerlo funcionar hay dos versiones:
  • Meterle un papel con una orden por la boca (u otro orificio de la criatura). 
  • Inscribiendo alguno de los Nombres de Dios o bien la palabra Emet (אמת—"Verdad" en hebreo) en su frente. Si se borra la primera letra de Emet (alef) y quedara solo met (מת—"Muerte" en hebreo), el golem sería desactivado y volvería a ser una masa de barro sin vida.
El caso más famoso en el que tenemos como protagonista a un golem nos viene de la historia (¿real o inventada?) del Rabino del Siglo XVI Judah Loew, que creó un golem para defender el gueto de Praga de ataques antisemitas (habituales por otra parte), así como para atender el mantenimiento de la Sinagoga. 
Una anécdota muy curiosa de esta historia (y que refleja la falta de Alma del golem) es que la esposa del propio rabino le pidió a la criatura que fuera al río a sacar agua a lo que el monstruo se lo tomó al pie de la letra: efectivamente fue al río a sacar agua... hasta que inundó la propia ciudad. Se lo había tomado al pie de la letra.¡Qué cosas!

sábado, 19 de agosto de 2017

Reyes de Israel

 "¿No te ha ungido Yavé como el Soberano de su heredad?"
Tras la época de los jueces, llegarían los Reyes. Habían varios pueblos que amenazaban a los israelitas, especialmente los filisteos, por lo que éstos le pidieron al anciano Juez Samuel, que nombrara un Rey, aunque creía que Dios tenía que ser el único soberano de Israel. No obstante, Yahvé le mostró a su ungido, que sería Saúl, hombre de gran valor y estatura, que en un principio siguió los designios del Señor, derrotando a amonitas, moabitas y filisteos, estableciendo su capital en Jabes de Galaad. Sin embargo, su posterior desobediencia a Dios, hizo que Samuel buscara otro ungido, que sería un simple pastor llamado David, un gran virtuoso del arpa y que derrotó a Goliath por su destreza con la honda. 


La confrontación entre partidarios de David y Saúl duró hasta la muerte del segundo (David estuvo fugitivo varios años) y su hijo, pudiendo reinar David como único Soberano de Israel, estableciendo Jerusalén como capital, y proyectando un Templo (donde aparte de seguir los ritos, se guardaría el Arca de la Alianza con las Tablas de la Ley), que construiría su hijo y sucesor Salomón, nacido del gran pecado cometido entre el Rey y Betsabé, esposa de Urías el hitita, del que David se encargó que fuese muerto en combate. 

Saúl y David

Esto alejó a Dios del Rey y tampoco gustaron las relaciones entre el mencionado Salomón y otros pueblos, manteniendo relaciones con gran cantidad de mujeres extranjeras. A nada ayudo el hecho de que se aceptaran a Dioses extranjeros en la propia Israel, incorporadas por el propio Monarca dado que eran las divinidades que adoraban sus esposas. Incluso se habla que Salomón tenía un harén de hasta 1000 mujeres. La moral del Rey estaba en entredicho.


No obstante, a pesar de esos terribles errores, tanto David y Salomón, pasan por ser los dos grandes Reyes de Israel. Después llegaría la división del Reino. Tras el fallecimiento de Salomón, los conflictos tanto de tipo económico como social generaron tensiones, algo a lo que no ayudó nada la conducta altanera de Roboam, hijo y sucesor de Salomón con las 10 tribus del norte, que lideraron una rebelión, proclamando al General Jeroboam como Jeroboam I. 
Así Israel se dividió en dos: El Reino de Judá (También conocido como el Reino del sur, que estaba formado por las tribus Judá y Benjamín, las cuales aceptaron como monarca a Roboam) y el Reino de Israel (O el Reino del norte,  ya que estaba formado por las tribus del norte, las cuales se rebelaron, proclamando a Jeroboam como Rey). Las ciudades principales del Reino del Norte (Israel) fueron Siquem, Tirsa y Samaria.
Desde ese momento hubo gran cantidad de Reyes, aunque cabe decir que el Reino de Judá fue bastante más estable que el de Israel en el que los asesinatos fueron claves a la hora de acabar no sólo con el Monarca, sino con la dinastía reinante. Mientras en Judá gobernaron 20 Reyes (19 de la Casa de David), en Israel gobernaron 19 Reyes (10 dinastías o Casas diferentes). Las Monarquías duraron hasta el triste cautiverio de Babilonia, que posibilito la destrucción del Templo de Salomón, así como la perdida definitiva del Arca de la Alianza, que actualmente está en paradero desconocido. El último Rey de Judá fue Sedecías, al cual cegaron, y el de Israel fue Oseas. Cabe decir que los deportados  del Reino de Israel (las 10 tribus norteñas que se rebelaron contra Judá) acabaron por diluirse entre los asirios, llamándoseles las diez tribus perdidas.
Tras el fin del cautiverio nada fue lo mismo. Después de la llegada de Roma, primero como República y después como Imperio (cuatro siglos después del retorno de Babilonia), los conquistadores otorgaron lo que sería el territorio a Herodes I (y posteriormente sus descendientes), al que los israelitas veían como un traidor vendido al mejor postor, aunque según se cuenta fue un gran constructor. Para nosotros, los Cristianos, paso a la historia por la matanza de los inocentes.

Reyes del Israel unificado

Nombre
Dinastía
Etapa
Saúl
Casa de Saúl
1047-1007 a. C.
Isbaal
Casa de Saúl
Sobre el 1000 a. C.
David
Casa de David
Sobre Judá, 1010-1006 a. C.
Sobre Israel, 1006-966 a. C
Salomón
Casa de David
965-928 a. C.
  
Reyes del Israel dividido
Reyes del sur (Reyes de Judá)

Nombre
Dinastía
Etapa
Roboam
Casa de David
928-915 a. C
Abías (Abiyyam)
Casa de David
915-912 a. C.
Asa
Casa de David
912-871 a. C.
Josafat
Casa de David
873-849 a. C.
Joram
Casa de David
849-843 a. C.
Ocozías
Casa de David
842 a. C.
Atalía
Casa de Acab
842-835 a. C.
Joás
Casa de David
827-796 a. C
Amasías
Casa de David
796-767 a. C.
Ozías (Azarías)
Casa de David
769-740 a. C
Jotán
Casa de David
750-735/30 a. C.
Acaz
Casa de David
732-715 a. C.
Ezequias
Casa de David
715-687 a. C.
Manasés
Casa de David
687-642 a. C.
Amón
Casa de David
642-640 a. C.
Josías
Casa de David
639-608 a. C.
Joacaz
Casa de David
608 a. C. (3 meses)
Joaquím (Yoyaquim)
Casa de David
608-598 a. C.
Joaquím (Jeconías)
Casa de David
598-597 a. C.
Sedecías (Mattanías)
Casa de David
597-587 a. C.
 
Reyes del norte (Reyes de Israel)

Nombre
Dinastía
Etapa
Jeroboam I
Casa de Jeroboam
928-910 a.C.
Nadab
Casa de Jeroboam
910-909 a. C.
Baasa
Casa de Baasa
909-886 a. C.
Ela
Casa de Baasa
886-885 a. C.
Zambri (Zimri)
Casa de Zimri
885 a. C.
Omrí
Casa de Omrí
885-874 a. C.
Ahab
Casa de Omrí
874-853 a. C.
Ocozías
Casa de Omrí
853-852 a. C
Joram
Casa de Omrí
852-841 a. C.
Jehú
Casa de Jehú
841-814 a. C.
Joacaz
Casa de Jehú
814 -798 a. C.
Joás
Casa de Jehú
798-782 a. C.
Jeroboam II
Casa de Jehú
787-747 a. C.
Zacarías
Casa de Jehú
743 a.C.
Sellum (Shallum)
Casa de Sellum
743-744 a. C.
Menajem
Casa de Menajem
743-738 a. C.
Pecajías (Faceya)
Casa de Menajem
738-737 a. C.
Pecaj (Facee)
Casa de Pecaj
737-732 a. C.
Oseas
Casa de Oseas
732-722 a. C.