Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de mayo de 2020

Del papel al celuloide: “Oh…” (Philippe Dijan, 2012) y “Elle” (Paul Verhoeven, 2016)

Hola, ¿qué tal?, ¿cómo están? Espero que se encuentren bien.

En estos últimos tiempos, empezamos los mensajes como las cartas de antaño: "Espero que a la recepción de la presente se encuentre Vuecencia bien de salud."

Apeo el trato de usted y os digo que he publicado en Zinéfilaz una entrada sobre "Oh...", la novela de Philippe Dijan y "Elle", su estupenda adaptación al cine, que nos vino de la mano de Paul Verhoeven.

Id a leerla a Zinéfilaz y charlamos.

Seguid bien y cuidaos.



viernes, 30 de noviembre de 2018

Pelis que me hicieron zinéfila: Encuentros en la tercera fase

Ya tengo escrito por aquí que cuando una se ve, de repente, como vaca sin cencerro, un poco perdida por la vida y sin saber pa dónde tirar, lo mejor, como aconsejaba la gran Chus Lampreave en "La flor de mi secreto", es regresar a casa; y cuando digo casa, digo infancia, digo las cosas que siempre te han gustado y siempre te han reconfortado, que siempre te han hecho feliz

Me está apeteciendo, pues, volver a las películas de mi infancia, de mi adolescencia, a las que me construyeron, me edificaron, me levantaron y me convirtieron en la cinéfila y zinéfila que soy.

Así, he dedicado un articulito, más sentimental que otra cosa, a "Encuentros en la tercera fase". Leedlo en Zinéfilaz. Y larga vida al cine.



viernes, 9 de noviembre de 2018

Muerte entre las estrellas

Las estrellas del título no son las estrellas del cielo, sino las del cine, concretamente las que se pasean por Donostia - San Sebastián durante su festival. 

Resulta que una componente del jurado aparece muerta en su hotel (así es como deben morir las verdaderas estrellas, en un hotel) y a la oficial de la Ertzaintza Carmen Arregi le parece que ha sido un asesinato.

Así arranca esta novela de mi querida zinéfila Laura Balagué Gea.

Laura tiene publicadas unas cuantas novelas más. Esta es la segunda de la saga de Carmen Arregi, a la que conocimos hace tres años en "Las pequeñas mentiras".

Tendré el placer de presentaros la nueva entrega, junto a su excelsa autora, el jueves 15 de noviembre a las 19:00 en la librería Denetariko de Barakaldo.

Venirse, coño.

domingo, 14 de octubre de 2018

El Reino

Hola. El viernes pasado, 12 de octubre, me publicaron en la Revista Calibre 38 una reseñita sobre la peli "El Reino", de Rodrigo Sorogoyen, con Antonio de la Torre y Josep María Pou. 

Si me queréis, LEERLA.

Y, de paso, leed también mis reseñas, en la misma revista, sobre "La transparencia del tiempo", de Leonardo Padura" y "Lejos del corazón", de Lorenzo Silva. 

Salud, hermanas y hermanos. 

viernes, 16 de marzo de 2018

Hay remakes que matan en Zinéfilaz

La femme infidèle
Claude Chabrol 

Francia 1969

Unfaithful
Adrian Lyne

EEUU 2002
 











Hoy publico en Zinéfilaz un articulito sobre un remake criminal: el de un film de Claude Chabrol, La femme infidèle, criminal como casi todos los de Chabrol, devenido en Unfaithful  por obra y gracia de Adrian Lyne.

De Claude Chabrol a Adrian Lyne la distancia es infinita, sideral, lo sé; cuantitativa y cualitativa. Así y todo, vamos a darle un poco de canchita y a contar alguna cosa de ambos filmes. Pero eso será en Zinéfilaz, amigas. Nos vemos allí.

viernes, 2 de febrero de 2018

Simpatía por el diablo

Bueno, bueno, qué activa ando últimamente.

En Zinéfilaz he publicado un articulito sobre un libro de cine que he consumido con mucho gusto. Se trata de "Simpatía por el diablo", de los presuntos hermanos González-Fierro, que hacen un bonito y muy entretenido repaso a criminales reales y ficticios desde los comienzos del cine hasta los comienzos de este siglo; esto es, de todo el siglo XX. 

Echadle un vistazo y recibid mis más calurosos saludos invernales. 

 

José Manuel y Francisco Javier González-Fierro Santos:
Simpatía por el diablo (Serial killers de cine)
Arkadin Ediciones 2005

domingo, 14 de enero de 2018

Entre tanto

De septiembre de 2017 a acá he publicado muy muy poco en este mi humilde blogsito. Pero sí lo he hecho en otros blogs que también son (en parte) míos.

En concreto, he publicado en estos blogs estos artículos:

- En Doce Miradas, Ni putas ni sumisas.

- En Zinéfilaz, Mae West (1) y Mae West (2).

- En Calibre 38, Las maldiciones, El soborno, Escrito en negro

Como veis, no he estado ociosa. Disfrutad de los articulillos. Hasta pronto.

viernes, 7 de julio de 2017

Marlene Dietrich por Franz Hessel

Franz Hessel: Marlene Dietrich
Berlín, 1931
Epílogo de Manfred Flügge, 1992
Traducción de Eva Scheuring, 2014
Edición de Errata Naturae 2014

Es este un librito de cine raro y delicioso.
Es librito porque solo tiene sesenta páginas.

Es de cine porque habla de una estrella del celuloide europea e internacional.

Es raro porque su autor es un intelectual consagrado, de la élite, que cae rendido ante un fenómeno de la cultura popular. Como dice Manfred Flügge en el epílogo, “Hessel protege a Dietrich de la pedante arrogancia de sus colegas intelectuales”.

Es delicioso porque alberga una prosa ligera y poética y destila amor por el cine y por Berlín y devoción por la gran Marlene.

Sigue leyendo en Zinéfilaz.

viernes, 9 de diciembre de 2016

Florence Lawrence

Florence Lawrence (1886-1938) fue una actriz de Hollywood considerada la primera estrella de cine, ya que fue la primera intérprete que consiguió que su nombre apareciera en los títulos de crédito de los filmes. Actuó en casi 300 películas y, además, fue propietaria de una productora, empresaria y mujer de negocios, coleccionista de automóviles e inventora de los intermitentes y las luces de freno. Lawrence se divorció tres veces, se suicidó a la edad de 52 años y hoy reposa en el Hollywood Forever Cemetery.

Le he dedicado una entrada completa en Zinéfilaz.


Otras entradas en Zinéfilaz sobre cineastas poco conocidas:  



viernes, 16 de septiembre de 2016

viernes, 15 de abril de 2016

Mi nombre es Bourne, Jason Bourne

La franquicia Bourne
Todo empezó con las novelas del norteamericano Robert Ludlum (1927-2001), escritor prolífico donde los hubiera, pues llegó a publicar 27 thrillers en 40 países y 33 lenguas diferentes. Se calcula que las tiradas de sus libros oscilan entre los 290 y los 500 millones de ejemplares. Y eso solo si nos referimos a lo que publicó como Robert Ludlum, porque también utilizó los seudónimos Jonathan Ryder y Michael Shepherd.
Las novelas de Ludlum suelen estar protagonizadas por un héroe que lucha contra malvados y poderosísimos enemigos (corporaciones globales, oscuras fuerzas militares, intrigantes agencias gubernamentales) que no dudan en utilizar todos los mecanismos políticos y económicos a su alcance para extender el imperio del mal.
A menudo se inspiran en teorías conspiratorias para recrear episodios tanto históricos como contemporáneos. Así, por ejemplo, en El pacto de Holcroft y El círculo Matarese los terroristas no son bandas aisladas de fanáticos extremistas, sino mercenarios al servicio de gobiernos o instituciones privadas que pretenden así afianzar su autoridad. 

Sigue leyendo en Zinéfilaz.

viernes, 30 de octubre de 2015

"Las viudas de los jueves" en Zinéfilaz


Claudia Piñeiro (@claudiapineiro), guionista, dramaturga y novelista argentina, publicó Las viudas de los jueves hace ya diez años, en 2005, y enseguida se convirtió en una novela exitosa.

¿Cómo se mide, entre otros baremos, el  éxito de una novela? Pues se suele tener en cuenta si ha sido o no llevada al cine, porque las películas, en contra de la opinión general, muchas veces engrandecen los textos narrativos; o, al menos, permanecen a su altura o en absoluto los dañan. 

Eso podemos decir de la versión fílmica de Las viudas de los jueves que realizó el también argentino Marcelo Piñeyro, que no nos consta que sea primo de Claudia.

Marcelo acostumbra a adaptar al cine piezas literarias argentinas; así lo ha hecho recientemente con Betibú, otra novela de Claudia, y ya lo hizo en el año 2000 con Plata quemada, de Ricardo Piglia, por la que se llevó un premio Goya. Desde ahora aviso que la novela de Piglia y la peli de Piñeyro caerán próximamente por aquí en otro de mis Del papel al celuloide.

Sigue leyendo en Zinéfilaz.

viernes, 18 de septiembre de 2015

Joyas robadas en Zinéfilaz

El verano es bueno para el cine. Siempre lo ha sido. Diría incluso que antaño lo era más; al menos en mi vida, pues recuerdo cierta época en la que, para escándalo y preocupación de familia y amistades, no asistía a ningún evento veraniego, me pasaba las tardes en las salas viendo pelis de reestreno y hacía descubrimientos tan eclécticos como maravillosos.

Así me vi las primeras pelis de un jovencísimo Massimo Troisi (cuánto disfruté la comedia Ricomincio da tre), casi todo lo de Arthur Penn, Alan J. Pakula, Sam Peckinpah... Qué gozada, amigas.
Esos milagros ya no suceden en verano; al menos en mi entorno. Ya no quedan cines que en julio y agosto, a falta de estrenos, programen clásicos ni retrospectivas. Pero, gracias a los dioses, existe la televisión y existe, entre otros deliciosos canales cinematográficos, el canal Sundance, de donde he extraído este verano varias joyas robadas.

¿Por qué digo joyas robadas? ¿Por qué le he puesto ese título al artículo? Pues porque me he acordado de un hermoso disco, de la italiana Alice, que se titula así, Gioielli rubati, en el que interpreta piezas hermosas como joyas que dice haber robado a su compositor, Franco Battiato.

Así pues, yo también este verano he recuperado tres joyas que habían sido robadas a mi conocimiento, porque no sabía que existían, y que he extraído de las profundas simas de mi ignorancia gracias a la televisión.

De estas tres joyas cine-televisivas os hablo en Zinéfilaz. Allá nos vemos. Ciao.

viernes, 10 de julio de 2015

Carne trémula

En mayo pasado falleció Ruth Rendell, una de las novelistas que más horas de lectura me ha brindado. Descanse en paz.

Andaba yo, pues, pensando en cómo brindarle un homenaje merecido y, como quiera que me tocaba publicar en Zinéfilaz, se me ocurrió revisitar "Carne trémula", la peli de Almodóvar basada en la novela de Rendell "Live flesh".

Fui a la estantería donde tengo los deuvedés, confirmé que tenía "Carne trémula" y le quité el papel de celofán, prueba de que el disco estaba intacto. Entonces me di cuenta de que solo había visto "Carne trémula" una vez, cuando la estrenaron en los cines; cosa rara, porque, como ya sabéis, yo soy muy de Almodóvar y casi todas sus pelis me las veo varias veces.

Pero "Carne trémula" no. ¿Por qué? Pues seguramente porque, como "Kika" o "Los abrazos rotos", no me entusiasmó en el primer visionado.

Vi, pues, "Carme trémula" por segunda vez en mi vida y ¡oh, sorpresa!, me gustó más, bastante más, que la primera. Como suele suceder, vi cosas que antes no había visto y le puse distancia y perspectiva.

El resultado de todo esto lo he publicado en Zinéfilaz. Id para allá, hale.

viernes, 29 de mayo de 2015

Antipublicidad y cinefilia

Andaba yo por el mes de abril vagabundeando en Twitter, cuando di con un artículo de la revista Les Inrocks titulado “¿Y si la publicidad de las pelis mencionara las críticas adversas?” que nos hablaba de un Tumblr, “On s’tape l’affiche” (dejo el título original porque no se me ocurre una buena traducción; ¿alguien me ayuda?), que se dedica a eso: a rehacer carteles publicitarios de películas sustituyendo los adjetivos laudatorios y ditirámbicos como formidable, maravillosa o desternillante por otros más ajustados a la realidad como fallida, soporífera o incomprensible, que los autores (Gaylord Gauvrit y Claudine Devey) entresacan de críticas auténticas publicadas en Nouvel Obs, Journal des sorties o Ecran large.

   On s’tape l’affiche de Interstellar de Christopher Nolan

Y le dan caña tanto a las sombras de Grey como a Terrence Malick, al tiempo que, según declaran la autora y el autor a Les Inrocks, homenajean a las y los críticos de cine.

¿Y qué se me ha ocurrido a mí hacer con eso? Tenéis que ir a leerlo a Zinéfilaz. Allá nos vemos.

viernes, 6 de marzo de 2015

Kelly y Spoto en Zinéfilaz




Donald Spoto:
High Society. The Life of Grace Kelly, 2009
Grace Kelly, 2011 (Traducción de Fernando Garí Puig)



Si buscáis morbo y mala leche, coged otro libro, porque desde la introducción estamos avisadas: Grace Kelly, biografiada, y Donald Spoto, biógrafo, eran amigos, se llevaron bien durante décadas y Kelly ayudó a Spoto a publicar su primer libro, de manera que este no tiene para la actriz-princesa nada más que infinito agradecimiento y buenas palabras.

Ahora bien, Spoto quiere que leamos el libro y sabe cómo hacerlo, así que, consciente de que este propósito de ser benévolo con Kelly puede que no atraiga demasiado al público lector que quiera devorar carnaza, añade también que pactó con ella escribir su biografía y desvelar ciertos secretos, una vez transcurridos veinticinco años tras su muerte; y así lo hace.

Seguid leyendo en Zinéfilaz.

viernes, 23 de enero de 2015

La flor de mi secreto en Zinéfilaz



Es curioso. A mí siempre me ha gustado mucho Almodóvar y, puesta a elegir entre sus pelis, he elegido La flor de mi secreto. Os preguntaréis por qué esta y no otra, ya que La flor de mi secreto tiene lo mismo de otras pelis de Almodóvar. Tiene escenarios coloridos, melodrama, boleros desgarrados, diálogos impagables, sarcasmo, alfo de esperpento, actrices excelsas, entraña femenina, madres e hijas, cine clásico americano, La Mancha, la familia, recuerdos de la infancia, tragedia y comedia entreveradas...

Pues es que La flor, además de todo eso, tiene literatura. Y a la literatura ya no me puedo resistir.

Sigue leyendo en Zinéfilaz. Nos vemos allá.

viernes, 5 de diciembre de 2014

"Babel" en Zinéfilaz


Estoy leyendo en estos días una novela negropolicial de Rosa Ribas titulada Don de lenguas. Las protagonistas e investigadoras de un crimen son una periodista y una lingüista; dos señoras, pues, que trabajan con el lenguaje, que manejan bien sus recursos y que se sirven de ese conocimiento en sus pesquisas y averiguaciones.

Don de lenguas me ha hecho acordarme de películas en las que las lenguas, los idiomas, cobran protagonismo y me han venido a la cabeza, entre otras, Lost in translation, Malditos bastardos, Vicky Cristina Barcelona y otra que yo pensaba que tenía que ver con esto, con el batiburrillo que supone la coexistencia de centenares de lenguas en este pequeño planeta, era esta, Babel, pero no era exactamente como yo pensaba.

Sigo contándolo en Zinéfilaz. Allí os veo. Chao.

jueves, 31 de julio de 2014

El punk y el funcionariado

«Era ya de noche cuando Ratus desembarcó en el bar, no en plena forma. Ratus era un punk auténtico, de los que ya eran punk antes que nadie. La veteranía entre los punks era signo de credibilidad y confería cierto prestigio y diversas ventajas; he aquí uno de los escasos puntos en común entre el punk rock y la función pública. »

Virginie Despentes: Bye, bye, Blondie
Éditions Grasset & Fasquelle, 2004
La traducción y la adaptación son mías.

No tan escasos. En (casi) todos los grupos humanos se valora irracionalmetne la veteranía. Debe de ser un atavismo de cuando el mundo se regía por gerontocracia. Yo, quizás porque todavía sea en muchos aspectos adolescente, no valoro nada el hecho de permanecer demasiado tiempo en el mismo lugar. No me dice nada bueno. Me habla de acomodo, inmovilismo, pereza, miedo al cambio; o, lo que es peor, de falta de oportunidades.

Fotograma de Bye, bye, Blondie (Francia, 2011)
Dirección: Virginie Despentes
Reparto: Emmanuelle Béart, Béatrice Dalle, Soko, Clara Ponsot, Pascal Greggory

viernes, 2 de mayo de 2014

Perdida en Zinéfilaz y en la traducción

El título os dará una pista: esta semana en Zinéfilaz he escrito una cosa poética y sentimental sobre Lost in Translation, mientras doy vueltas a la idea de escribir un post sobre la obra de Sofia Coppola, de la que me declaro fan total.


Entre tanto, pasaos a leer mi artículo en Zinéfilaz. See you.