Mostrando entradas con la etiqueta Bibliovideos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bibliovideos. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de octubre de 2010

Biblionoticias de octubre (I)

Biblionoticias
XXII Feria de Otoño del libro viejo y antiguo de Madrid 
Entre el 1 y el 17 de octubre se celebrará en Madrid, organizada por Libris, la XXII Feria de Otoño del libro viejo y antiguo.
En el Paseo de Recoletos de 11 de la mañana a 9 de la tarde.



Manuscritos digitalizados de la British Library
La British Library dispone de un completo y espectacular catálogo de manuscritos digitalizados que puede ser consultado libremente. Para acceder haz clic



Bibliófilos Españoles
José Luis Melero, periodista, escritor y bibliófilo aragonés (Zaragoza, 1956), ha publicado en la editorial Xordica "La vida de los libros", un acercamiento a la literatura más "suburbial y arrabalera" (Casa del Libro)

Biblionovedades

Peralto, Francisco. El bibliopola interesado (versos para su negocio). Ed. Corona del Sur
Peralto, Francisco. El bibliómano lúdico (versos impertinentes para su afición). Ed. Corona del Sur

Manseau, Peter. La biblioteca de los sueños rotos. Ed. Duomo

Bibliovideos


domingo, 12 de septiembre de 2010

Biblionoticias de septiembre (II)

Noticias:
Inaugurada la exposición permanente Templum Libri en Ponferrada


---------------------------------------------------------------


El Norte de Castilla: La crisis al cuadrado del libro antiguo
Feria del Libro de Ocasión, Zamora, hasta el 17 de septiembre

---------------------------------------------------------------

Los libros buscan su grial
El diario montañés. La Biblioteca Menéndez Pelayo espera un convenio con el Ministerio de Cultura que verifique el buen estado de conservación de sus fondos de cara a la conmemoración de 2010

---------------------------------------------------------------
Bibliovideos

Colección de Ex-Libris


Canal Sur: Restauración del Libro de Repartimientos de Jerez


Rai Tre. Bibliofilia, bibliomanía






-------------------------------------------------------------
Bibliocronología. Nuevas efemérides

1469
Los hermanos Juan y Vindelino Spira publican en Roma las "Cartas familiares de Cicerón", con tipos romanos, de su invención.
Antonio Zarotto, natural de Parma, introduce la imprenta en Milán
1471
Introducción de la imprenta en Florencia.
Baltasar Azzoguidi introduce la imprenta en Bolonia
El francés Andrés Belfort, introduce la imprenta en Ferrara.
El alemán Sixto Reisinger, funda la primera tipografía de Nápoles.
El pisano Gerardo introduce la imprenta en Treviso.
Antonio de Carcano llevó el arte de la imprenta a Pavía.
1472
Impresión en Verona del "Arte Militar", de Valturius, con 82 figuras en madera.
Antonio Coburger introduce la imprenta en Nuremberg.
Los impresores Andrés Portilia y A. Pezzana introdujeros este arte en la ciudad de Parma.
1473
Los tipógrafos N. Kelelaer y G. de Leempt introducen la imprenta en Utrech.
Andrés Hess, reclamado por el rey Matias Corvino, introduce la imprenta en Hungría.
Publicación del almanaque "Razone de la Pasca e de la luna e le feste", primer libro impreso en Génova por Mateo Moravo y Miguel de Mónaco. Se conserva en la biblioteca comunal de Bergamo (por confirmar)
1474
William Caxton introduce la imprenta en Inglaterra.
1487
Nicolás de Lorenzo imprime, en Florencia, "El santo monte de Dios", primer volumen impreso con grabados en cobre, ejecutados por Maso Finiguerra.
1635
El impresor Felipe Ghisolfi publicó, a finales de septiembre, un folleto en 8º de 8 páginas titulado "Noticias exactas de la derrota de muchas tropas francesas, ocurrida en Lorena, Flandes, Luxemburgo y otros lugares, traducido al italiano del fidelísimo original, aumentado con  los acontecimientos más próximos", considerado el primer periódico impreso en Milán.
1778
Juan Bautista Bodoni es nombrado director de la imprenta Ducal de Parma.
1788
Bodoni publicó su "Manual Tipográfico" con más de cien alfabetos.

-------------------------------------------------------------
Bibliopoesía

Alineados, de roble en los estantes,
mis libros, cual legión de mesnaderos,
adustos me recuerdan y severos
grandezas y saber que fueron antes.

Conservo en los infolios deslumbrantes
hazañas de famosos caballeros,
sentencias de filósofos austeros,
frases de amor y dichos de bergantes.

Y, apartando del fárrago infinito,
en un rincón que a meditar convida
y por su noble oscuridad bendito.

he colocado mi obra más querida,
que se llama "la dicha de la Vida",
y en cuyas páginas, ¡ay!, no hay nada escrito.

Antonio Zozaya.

domingo, 29 de agosto de 2010

Biblionoticias de agosto 2010

Librofilia
Red social sobre el mundo del libro y la lectura. Permite compartir reseñas, preferencias y gustos de lectura. Libros recomendados por los lectores
LibraryThing
Catalogador de bibliotecas on-line que además funciona como red social.
Anobii
Otro catalogador on-line que también funciona como red social.

Monografías
Tesis doctoral de Marta Aguilar Moreno presentada en la UCM.
El grabado en las ediciones de bibliofilia realizadas en Madrid entre 1960-199
Por  Magdalena Rigual Bonastre, ensayo sobre la faceta fundamental de lector y bibliófilo de Azorín.
Martínez Ruiz, lector y bibliófilo

Entrevista a Arturo Pérez-Reverte y a Juan Tamaríz



La obra del escritor castellano Luis Mateo Díez me ha sido retirada y encarecidamente recomendada por mi amigo Javier, por ello dejo en esta entrada varios vídeos interesantes sobre este autor cuya obra me propongo abordar en breve.


Silencio, se Lee P04 - El autor y su obra -
Luis Mateo Díez - "El animal piadoso"




Entrevista a Luis Mateo Díez en la revista econline



Entrevista a Luis Mateo Díez en Periodista Digital



Obra narrativa de Luis Mateo Díez
Memorial de hierbas (1971)
Apócrifo del clavel y la espina (1977)
Relato de Babia (1981)
Las estaciones provinciales (1982)
La fuente de la edad (1986)
El sueño y la herida (1987)
Brasas de agosto (1989)
Las horas completas (1990)
Abanito, amigo mío (1991)
El expediente del náufrago (1992)
Los males menores (1993)
Valles de leyenda (1994)
Camino de perdición (1995)
El espíritu del páramo (1996)
La mirada del alma (1997)
Días del desván (1997)
El paraíso de los mortales (1998)
La ruina del cielo (1999)
Las estaciones de la memoria: antología (1999)
Las palabras de la vida (2000)
El pasado legendario (2000)
Laciana: suelo y sueño (2000)
Balcón de piedra: visiones de Plaza Mayor (2001)
El diablo meridiano (2001)
El oscurecer (Un encuentro) (2002)
Fantasmas del invierno (2004)
La piedra en el corazón (2006)
El árbol de los cuentos (2006)
La gloria de los niños (2007)
El sol de la nieve o el día que desaparecieron los niños de Celama (2008)
Los frutos de la niebla (2008)
El animal piadoso (2009)

Nuevas entradas de Bibliocronología
1436 Juan II autoriza la quema de más de un centenar de libros pertenecientes a Don Enrique de Aragón, marqués de Villena, que versaban sobre ciencias cuyo estudio estaba prohibido.
1457 (o 1459) PSALTERIUM de Maguncia, primer libro con fecha de impresión, debido a Fust y Shoeffer. Es, ademsás, el primer libro con iniciales grabadas en madera.
1462 Fust y Shoeffer imprimen, en dos volúmenes en gran folio, la primera biblia conservada con fecha de impresión.
1461 Fábulas de Boner, primer libro (?)  ilustrado, con grabados en madera. Impreso en Bamberg por Albrecht Pfister.
1469 Juan Spiro imprime en Venecia las obras de Tácito. Es la primera obra que se conserva con páginas numeradas con caracteres romanos.
1474 Lamberto Palmart introduce la imprenta en España. El primer libro impreso fue "Les Trobes en lahors de la Verge Maria"
1475 Juan Rosenbach imprime en Barcelona la primera obra de medicina en España, "Sobre epidemia y peste" de Velasco de Taranto, traducida del latín por Juan Villa.
1476 Ratdolt imprime en Venecia el "Calendario" de Juan de Montaregio, primer libro con frontispicio grabado en madera.
1478 Gabriel Pierre imprime en Venecia las Sátiras de Juvenal, con notas de Mérula, primer libro con "Fe de Erratas"

lunes, 19 de julio de 2010

Reparación básica de libros antiguos

La profesora Consuela Metzger explica en dos vídeos altamente didácticos la metodología y herramientas necesarias para la reparación de un libro antiguo.


Ver video parte I

Ver video Parte II

sábado, 5 de junio de 2010

Stefan Zweig

Autor austríaco nacido en Viena en 1881 y fallecido en Petrópolis, Brasil, en 1942, fue uno de los más prolíficos y exitosos autores europeos de la primera mitad del siglo XX. Llegando a ser el escritor vivo más leído y traducido antes de la Segunda Guerra Mundial.

Idealista hasta la médula vivió en sus propias carnes la catástrofe que la Gran Guerra supuso para la sociedad europea, y, sobre todo, para las clases burguesas, a las que pertenecía Zweig, que, tras el conflicto, se vieron inmersas en una crisis económica y social sin precedentes. El auge del nazismo en Alemania y el Anschluss de Austria que quedó incorporada al Reich, unido a su condición de judío, le llevó a exiliarse, primero a Londres y finalmente a Brasil.

Fue un europeísta convencido y en su círculo de amistades se incluían a personajes como Romain Rolland, que, aunque hoy olvidados, constituyen el germen de la transformación europea en la que ahora nos encontramos inmersos.

El imparable avance alemán en el continente y el derrumbe de una Europa a la que el amaba le sumió en una profunda depresión que terminó con su suicidio, junto con su esposa, en la ciudad brasileña de Petrópolis el 22 de febrero de 1942.

Increíblemente, tras el conflicto bélico, su obra cayo en el olvido, de hecho, en mis años de estudio no había oído nunca hablar de este autor.

Encontré la primera referencia a este autor en la lista de libros recomendados que publicó Arturo Pérez Reverte en la que aludía a la obra “El mundo de ayer”. Una tarde en la cuesta de Moyano (caseta 8), ante la duda, decidí comprar una obra corta, “Los ojos del hermano eterno”, que disfruté durante un par de horas.

La editorial Acantilado ha realizado una cuidada edición de la mayoría de las obras de este autor, que, poco a poco, han ido recalando en  mi biblioteca. Ayer adquirí tres más de las cinco que me faltaban. Todas son fantásticas, con una prosa diáfana, con detalladas descripciones que nunca se hacen pesadas, con una definición completa de los personajes a los que se llega a “sentir”, se puede disfrutar de entrañables momentos de buena lectura. Si tuviera que elegir un pequeño ramillete entre todas ellas me quedaría con “El mundo de ayer”, “Castellio contra Calvino”,  “Carta de una desconocida”, “Veinticuatro horas en la vida de una mujer”, “Momentos estelares de la Humanidad” y, por afinidad, “Mendel el de los libros”.

También es de reseñar la publicación, por Acantilado, de la correspondencia entre Stefan Zweig y Hermann Hesse.

Obras de Stefan Zweig en mi biblioteca.
La última incorporación a mi biblioteca del autor austríaco es el volumen en octavo menor Personas y Destinos. Se trata de la primera edicion publicada en 1954, en Barcelona, por la editorial Apolo dentro de la colección Prisma.
Esta obra fue traducida por el catalán Tristan la Rosa. El polifacético periodista falleció en Baltimore el 24 de abril de 1990 a los 74 años de edad. Se puede leer una completa necrológica en el enlace adjunto:

La sobrecubierta del libro fué diseñada por Will Faber, artista alemán que, a partir de 1932, vivió y trabajó en Barcelona. Este artista fue galardonado con la Medalla de Oro de la Real Academia Catalana de Bellas Artes en 1946, con el Gran Premio Sant Jordi de la Diputación de Barcelona en 1957 y con el Premio Ciutat de Barcelona 1982. Falleció en 1987.
Este pequeño volumen contiene los opúsculos:
  • Lord Bayron
  • La trágica vida de Marcel Proust (fantástica semblanza del maestro francés)
  • Hugo von Hoffmannstal
  • Palabras junto al féretro de Sigmund Freud
  • Mater dolorosa
  • Tolstoi
  • Odisea y muerte de Pierre Bonchamps
  • Leyenda y Verdad de Beatriz Cenci
Como curiosidad, en la solapa trasera figura el precio de venta del ejemplar, 36 pesetas. Teniendo en cuenta el poder adquisistivo medio en España en 1954, está claro que, desde siempre, los libros solo se han encontrado a disposición de personas con alto nivel económico, lo que, en parte, explica el índice de lectura en nuestro país.




















































 
Imágenes del escritor

Bibliopolas

La librería Carmichael Alonso tiene a la venta una primera edición de las obras completas de Estefan Zweig

Videos





domingo, 28 de marzo de 2010

Arturo Pérez-Reverte

El suplemento dominical XLSEMANAL publica este domingo una entrevista al autor español.
http://xlsemanal.finanzas.com/web/articulo.php?id_edicion=5067&id=54158

Dedicatorias realizadas por el autor en sus obras.
El Capitán Alatriste (1996)
"A los abuelos Sebastián, Amelia, Pepe y Cala:
por la vida, los libros y la memoria"
Limpieza de Sangre (1997)
"A Carlota, a quién no queda
sino batirse"
El sol de Breda (1998)
"A Jean Schalekamp,
maldito hereje,
traductor y amigo."
El oro del Rey (2000)
"A Antonio Cardenal,
por diez años de amistad,
cine y estocadas."
El caballero del jubón amarillo (2003)
"A German Dehesa,
por las menudas honras"
Corsarios de levante (2006)
"A Juan Eslava Galán y Fito Cózar,
por el Nápoles que no conocimos
y los bajeles que no saqueamos."
El húsar (1986)
"A Claude, mi viejo compañero
de guerras ajenas y de caminos
que no llevan a ninguna parte
El maestro de esgrima (1988)
"A Carlota. Y al Caballero del Jubón Amarillo"
El club Dumas o La sombra de Richelieu (1993)
"A Cala, que me puso en el campo de batalla"
La sombra del Águila (1993)
"A Fernando Labajos, que era mi amigo y no llegó a general.
Y a la memoria del cabo Belali Uld Marahbi, muerto en combate en Uad Ashram, 1976"
Territorio comanche (1994)
"A José Luis Márquez"
La piel del tambor (1995)
"A Amaya, por su amistad.
A Juan, por su acoso.
A Rodolfo, por la parte que le toca"


Entrevista al autor para el programa de RTVE Pagina2


El autor e Iñaqui Gabilondo dialogan sobre la novela "El pintor de Batallas"


Obras del autor en mi biblioteca

















domingo, 14 de marzo de 2010

Marta Rivera de la Cruz

Biblioteca de Carmelinda-----
Libros de Marta que hay en mi biblioteca






















Dedicatorias---------------------
Que veinte años no es nada (1998)
"A ti"
El inventor de historias (2000)
"A Pedro Almeiras"
Hotel Almirante (2002)
"A mis padres
por la fe y las palabras"
En tiempo de prodigios (2006)
"A la sonrisa de mi madre.
A la mirada de mi madre.
A mi madre, que sigue estando aquí."
La importancia de las cosas (2009)
"A Marcial
que hizo sitio a mis cosas"

Entrevistas-------------------
La ciudad de los personajes infinitos ya no se llama Ribanova
Entrevista digital de los internautas
Entrevista en la Universidad Complutense
Videos-------------------------