Buenas…
A estas alturas imagino que todo el mundo pajaril sabrá algo acerca de The Big Year Spain 2013.Yo me he animado y me he apuntado a 3 modalidades: mayor numero de aves visto en España, desde casa, y en mi local patch o zona de pajareo habitual.
Aunque empecé a sumar especies desde el primer momento (la primera un mirlo Turdus
merula el día 1 a la 1:30am), no ha sido hasta hoy cuando he empezado a competir en la modalidad que más me interesa, la de aves vista en mi zona de pajareo habitual. Para esto he elegido la ZEPA “Área esteparia del Este de Albacete”. Una superficie de unas 25.000 hectáreas donde predominan fundamentalmente los cultivos de secano de cereal y oleaginosas, enriquecida por una gran mosaico de hábitats (huertas, cosjocares, espartales, encinares y pequeños pinares, etc), que junto a una treintena de lagunas, entre las que la más importante es la Reserva Natural Laguna Salada de Pétrola, creo que me va a permitir desempeñar un buen papel (que no ganar) en esta iniciativa.
La idea que tenía yo para esta mañana era echar un vistazo a las zonas que menos visito (algunas jamás las pise) y ver que podían dar de si, establecer puntos de observación y demás historias. Lo que pasa es que una vez que llego al campo me pongo en MODO PAJARERO y claro, hay que desenfundar prismáticos, cámara de fotos y como no ir anotando lo visto.
La ZEPA presenta unos límites bastante irregulares, un trozo por aquí, otro por allá, otro aculla. Podría habérseme ocurrido incluir también el terreno que hay entre estos trozos, para facilitarme el saber que está dentro o fuera (que no por sacar más especies creo). Pero bueno, supongo que ya es tarde para cambiar esto, y como más o menos me conozco por dónde van los limites me iré apañando.
Segun salía esta mañana de Albacete parecía que la mañana al menos desde el punto de vista climatico iba a estar bien, frio, -2º, pero cielo despejado y poco viento, dia
bueno para pajarear. Según voy acercándome a Chinchilla de Montearagón un denso banco de niebla lo tapa todo, ¡rediez!, ¡¡¡ya la hemos ca__o!!!. Me desvió hacia Horna, desaparece la niebla y justo en ese momento en un encharcamiento cercano a la carretera veo unos 200 chorlitos dorados europeos Pluvialis apricaria, ¡ñiiii!, aun no he llegado a mi zona, no me valen y me vendrían de perlas puesto que en la ZEPA no se ven demasiado a lo largo del año. Poco después otro banco de niebla, ¡¡puuuf!!. Estoy por darme la vuelta hacia a Albacete, pero pienso que si hay niebla al menos vere las zonas que no conozco y no habre hecho el viaje en balde. De todas maneras conforme llego a Horna la niebla se quita parece que definitivamente y todo al frente se adivina despejado.
Poco antes de llegar a Pétrola ya tengo alguna laguna, desgraciadamente fuera de la
ZEPA, se ven puestos de caza, este año los cazadores tienen ganas de tirarle al pato. Curiosa manera de entender el respeto a la naturaleza, los cazadores grandes amantes del medioambiente y sus mejores protectores (según ellos) destruyen. Yo me contento con ver aves. No entiendo nada.
Justo antes de llegar a Pétrola comienza mi zona de pajareo, y como no podía ser de otra forma la primera especie que veo es un bando de unos 200 flamencos Phoenicopterus roseus. Inmediatamente apago en el coche la música, los Soulfly impedirían concentrarme, asi que desconecto MODO HEAVY y automáticamente se enciende MODO PAJARERO. Aunque no tenia pensado parar hoy en la laguna de Pétrola no puedo evitar echar un vistazo rápido y en un momentico sumo una veintena de especies: abubilla Upupa epops, triguero Emberiza calandra, verdecillo Serinus serinus, focha
común Fulica atra, cucharas Anas clypeata, porrones europeos Aythya ferina, etc. Doy la vuelta con el coche para irme a las zonas que quería ver y veo posarse sobre un taray un pajarillo, escribano palustre Emberiza schoeniclus para la saca.
De aquí me voy hacia Corral Rubio, por pistas y las esteparias y alaudidos comienzan a aparecer por todos lados. Enormes bandos de alondras comunes Alauda arvensis, de trigueros, de calandrias Melanocorypha calandra sobrevuelan campos labrados y rastrojos. Poco tardan en aparecer las avutardas Otis tarda, varios grupos a lo largo de la mañana que suman al final 144 ejemplares.
En filo la pista que me llevara directo a Hoya Grande, pero un reclamo conocido me pone en alerta, lo escucho varias veces pero no lo localizo. La presencia de un macho de aguilucho palido Circus cyaneus me ayuda a encontrar el origen del reclamo, 50 metros delante de mi, en un rastrojo un solitario chorlito dorado se ha movido ante
la presencia de la rapaz. Aprovecho para hacer unas fotos de una ave que como he dicho antes no es fácil ver por la ZEPA, y mientras lo hago escucho un grupo de gangas ortegas Pterocles orientalis que no tardan en pasar sobre mi cabeza.
Dejo al chorlito y poco mas allá 50 gangas ibéricas Pterocles alchata. Ya en Hoya Grande doy un repaso rápido para ver si esta todo en su sitio. Por aquí mucho pato, especies ya vistas entes y otras nuevas. En las orillas de la laguna un grupo de unos 40 ánades silbones Anas penelope, 12 ánsares comunes Anser anser, y 18 ánades rabudos Anas acuta van incrementando la lista, entre el carrizo oigo el característico reclamo de los pájaros moscones Remiz pendulinus, poco después veo alguno.
Ya es media mañana, y aun no he hecho lo que tenía que hacer, asi que me voy a explorar la tierra ignota y me mola, en paso veré cosicas. De todas maneras por aquí sigo sumando, algún alcaudón real Lanius meridionalis, tarabillas Saxicola torquatus y por fin el mirlo. Me estaba costando, pero al final aparece. En las proximidades de unas aldeas grandes bandos de estorninos negros Esturnus unicolor, también algún pinto Sturnus vulgaris.
Se va haciendo tarde y el estomago ruge, asique empiezo la vuelta a Albacete. Como tengo que pasar por una zona donde se que hay sisones Tetrax tetrax, voy para alla y
me encuentro con 2 grupos, de 12 y 7 ejemplares. No muy lejos cazadores, asi que decido no parar a hacer fotos, no sea que se asusten y se hagan visibles para los señores de la escopeta. Curiosamente por aquí otra especie abundante a la que hoy, como al mirlo le estaba costando salir. Un par de urracas Pica pica se alimentaban de un conejo atropellado en la pista.
Llegando a Pétrola veo patejos en unas pequeñas charcas que hay junto a unas naves, paro a ver que se mueve y un porrón pardo Aythya nyroca macho es lo que se movía, casi ná.
Antes de echar un último vistazo a la laguna de Pétrola me acerco a unas charcas que hay dentro de la reserva. La laguna esta hasta arriba de agua y las playas cubiertas, no hay mucho sitio para limícolas, pero las charcas periféricas tienen una pinta muy chula. Y efectivamente, en una de las charcas una veintena de combatientes, y en otra
cercana otra veintena de correlimos menudos Calidris minuta, tridáctilos Calidris alba y comunes Calidris alpina.
Decido acabar en el observatorio de la laguna de Pétrola. A lo lejos veo un gran bando de flamencos, algunos ya haciendo el display nupcial, hay al menos 500 flamencos. De repente los veo volar a todos, se posan no mucho mas allá, pero enseguida vuelven a volar. Busco con el telescopio y enseguida veo lo que les esta moviendo 5 panolis están paseando por la orilla norte de la laguna (NO SE PUEDE HACER) haciendo fotos y el canelo. Estas cosas me cabrean, además de estar
señalizado, para algo está el sentido común, si te molestas te vas, y no creo que sea difícil darse cuenta de que uno está molestando cuando todos los bichos que había en una zona salen zumbando en cuanto uno llega. Llame a quien tenía que llamar y espero que les hayan dado una “sorpresa”. Desde el observatorio puedo ver a lo lejos 2 calamones Porphyrio porphyrio y mucho mas allá 2 porrones pardos mas, macho y hembra.
Son ya casi las 2 de la tarde, decido abandonar Pétrola, y acabo se sumar aves a la lista de mi primer día de The Big Year Spain 2013, 74 especies en una mañanica, en la que se suponía no iba a contar, solo preparar. Han faltado bastantes cosas facilillas de ver, perdiz, bisbitas, verderón, gorrión común, paloma bravía, etc. Pero bueno, hay mucho tiempo por delante y esto hay que tomarselo con tranquilidad.
Abajo dejo la lista de aves vistas, y alguna foto.
Chauu.
TBYS 2013
Leer más-read more
Mostrando entradas con la etiqueta Porrón pardo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Porrón pardo. Mostrar todas las entradas
lunes, 7 de enero de 2013
jueves, 13 de diciembre de 2012
Un repasillo al complejo endorreico Pétrola-Corral Rubio
Buenas…
El martes le di un repaso a las lagunas del Complejo Endorreico Pétrola-Corral Rubio. Como ha llovido bastante por aquí casi todas presentan muy buen aspecto, incluso han aparecido algunas que yo no había visto nunca. Por cuestión de tiempo solo me dio tiempo a visitar 17 de las veintitantas que forman el complejo, alguna de ellas importante como el Salobralejo, las demás muy pequeñas. La laguna de Pétrola tampoco la mire en demasiada profundidad, entre que no había mucho tiempo y las amenazas e insultos que suelo recibir por parte de algún paisano no puedo mirar la laguna desde donde quisiera. El caso es que para patos si está bien los datos, pero en limícolas seguramente me he quedado bastante corto.
Tanta agua ha tenido un efecto sobre las aves, y es que están muy dispersas. Por eso a lo mejor Pétrola no tiene unos números espectaculares.
En total conté 4312 aves de 33 especies. El 52% de las aves se encontraban en tan solo 2 humedales, la laguna de Pétrola y Hoya Grande en Corral Rubio, también fueran estas lagunas las que mayor numero de especias alojaban, 27 y 23 respectivamente. Tan solo 3 especies se llevan el 66% de las aves observadas: ánade azulón Anas platyrhynchos (1175), cuchara común anas clypeata (939) y focha común Fulica atra (741).
Ni una malvasía cabeciblanca Oxyura leucocephala, es posible que alguna hubiera en el Salobralejo, si no, en Ontalafia, algo mas al sur, estarán.
Tampoco es que haya mucho flamenco Phoenicopterus roseus, 102 ejemplares, pero lo normal para estas fechas, en un par de meses, si no pasa nada raro, tendremos miles por aquí. He podido leer la anilla de uno de ellos, por aquí tenéis el origen del ave.
Alguna observación interesante.
El 25 de noviembre Roque Belenguer y José Luis
Echevarrías, observaron un ejemplar macho de porrón pardo Athya nyroca en Baños de San Jose. Días después pude relocalizar el ave en el mismo sitio, acompañado por un ejemplar de porrón europeo Aythya ferina con marca nasal y gps. Este mismo ejemplar fue observado aquí mismo en febrero, curiosamente también acompañado por un porrón pardo, curiosa pareja.
El martes le di un repaso a las lagunas del Complejo Endorreico Pétrola-Corral Rubio. Como ha llovido bastante por aquí casi todas presentan muy buen aspecto, incluso han aparecido algunas que yo no había visto nunca. Por cuestión de tiempo solo me dio tiempo a visitar 17 de las veintitantas que forman el complejo, alguna de ellas importante como el Salobralejo, las demás muy pequeñas. La laguna de Pétrola tampoco la mire en demasiada profundidad, entre que no había mucho tiempo y las amenazas e insultos que suelo recibir por parte de algún paisano no puedo mirar la laguna desde donde quisiera. El caso es que para patos si está bien los datos, pero en limícolas seguramente me he quedado bastante corto.
Tanta agua ha tenido un efecto sobre las aves, y es que están muy dispersas. Por eso a lo mejor Pétrola no tiene unos números espectaculares.
En total conté 4312 aves de 33 especies. El 52% de las aves se encontraban en tan solo 2 humedales, la laguna de Pétrola y Hoya Grande en Corral Rubio, también fueran estas lagunas las que mayor numero de especias alojaban, 27 y 23 respectivamente. Tan solo 3 especies se llevan el 66% de las aves observadas: ánade azulón Anas platyrhynchos (1175), cuchara común anas clypeata (939) y focha común Fulica atra (741).
Ni una malvasía cabeciblanca Oxyura leucocephala, es posible que alguna hubiera en el Salobralejo, si no, en Ontalafia, algo mas al sur, estarán.
Tampoco es que haya mucho flamenco Phoenicopterus roseus, 102 ejemplares, pero lo normal para estas fechas, en un par de meses, si no pasa nada raro, tendremos miles por aquí. He podido leer la anilla de uno de ellos, por aquí tenéis el origen del ave.
Alguna observación interesante.
El 25 de noviembre Roque Belenguer y José Luis
Echevarrías, observaron un ejemplar macho de porrón pardo Athya nyroca en Baños de San Jose. Días después pude relocalizar el ave en el mismo sitio, acompañado por un ejemplar de porrón europeo Aythya ferina con marca nasal y gps. Este mismo ejemplar fue observado aquí mismo en febrero, curiosamente también acompañado por un porrón pardo, curiosa pareja.
En Baños de San Jose 12 ánsares comunes Anser anser, curiosamente el año pasaron también el invierno un grupo de 12 ánsares, los mismo imagino, ¿no?.
En cuanto limícolas no mucha cosa, sobre todo combatientes Philomachus pugnax, también algún grupejo de correlimos menudos Calidris minuta y comunes Calidris alpina, y agachadizas Gallinago gallinago, 3 cigüeñuelas Himantopus himantopus en todo el complejo. En la tabla de las especies vistas que incluyo abajo he puesto un zarapito real observado el día 8 por Miguel Angel Martín y Carmen, una limícola bastante rara por aquí.
Y ya esta, a ver si durante las próximas semanas sigue llegando invernantes, y se anima la cosa.
Abajo dejo mas fotos y una tabla con las aves vistas en cada laguna.
Saludos.
Grupo de tarros blancos en un encharcamiento de la Reserva Natural Laguna salada de Pétrola
Leer más-read more
Grupo de tarros blancos en un encharcamiento de la Reserva Natural Laguna salada de Pétrola
Correlimos menudo
Patos colorados
Correlimos común
Grupo combatientes
Combatiente
Cucharas
censo diciembre
martes, 21 de febrero de 2012
Porrón europeo marcado
Hola…
Esta mañana he observado en la laguna de Baños de San Jose (Corral-Rubio) una hembra de porrón europeo Aythya ferina acompañada en todo momento por un macho de porrón pardo Aythya nyroca. Si interesante es ver al porrón pardo cada día más habitual en nuestros humedales, no es menor raro ver un porrón europeo con marca en el pico y antenita de seguimiento en la espalda. En el campo ha resultado complicado leer el código de la marca, con las fotos en casa igual de complicado. En la parte frontal de la marca claramente se ve una F. A los lados repite el mismo codigo, no se si pone KX, KK, KY o que. El ave estaba lejos y el código elegido no parece el más adecuado pues, según me parece a mí, se presta a la confusión a cierta distancia.
Si sabéis de algún proyecto que haya marcado porrones europeos os agradecería me lo comentarais. Si os animas a descifrar el enigma del código decírmelo y os mando fotos originales.
La observación la hice acompañado por Juan Picazo Talavera y Marisa (desconozco el apellido)
Gracias de antemano.
Chauu.
Leer más-read more
Esta mañana he observado en la laguna de Baños de San Jose (Corral-Rubio) una hembra de porrón europeo Aythya ferina acompañada en todo momento por un macho de porrón pardo Aythya nyroca. Si interesante es ver al porrón pardo cada día más habitual en nuestros humedales, no es menor raro ver un porrón europeo con marca en el pico y antenita de seguimiento en la espalda. En el campo ha resultado complicado leer el código de la marca, con las fotos en casa igual de complicado. En la parte frontal de la marca claramente se ve una F. A los lados repite el mismo codigo, no se si pone KX, KK, KY o que. El ave estaba lejos y el código elegido no parece el más adecuado pues, según me parece a mí, se presta a la confusión a cierta distancia.
Si sabéis de algún proyecto que haya marcado porrones europeos os agradecería me lo comentarais. Si os animas a descifrar el enigma del código decírmelo y os mando fotos originales.
La observación la hice acompañado por Juan Picazo Talavera y Marisa (desconozco el apellido)
Gracias de antemano.
Chauu.
Leer más-read more
jueves, 12 de enero de 2012
Un repasillo al estado de algunas lagunas del complejo endorreico Pétrola-Corral Rubio
Buenas…
Esta mañana me toco ir al campo a resolver unos asuntos, y una vez acabado, no sé por qué, me ha dado por contar patos. Y es que tenía pensado ir a ver avutardas, pero al pasar por una laguna he visto a los agentes medioambientales de Castilla-La Mancha (CLM) censando acuáticas, y me ha dado “ganeta”.
Hasta ahora en CLM, por lo menos en Albacete, los seguimientos de aves, se realizaban mediante asistencias técnicas. Autónomos, asesorías medioambientales se encargaban de censar águilas imperiales Aquila adalberti, perdiceras Hieraaetus fasciatus, malvasías Oxyura leucocephala, etc. Como ahora no hay pelas esta labor la van a realizar los agentes, cosa que en principio me parece muy bien.
Y yendo al grano, pues eso. Que me ha dado por censar así algo por encima tres lagunas, Hoya Grande y Hoya del Pozo en Corral Rubio, y la laguna de Pétrola. Los datos que aparecen en la tabla de abajo para algunas especies son mínimos, pero deben ser bastante aproximados a lo que allá había. Los días 21 y 22 de enero en la SAO realizaremos el Censo de Aves Acuáticas Invernantes, entonces será el tiempo de ser más finos en el conteo, estáis invitados a participar por cierto.
No voy a dar muchos números aquí, ya he dicho que abajo hay una tabla. Si comentar algunas cosas interesantes. La presencia de un porrón pardo en Pétrola, también 4 malvasías (la mayoría de las malvasías de Albacete están ahora en la laguna de Ontalafia) y 42 combatientes Philomachus
pugnax. Estos días hay entrada de esta especie, el día 8 conté 31, ayer más de 110. En Hoya del Pozo lo más relevante, 41 ejemplares de tarro blanco Tadorna tadorna. Y en Hoya Grande quizás las 4 grullas Grus grus y 3 ánsares comunes Anser anser. Aunque en bajo número, estas dos especies ya invernan con regularidad en la zona.
Solo 5 especies de patos suman el 73,9% de los ejemplares que he contado: Cuchara Común Anas clypeata (34.1 %), Anade Azulón Anas platyrhynchos (17.1), Cerceta Común Anas crecca (10.4), Porrón Europeo Aythya ferina (8.3) y Tarro Blanco Tadorna tadorna (4.1).
Entre laguna y laguna varios grupos de avutardas Otis tarda, en total 78 ejemplares. Y hasta 12 ejemplares de abubilla Upupa epops, curioso. Si antes ver esta especie en invierno era raro, pocas se quedaban, con este invierno tan benigno en cuanto a temperaturas parece que son muchas las que se han animado a quedarse.
Y nada más.
Lo siguiente que contare por aquí, si es que no surge algo mañana, será el censo de dormideros de milano real Milvus milvus que llevaremos a cabo este fin de semana los miembros de la SAO, como con el de acuáticas, también estáis invitados.
Chauu.
12-1-2012
Leer más-read more
Esta mañana me toco ir al campo a resolver unos asuntos, y una vez acabado, no sé por qué, me ha dado por contar patos. Y es que tenía pensado ir a ver avutardas, pero al pasar por una laguna he visto a los agentes medioambientales de Castilla-La Mancha (CLM) censando acuáticas, y me ha dado “ganeta”.
Hasta ahora en CLM, por lo menos en Albacete, los seguimientos de aves, se realizaban mediante asistencias técnicas. Autónomos, asesorías medioambientales se encargaban de censar águilas imperiales Aquila adalberti, perdiceras Hieraaetus fasciatus, malvasías Oxyura leucocephala, etc. Como ahora no hay pelas esta labor la van a realizar los agentes, cosa que en principio me parece muy bien.
Y yendo al grano, pues eso. Que me ha dado por censar así algo por encima tres lagunas, Hoya Grande y Hoya del Pozo en Corral Rubio, y la laguna de Pétrola. Los datos que aparecen en la tabla de abajo para algunas especies son mínimos, pero deben ser bastante aproximados a lo que allá había. Los días 21 y 22 de enero en la SAO realizaremos el Censo de Aves Acuáticas Invernantes, entonces será el tiempo de ser más finos en el conteo, estáis invitados a participar por cierto.
No voy a dar muchos números aquí, ya he dicho que abajo hay una tabla. Si comentar algunas cosas interesantes. La presencia de un porrón pardo en Pétrola, también 4 malvasías (la mayoría de las malvasías de Albacete están ahora en la laguna de Ontalafia) y 42 combatientes Philomachus
pugnax. Estos días hay entrada de esta especie, el día 8 conté 31, ayer más de 110. En Hoya del Pozo lo más relevante, 41 ejemplares de tarro blanco Tadorna tadorna. Y en Hoya Grande quizás las 4 grullas Grus grus y 3 ánsares comunes Anser anser. Aunque en bajo número, estas dos especies ya invernan con regularidad en la zona.
Solo 5 especies de patos suman el 73,9% de los ejemplares que he contado: Cuchara Común Anas clypeata (34.1 %), Anade Azulón Anas platyrhynchos (17.1), Cerceta Común Anas crecca (10.4), Porrón Europeo Aythya ferina (8.3) y Tarro Blanco Tadorna tadorna (4.1).
Entre laguna y laguna varios grupos de avutardas Otis tarda, en total 78 ejemplares. Y hasta 12 ejemplares de abubilla Upupa epops, curioso. Si antes ver esta especie en invierno era raro, pocas se quedaban, con este invierno tan benigno en cuanto a temperaturas parece que son muchas las que se han animado a quedarse.
Y nada más.
Lo siguiente que contare por aquí, si es que no surge algo mañana, será el censo de dormideros de milano real Milvus milvus que llevaremos a cabo este fin de semana los miembros de la SAO, como con el de acuáticas, también estáis invitados.
Chauu.
12-1-2012
Leer más-read more
domingo, 25 de diciembre de 2011
Falaropo picogrueso en la laguna de Pétrola
Buenas…
Esta mañana quizás hubiera procedido haberse quedado en casa, con la familia, terminando de digerir los alimentos engullidos anoche, al refugio de la helada que ha caído esta madrugada. Pero no me puedo estar quieto más de 5 horas seguidas, así que tenía que salir al campo, es vital.
Iba yo conduciendo muy contento hacia Pétrola, parecía que iba a hacer buena mañana, fresca, pero sin viento y despejada, perfecto para dedicarse un rato largo a esto de mirar pájaros. Conforme llegaba a Pétrola, mi gozo en un pozo, una niebla tremenda. Ya en la laguna los peores augurios se confirmaban, niebla densa que apenas dejaba verme la punta de la nariz, además sin viento que se llevara la niebla. Todo apuntaba a que la jornada pajaril acababa antes de empezar. De todas formas me fui a mi rincón particular de la laguna por si ahí se movía algo. Y bien, unas agachadizas Gallinago gallinago por ahí, un par de correlimos comunes Calidris alpina por allá, unos menudos Calidris minuta por aculla, un combatiente Philomachus pugnax , un andarríos grande Tringa ochropus y el rumor lejano de más limícolas, patos y flamencos. Hace unos años me hubiera ido rápidamente de ahí, no había perspectiva de ver más cosas. Pero una cosa que he aprendido poco a poco gracias a esta afición es el ser paciente, para otras cosas no, pero para esto estoy adquiriendo una paciencia que a mí mismo me tiene patidifuso.
Me he puesto a esperar, por si las moscas. Y tras un rato pensando en
chuminadas y desvaríos varios, he visto una pequeña forma entre la niebla. A la porra pensamientos vanos, al tajo!!. La silueta conocida, no cabía duda, un falaropo, pero estaba lejano y entre la niebla, no era capaz de confirmar especie, y si salía del coche para intentar acercarme al bicho iba a espantar a los limícolas que tenía delante de mis narices, y no es algo que me apetezca mucho.
Así que de nuevo a esperar, aunque no mucho, porque un cafre ha pasado a toda leche con el coche por el camino y ha espantado a las aves, ______, ____ __ ____, ___________, etc (aquí van varios insultos que omito, pero que podéis imaginar).
Bueno, aprovechando la circunstancia me he acercado al faloropo, ya sabéis que estas aves son
bastante confiadas y permiten acercamientos increíbles. Supongo que será por criar en zonas donde no hay individuos que los cazan, expolian, molestan y demás barbaridades que hacen los humanos más sureños. El caso es que con el ave a 4 metros ya estaba la cosa clara, falaropo picogrueso Phalaropus fulicarius, bien!!!. Justo esta semana le había pedido a Papa Noel uno bicho de estos, si sé que me hace caso le pido algo más raro. Además, misteriosamente, si ayuda eólica, la niebla se ha desvanecido y he podido disfrutar como un enano de esta pequeña pero hermosísima criatura. Me he sentado en la orilla, y el ave pasaba una y otra vez delante de mí, incluso ha paseado un poco por la orilla, dejándome ver sus patejas, la primera vez que se las veo a un ejemplar de esta especie, seguramente uno de los limícolas mas nadadores.Ademas del falaropo, por las cercanías, aunque algo más lejana, se movía una malvasía cabeciblanca Oxyura leucocephala. Esto casi me cuesta que los ojos se me salieran de sus cuencas, con el derecho miraba por el visor de la cámara atento al falaropo, con el izquierdo, como los camaleones seguía las evoluciones de la malvasía, sus zambullidas buscando alimentos mediante largas inmersiones. Buuaaaah!, me lo he pasado pipa!!.
Cuando ya llevaba dos horas embobado observado al falaropo y la malvasía he decidido que ya era hora, que no había que abusar, y que era hora de ir volviendo a Albacete. Al levantarme del suelo he notado algo raro, un crujido en mi trasero y he notado dificultad para levantarme. Puuf!, que fuerte, con la helada se me había pegado el pantalón al suelo, jajaja.
Volví un momentejo a mi rincón particular por si mientras estaba pendiente del falaropo se había acercado algo nuevo, y si, además de las limícolas citadas antes un par de correlimos tridáctilos Calidris alba, y a lo lejos una focha moruna Fulica cristata, porrones europeos Aythya ferina, un porrón pardo Aythya fuligula y cucharas Anas clypeata. No me ha dado tiempo a mirar con más detenimimiento la laguna, mañana quizás.
Y esto es todo, hasta otro rato.
Abajo fotos (algunas del pasado jueves) y vídeo.
Chauu.
Leer más-read more
Esta mañana quizás hubiera procedido haberse quedado en casa, con la familia, terminando de digerir los alimentos engullidos anoche, al refugio de la helada que ha caído esta madrugada. Pero no me puedo estar quieto más de 5 horas seguidas, así que tenía que salir al campo, es vital.
Iba yo conduciendo muy contento hacia Pétrola, parecía que iba a hacer buena mañana, fresca, pero sin viento y despejada, perfecto para dedicarse un rato largo a esto de mirar pájaros. Conforme llegaba a Pétrola, mi gozo en un pozo, una niebla tremenda. Ya en la laguna los peores augurios se confirmaban, niebla densa que apenas dejaba verme la punta de la nariz, además sin viento que se llevara la niebla. Todo apuntaba a que la jornada pajaril acababa antes de empezar. De todas formas me fui a mi rincón particular de la laguna por si ahí se movía algo. Y bien, unas agachadizas Gallinago gallinago por ahí, un par de correlimos comunes Calidris alpina por allá, unos menudos Calidris minuta por aculla, un combatiente Philomachus pugnax , un andarríos grande Tringa ochropus y el rumor lejano de más limícolas, patos y flamencos. Hace unos años me hubiera ido rápidamente de ahí, no había perspectiva de ver más cosas. Pero una cosa que he aprendido poco a poco gracias a esta afición es el ser paciente, para otras cosas no, pero para esto estoy adquiriendo una paciencia que a mí mismo me tiene patidifuso.
Me he puesto a esperar, por si las moscas. Y tras un rato pensando en
chuminadas y desvaríos varios, he visto una pequeña forma entre la niebla. A la porra pensamientos vanos, al tajo!!. La silueta conocida, no cabía duda, un falaropo, pero estaba lejano y entre la niebla, no era capaz de confirmar especie, y si salía del coche para intentar acercarme al bicho iba a espantar a los limícolas que tenía delante de mis narices, y no es algo que me apetezca mucho.
Así que de nuevo a esperar, aunque no mucho, porque un cafre ha pasado a toda leche con el coche por el camino y ha espantado a las aves, ______, ____ __ ____, ___________, etc (aquí van varios insultos que omito, pero que podéis imaginar).
Bueno, aprovechando la circunstancia me he acercado al faloropo, ya sabéis que estas aves son
bastante confiadas y permiten acercamientos increíbles. Supongo que será por criar en zonas donde no hay individuos que los cazan, expolian, molestan y demás barbaridades que hacen los humanos más sureños. El caso es que con el ave a 4 metros ya estaba la cosa clara, falaropo picogrueso Phalaropus fulicarius, bien!!!. Justo esta semana le había pedido a Papa Noel uno bicho de estos, si sé que me hace caso le pido algo más raro. Además, misteriosamente, si ayuda eólica, la niebla se ha desvanecido y he podido disfrutar como un enano de esta pequeña pero hermosísima criatura. Me he sentado en la orilla, y el ave pasaba una y otra vez delante de mí, incluso ha paseado un poco por la orilla, dejándome ver sus patejas, la primera vez que se las veo a un ejemplar de esta especie, seguramente uno de los limícolas mas nadadores.Ademas del falaropo, por las cercanías, aunque algo más lejana, se movía una malvasía cabeciblanca Oxyura leucocephala. Esto casi me cuesta que los ojos se me salieran de sus cuencas, con el derecho miraba por el visor de la cámara atento al falaropo, con el izquierdo, como los camaleones seguía las evoluciones de la malvasía, sus zambullidas buscando alimentos mediante largas inmersiones. Buuaaaah!, me lo he pasado pipa!!.
Cuando ya llevaba dos horas embobado observado al falaropo y la malvasía he decidido que ya era hora, que no había que abusar, y que era hora de ir volviendo a Albacete. Al levantarme del suelo he notado algo raro, un crujido en mi trasero y he notado dificultad para levantarme. Puuf!, que fuerte, con la helada se me había pegado el pantalón al suelo, jajaja.
Volví un momentejo a mi rincón particular por si mientras estaba pendiente del falaropo se había acercado algo nuevo, y si, además de las limícolas citadas antes un par de correlimos tridáctilos Calidris alba, y a lo lejos una focha moruna Fulica cristata, porrones europeos Aythya ferina, un porrón pardo Aythya fuligula y cucharas Anas clypeata. No me ha dado tiempo a mirar con más detenimimiento la laguna, mañana quizás.
Y esto es todo, hasta otro rato.
Abajo fotos (algunas del pasado jueves) y vídeo.
Chauu.
Leer más-read more
Suscribirse a:
Entradas (Atom)