Mostrando entradas con la etiqueta Autores A. Pérez-Reverte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autores A. Pérez-Reverte. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de noviembre de 2011

El puente de los asesinos. Arturo Pérez-Reverte

Comentario
Esta dominical mañana, cuando aún la bruma jironeaba el horizonte del milenario valle del Ebro, con ese agridulce anhelo que supone vislumbrar la meta, he puesto punto final a la postrera aventura de Diego Alatriste y Tenorio, español y soldado de los Tercios Viejos; aquellos que con mucha honra, valor y desesperanza, asolaron los campos de Europa, defendiendo intereses de inmerecidos reyes, orondos nobles y vampíricos burócratas, que nunca fueron los suyos, pero que, fatalmente, sembraron las verdes colinas de Flandes y las agrestes tierras italianas de odio y rencor, y de cadáveres de castellanos, vascos, andaluces y catalanes que, codo con codo, lucharon hasta el último aliento sin dar jamás un paso atrás.
El autor hilvana, tan magistralmente la fantástica aventura sobre la urdimbre de la Historia, que hace imperceptibles las difuminadas líneas que separan realidad y ficción. Brindándonos el disfrute de unos personajes verdaderamente verosímiles viviendo una aventura más que probable en un ambiente perfectamente real.
La aventura veneciana de Alatriste y sus amigos, rememorada por las inéditas memorias de Íñigo Balboa, en la que nuestros personajes, aciagos peones, de la ajedrezada diplomacia europea, se ven fatal e inevitablemente metidos en una conjura de imprevisibles consecuencias con sorprendentes compañeros de encamisada y donde la tensión, los lances de espada y vizcaína se entremezclan con profundas reflexiones acerca del sentido de la vida, de la lealtad, del amor y de la honra, principal capital de los miserables y olvidados soldados españoles.




 
Presentación de la novela




Enlaces


martes, 12 de octubre de 2010

Biblionoticias. Octubre 2010 (II)

Hoy puedo decir, como se podía leer en las crónicas antiguas, que a doce de octubre de dos mil y diez años, el día de la Santísima Virgen del Pilar y, curiosamente, dia de Hispanidad, he finiquitado la lectura de la última obra de Arturo Pérez -Reverte, El Asedio.
Comprar Libro

Mi poca disponibilidad de tiempo no me ha permitido disfrutar de ella con la intensidad que este relato merece, tanto por la tensión narrativa como por la inmersión en el mundo fantástico y surreal de aquel Cádiz de 1812. Un momento histórico que prometía un atisbo de modernidad y de renacimiento en una España atrasada, zafia e inculta, mangoneada y explotada por los oportunistas de siempre, mantenida sumisa y asustada por un clero siempre al servicio del poder y de sus propios interesas. Una España desgarrada finalmente por la invasión de aquellos que, en nombre de la "Liberté, égalité, fraternité", se pasaban a sus fraternos por la bayoneta, que se condensaba, en la milenaria Gadir, en un lucero de modernidad en el que un puñado de hombres intentaron dar un salto hacia su propio futuro. Salto más largo, cosa habitual, de lo que las posibilidades sociales del cuerpo hispánico le permitían, cayendo finalmente de bruces en el lodo infecto de la Restauración Borbónica que nos sumió en un pozo, mas negro y profundo si cabe, que aquel del que intentábamos salir.
Me ha parecido una novela fantástica, con todos los elementos de aventura e intriga,  con un análisis reflexivo de las pasiones humanas, exento de falsa moralina, magistralmente urdidas en la entretela histórica de la ciudad gaditana.

Personalmente, he visitado Cádiz en varias ocasiones y tanto la ciudad como la novela poseen ese sabor añejo, ese olor marino omnipresente, que los hace inmortales.
La magistral delineación de los personajes, cuyos perfiles borrosos poseen los claroscuros propios de toda personalidad real, deja posibilidades abiertas a la fecundidad de la imaginación del lector.
Aunque la novela tiene sus buenas setecientas páginas no se hace en absoluto larga, sino todo lo contrario, al finalizar se echa de menos haber profundizado un poco más en la vida y obra de los personajes que forman el inolvidable cuadro.

Dossier de Alfaguara
Artículos relacionados (publicado por icorso.com)

Acompaño esta pequeña reflexión de unos vídeos que habitan en la red.





domingo, 29 de agosto de 2010

Biblionoticias de agosto 2010

Librofilia
Red social sobre el mundo del libro y la lectura. Permite compartir reseñas, preferencias y gustos de lectura. Libros recomendados por los lectores
LibraryThing
Catalogador de bibliotecas on-line que además funciona como red social.
Anobii
Otro catalogador on-line que también funciona como red social.

Monografías
Tesis doctoral de Marta Aguilar Moreno presentada en la UCM.
El grabado en las ediciones de bibliofilia realizadas en Madrid entre 1960-199
Por  Magdalena Rigual Bonastre, ensayo sobre la faceta fundamental de lector y bibliófilo de Azorín.
Martínez Ruiz, lector y bibliófilo

Entrevista a Arturo Pérez-Reverte y a Juan Tamaríz



La obra del escritor castellano Luis Mateo Díez me ha sido retirada y encarecidamente recomendada por mi amigo Javier, por ello dejo en esta entrada varios vídeos interesantes sobre este autor cuya obra me propongo abordar en breve.


Silencio, se Lee P04 - El autor y su obra -
Luis Mateo Díez - "El animal piadoso"




Entrevista a Luis Mateo Díez en la revista econline



Entrevista a Luis Mateo Díez en Periodista Digital



Obra narrativa de Luis Mateo Díez
Memorial de hierbas (1971)
Apócrifo del clavel y la espina (1977)
Relato de Babia (1981)
Las estaciones provinciales (1982)
La fuente de la edad (1986)
El sueño y la herida (1987)
Brasas de agosto (1989)
Las horas completas (1990)
Abanito, amigo mío (1991)
El expediente del náufrago (1992)
Los males menores (1993)
Valles de leyenda (1994)
Camino de perdición (1995)
El espíritu del páramo (1996)
La mirada del alma (1997)
Días del desván (1997)
El paraíso de los mortales (1998)
La ruina del cielo (1999)
Las estaciones de la memoria: antología (1999)
Las palabras de la vida (2000)
El pasado legendario (2000)
Laciana: suelo y sueño (2000)
Balcón de piedra: visiones de Plaza Mayor (2001)
El diablo meridiano (2001)
El oscurecer (Un encuentro) (2002)
Fantasmas del invierno (2004)
La piedra en el corazón (2006)
El árbol de los cuentos (2006)
La gloria de los niños (2007)
El sol de la nieve o el día que desaparecieron los niños de Celama (2008)
Los frutos de la niebla (2008)
El animal piadoso (2009)

Nuevas entradas de Bibliocronología
1436 Juan II autoriza la quema de más de un centenar de libros pertenecientes a Don Enrique de Aragón, marqués de Villena, que versaban sobre ciencias cuyo estudio estaba prohibido.
1457 (o 1459) PSALTERIUM de Maguncia, primer libro con fecha de impresión, debido a Fust y Shoeffer. Es, ademsás, el primer libro con iniciales grabadas en madera.
1462 Fust y Shoeffer imprimen, en dos volúmenes en gran folio, la primera biblia conservada con fecha de impresión.
1461 Fábulas de Boner, primer libro (?)  ilustrado, con grabados en madera. Impreso en Bamberg por Albrecht Pfister.
1469 Juan Spiro imprime en Venecia las obras de Tácito. Es la primera obra que se conserva con páginas numeradas con caracteres romanos.
1474 Lamberto Palmart introduce la imprenta en España. El primer libro impreso fue "Les Trobes en lahors de la Verge Maria"
1475 Juan Rosenbach imprime en Barcelona la primera obra de medicina en España, "Sobre epidemia y peste" de Velasco de Taranto, traducida del latín por Juan Villa.
1476 Ratdolt imprime en Venecia el "Calendario" de Juan de Montaregio, primer libro con frontispicio grabado en madera.
1478 Gabriel Pierre imprime en Venecia las Sátiras de Juvenal, con notas de Mérula, primer libro con "Fe de Erratas"