ARTE TORREHERBEROS: Modigliani
RICHARD ESTES. "Water Taxi, Mount Desert". Óleo sobre lienzo. Kemper Museum of Contemporary Art, Kansas City (Missouri).


BIENVENIDOS A TODOS Y TODAS. Este blog nace con la única pretensión de complementar y facilitar las tareas a los alumnos/as de Historia del Arte de 2º de Bachillerato del IES Torre de los Herberos de Dos Hermanas (Sevilla), así como hacer pasar un rato agradable a todos los amantes del arte. No tiene ninguna otra pretensión intelectual. De los textos es responsable el administrador del Blog, no así de las opiniones expresadas en los comentarios. Las imágenes o fotografías, videos y presentaciones están tomadas de internet mayoritariamente, citando la autoría siempre que ha sido posible; si en alguna de ellas no aparece, es por error o descuido, y ruego que me lo hagan llegar para subsanarlo. Casi todo lo que aparece en estas páginas es libre y abierto, y se puede descargar para otros fines, pidíéndose únicamente que se cite la procedencia.





Mostrando entradas con la etiqueta Modigliani. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Modigliani. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de junio de 2010

CINE Y ARTISTAS DEL SIGLO XX (1ª parte)



Hoy voy a dejaros unas recomendaciones de buenas películas (algunas no tanto) sobre artistas del siglo XX, en especial creadores de la vanguardia del período de entreguerras. A esta entrada le seguirá una segunda parte con películas  de artistas del movimiento moderno de postguerra, tanto arquitectos como pintores, así como las películas españolas que tocan la Guerra Civil. De esta manera, si os apetece, podréis matar el aburrimiento en esas largas horas muertas de esos días tan largos del verano.

En el tema del Modernismo en general, y Gaudí en particular, se han hecho tres películas  o documentales sobre el artista catalán.
 "Antonio Gaudí" es un documental de 72 minutos realizado por el director japonés Hiroshi Teshigahara en 1984. Este Documental sobre la vida de Antoni Gaudí, según los especialistas, dio origen a un auge sin precedentes en Japón de admiración e interés por la obra del arquitecto español. La obra atrapa al espectador en un viaje espectacular a la arquitectura de Gaudí, incluyendo su obra maestra inacabada, la catedral de la Sagrada Familia, en Barcelona.


"Antonio Gaudí. Una visión inacabada" es una película dirigida por John Alaimo en 1974, interpretada por José Luis López Vázquez y María José Lana. En verdad se trata de un documental ficcionado (inédito hasta 2009 por problemas de producción) sobre los últimos días de la vida del genial arquitecto. La película muestra a un joven estudiante madrileño que viaja a Barcelona para conocerlo personalmente. Ambos recorren edificios tan significativos como La Pedrera o la Sagrada Familia, en los que el artista desvela las claves de su creación y muestra sus curiosos conocimientos a sus aprendices y colaboradores.
En 1989, Manuel Huerga dirigió una película-documental en blanco y negro para televisión, "Gaudí", de 57 minutos. Este film sobre la vida y la obra del arquitecto (interpretado por Carlos Sabater) se hizo para inagurar las emisiones regulares del canal 33 de televisión en Cataluña en 1989. No he visto la película, por lo que no puedo dar más referencias.

Sobre el mundo bohemio del París de principios del siglo XX y la llamada "Escuela de París" se han hecho varios largometrajes, en especial sobre Modigliani, Picasso y los pintores expresionistas.


Sobre Modigliani se hizo un clásico francés dirigido por Jacques Becker en 1958 e interpretado por Gerard Philliphe, "Los amantes de Montparnasse" (Montparnasse 19). Montparnasse es el barrio bohemio de París, lleno de artistas que conviven intentando lograr el difícil triunfo, que muy pocos consiguen. Tras la Primera Guerra Mundial residía allí el pintor Modigliani, arrastrando una tormentosa existencia, ya que su arte no era comprendido y su pobreza sólo era aliviada por el alcohol y las mujeres. Enseguida conoce a Jeanne Hebutérne y nos narra su tortuosa relación.
Recientemente Mick Davis ha dirigido otro biopic sobre la vida del pintor transalpino, "Modigliani" en 2006, genialmente interpretado por Andy García. En esta película se vuelve a narrar la vida de excesos del pintor, sus continuas relaciones amorosas y el sumergirse en el mundo del alcohol y las drogas, pero también se centra la durísima rivalidad que mantuvieron Picasso y Modigliani, hasta la muerte de éste último. Merece la pena verla.

Siguiendo con Picasso y el Cubismo, hay dos grandes obras destacables sobre el gran pintor malagueño. El director francés Henry G. Clouzot realizó en 1956 un gran documental sobre el pintor, "El misterio Picasso" (Le mystère Picasso). Con esta película Henri-Georges Clouzot puso al alcance de los espectadores la posibilidad de contemplar la técnica y el modo de trabajar de uno de los mayores genios del siglo XX, Pablo Picasso. Filmado en el estudio del pintor malagueño mediante novedosas técnicas cinematográficas, se nos muestra a los hipnotizados espectadores, pincelada a pincelada, el nacimiento de una obra de arte.


El reconocido director británico James Ivory ("Una habitación con vistas", "Regreso a Howards End"...) hizo en 1995 una gran película sobre Picasso, "Sobrevivir a Picasso" (Surviving Picasso), interpretada por Anthony Hopkins, Natasha McElhone y Julianne Moore. Se trata de un drama biográfico del pintor centrado en una etapa muy concreta, la que vivió con la pintora Françoise Gilot, su musa y pareja durante diez años. Pero en este tiempo, el pintor estuvo con otras varias mujeres. Ivory nos quiere humanizar al personaje, y como tal, nos lo llena de defectos y vicios: nos encontramos ante un Picasso dominante, egocéntrico, caprichoso y posesivo. Genial, como casi todas, la interpretación de Anthony Hopkins.
Menos conocida pero muy interesante es una miniserie para televisión que dirigió en 1994 Juan Antonio Bardem, "El jóven Picasso". La serie (interpretada por Tony Zenet, Jordi Mollá o Monica Bardem) recrea los primeros 26 años de vida de Pablo Picasso (1881-1973), hasta el momento que finaliza su legendaria obra "Las señoritas de Avignon". Se narra su llegada a París, su introducción en la bohemia parisina, sus relaciones con otros pintores como Casagemas, Nonell, incluso Toulouse L´autrec.

En cuanto al Expresionismo se han llevado a la gran pantalla varias obras sobre algunos de los grandes pintores que pertenecieron, al menos un tiempo, al grupo.
Sobre Gustav Klimt se hizo en 2006 una película titulada "Klimt", dirigida por Raoul Ruiz e interpretada por John Malkovich, que narra la vida del gran pintor austriaco, cuyos suntuosos cuadros eróticos marcaron el estilo Art Nouveau, simbolista y expresionista de finales del siglo XIX y principios del XX. El director chileno Ruiz ensaya una semblanza deliberadamente anticonvencional de Klimt, hijo de la Viena refinada y decadente de comienzos del siglo XX: no se detiene en datos biográficos ni en recapitulaciones sobre su ejercicio profesional o la significación de su pintura. Se ve al artista al final de la vida o, mediante flashbacks, a la mitad, embarcado en sus visiones y sueños. La misma óptica irreal se aplica a la sociedad vienesa y su ambiente cultural, que aparece como algo visto en un reflejo.


Sobre el pintor noruego Edvard Munch se hizo en 1974 una película para la televisión noruega dirigida por el británico Peter Watkins, "Edvard Munch", interpretada por Geir Westby. Se trata de un drama documental que describe al joven Edvard Munch. Muchos de los diálogos fueron tomados del diario íntimo de Edvard Munch. Todos los personajes están interpretados por actores amateurs, lo que otorga al film algunas características de documental ficticio. Pero se hace un acercamiento muy intelectual y concienzudo sobre la vida y la obra del noruego.
"Egon Schiele. Fiebre y pasión" (Egon Schiele. Exzesse) es una coproducción de Alemania, Austria y Francia, dirigida por Herbert Vesely e interpretada por Matthieu Carriere. El film describe la atormentada vida del pintor austríaco Egon Schiele -uno de los fundadores del expresionismo-, su adicción al sexo y al alcohol y la sucesión de tragedias sentimentales y humillaciones públicas cuando es acusado y detenido por pornografía. Después de la Primera Guerra Mundial, sus pinturas serán testimonio de su furia, pero la vida le tiene reservadas aún más desventuras...
El director australiano Bruce Beresford (célebre por "Paseando a miss Dai­sy"), dirigió en 2001 "La novia del viento" (Bride of the wind),   biopic sobre una de las mujeres más destacadas de la Eu­ropa de entreguerras. La vienesa Alma Schind­ler, independiente, atractiva y apasionada,  lleva una turbulenta vida amorosa, que le unió con muchos artistas, entre otros el amigo de su padre, el pintor Klimt. Atraída desde joven por la música, Alma se dedicó a componer canciones por un breve período. Pero su vida cambió al conocer al compositor checo Gustav Mahler, con quien contrajo matrimonio; lo que le llevó a dejar a un lado su talento musical. Además de Mahler entran en escena el pintor expresionista Oskar Kokoschka (quién la inmortalizó en el lienzo "La novia del viento"), el arquitecto Walter Gropius, su segundo esposo, y el escritor judío Frank Werfel, el tercer marido, conocido por su obra "La canción de Bernadette".


"Carrington" es un drama dirigido en 1995 por el director Christopher Hampton, que narra la vida de la pintora británica Dora Carrington. La película se centra en las relaciones entre la pintora Dora Carrington (interpretado por Emma Thompson) y el escritor homosexual Lytton Strachey, ambos relacionados con el Grupo intelectual  de Bloomsbury (Virginia Woolf, T.S. Elliot Keynnes...), que terminan trágicamente con el suicidio de la pintora al morir de cáncer el escritor, no pudiendo vivir sin él. Es algo lenta, pero una película muy bien conseguida.

También se han hecho varias películas sobre el Surrealismo, en especial, sobre la vida de Dalí.
"Dalí" es una película rodada en catalán, dirigida por Antoni Arribas en 1991 e interpretada por Con Michael Catlin, Sarah Douglas y Lorenzo Quinn. Narra la Vida del pintor surrealista Dalí y Gala cuando llegan  a Nueva York, y cuenta su vida en una entrevista. Está llena de tópicos y no tiene un gran interés.


"Sin límites" (Little Ashes) es una película del británico Paul Morrison (2008), interpretada por Javier Beltrán, matthew McNulty, Robert Pattison. La convivencia de Salvador Dalí, Luis Buñuel y Federico García Lorca en la Residencia de Estudiantes de Madrid ha sido una de esas maravillosas coincidencias que siempre deparan las anécdotas literarias. Ambientada en el Madrid de 1920, la película explora la intensa relación entre ellos. Por un lado y ocupando claramente un segundo plano, nos encontramos con Luís Buñuel, definido por algunos como un anarquista con matices, cuya relación con Lorca se ve eclipsada por la llegada del peculiar y extravagante Dalí. Por otro lado, la gran relación de amor prohibido mostrada entre Federico García Lorca y Salvador Dalí que marcaría sus vidas y que ocupa el tema principal del film. Morrison trata la trayectoria artística de ambos genios de una forma supérflua para dar paso a un profundo interiorismo personal, emocional que revelará el verdadero ser de cada uno y el porque de sus destinos.
Próximamente, en 2011, se espera el estreno de la película de Andrew Niccol, "Dali & I: The Surreal Story" (aún sin título en castellano), interpretada por Al Pacino.
Sobre el pintor canario surrealista Óscar Domínguez, Lucas Fernández dirigió en 2008 el film "Óscar. Una pasión surrealista", Interpretada por Joaquín de Almeida, en el papel de Óscar, además de Emma Suárez y Victoria Abril. Drama biográfico que narra dos vidas paralelas, la del pintor español Óscar Domínguez, inmerso en el París más bohemio de la primera mitad del siglo XX,  y la de Ana, ubicada en el Madrid actual, una abogada con una terrible enfermedad que le lleva a volcarse en la búsqueda de un misterioso cuadro que, según los expertos, fue la última creación del pintor surrealista canario, antes de suicidarse en 1957. En general es una película poco interesante, con poca profundidad, con errores de continuidad (es fácil perderse con tantos ir adelante y atrás) y, en cierta manera, aburrida.


Sobre la vida de Frida Kahlo y Diego Ribera se han hecho varias películas, centradas en la vida de la pintora mexicana fundamentalmente. "Frida, naturaleza viva", dirigida por Paul Leduc y José Joaquín Blanco e interpretada por Ofelia Medina, es una película mexicana de 1984 donde en su lecho de muerte, la pintora Frida Kahlo recuerda su vida, pasando por su mente y por la pantalla los personajes y las situaciones más significativas de su atormentada existencia.
Julie Taymor dirigió en 2002 "Frida", con  Salma Hayek y Alfred Molina en los papeles de Frida y Ribera. Es la biografía de la famosa pintora mexicana Frida Kalho, de vida atrevida, centrada en sus relaciones con el también pintor Diego Ribera;  desde su larga y complicada relación con su mentor y marido, hasta su controvertido e ilícito affaire con Leon Trotsky, pasando por sus provocativas aventuras amorosas con mujeres, Frida Kahlo vivió una vida atrevida y absoluta como revolucionaria política, artística y sexual. Es una buena película donde la trama está bien elaborada y posee detalles sobresalientes como la fotografía y una preciosa banda sonora, además de unas excelentes interpretaciones.


Por último, "Abajo el telón" (Cradle will rock) es una película dirigida por el actor y director norteamericano Tim Robbins en 1999, con John Cusak, Susan Sarandon y Rubén Blades. Este film es un auténtico tapiz de la vida de Nueva York en los años treinta, cuando los artistas llevaban una vida militante. En este clima, Nelson Rockefeller le encarga al artista mexicano Diego Ribera que pinte la antecámara del Rockefeller Center. Es todo un canto a la creación artística norteamericana en los años treinta, que topaba de cara con la censura.


Os dejamos con dos videos de alguna de las películas comentadas. El primero de la película "Modigliani", y el segundo de "Frida", éste en version original




jueves, 27 de mayo de 2010

LA ESCUELA DE PARÍS


Marc Chagall. París a través de mi ventana. Óleo sobre lienzo (136 x 141´5 cm.). 1913. Guggenheim Museum. Nueva York.

Hoy conocemos por el nombre de Escuela de París a un heterodoxo grupo de artistas, franceses y extranjeros, que  trabajaron en la ciudad de París en el período de entreguerras (1915-1940), contribuyendo estos artistas al nacimiento y desarrollo de la vanguardia. Estos artistas no formaban un grupo común, ni tenían un ideario artístico, perteneciendo y estando vinculados a diversos estilos artísticos, tales como el posimpresionismo, el expresionismo, el cubismo e, incluso, el surrealismo.  
A finales del siglo XIX, el creciente prestigio de las nuevas escuelas había empezado a atraer a París a los artistas extranjeros (Sisley, Van Gogh, De Vleaminck...), iniciando un proceso que se acelerará a principios del XX. Todos ellos se van a aglutinar o agrupar en dos barrios, Montmartre y Montparnasse. En Montmartre la mayoría se instalarán en el extraño edificio llamado "le Bauteau-Lavoir", en el que Picasso mostró a algunos amigos "Las señoritas de Avignon", dando origen al cubismo. En este barrio, la famosa colina de París, monte de Marte para los incrédulos y de los Mártires para los creyentes, es donde se concentran mayor número de artistas extranjeros, algunos hijos de buena familia pero que viven en condiciones de extrema miseria, atiborrados de alcohol y drogas, y muchos con tuberculosis. Es el barrio que contribuye a la fábula y la realidad de la bohemia, con gran número de cabarets, frecuentado por artistas, poetas y mujeres liberales que ejercen de modelos y amantes. El café más famoso será "le Lapin Agile", una de cuyas salas es decorada por Picasso, quién también pintó el lienzo "En el Lapin Agile. Muy frecuentado también en el barrio es el Circo Medrano. Aquí vivirán Picasso, Derain, Van Dongen, Dufy, Braque, Ramón Casas, Utrillo, Modigliani y Apllinaire.
 Em 1914 la mayoría de los artistas se trasladan al otro barrio, Montparnasse. Este es un barrio nuevo, que se pone de moda, en el que viven artistas de todo el mundo: Delauny, De Chirico, Modigliani, Marquet, Picasso, Gargallo, Gris, Chagall, Fujita, Léger y Brancusi, así como escritores (Stein, Apollinaire, Hemingway) y marchantes (Vollard o Kahnwailer). En Montparnasse se encuentran en los cafés del cruce rue Vavin-boulevard Raspail ("Dame", la "Rotonde", "Coupole"), en el restaurante "Rosalie", mientras los más pobres viven en una extraña construcción circular llamada "la Rouche". Son cafés más elegantes y cosmopolitas que los de Montmartre. Gracias a la diversidad de su población (rusos, italianos, españoles, escandinavos, japoneses, americanos...), Montparnasse se caracteriza por la gran libertad de costgumbres; las mujeres, que reivindican su igualdad con los hombres, visten pantalones, llevan el pelo corto, fuman, beben y son independientes. Conviven con grandes artistas y poetas, pero tratan de hacer un arte propio, como Marie Lurencin, Gertrude Stein o Marie Blanchard.





Marc Chagall. Yo y la aldea. Óleo sobre lienzo (192,1 x 151,5 cm.). 1911. Museo de Arte Moderno. Nueva York.
Marc Chagall. El cumpleaños. Óleo sobre lienzo. 1915. Museo de Arte Moderno. Nueva York.

La aparición del Fauvismo en 1905 y del Cubismo en 1907 y el paso fulgurante de los Ballets Rusos crean un clima excepcional de experiencias que se verá frenado por Gran Guerra de 1914, aunque sin sufrir una interrupción total. Al terminar el conflicto bélico, aquel clima artístico cobra nuevo vigor, con una turbulencia un tanto desordenada, con nuevas tentativas en búsqueda de nuevas expresiones. Son los primeros pasos del arte abstracto, la explotación del cubismo, del fauvismo y del expresionismo, que dejan de ser algo excepcional gracias a una difusión cada vez mayor, y cuya búsqueda de la originalidad se convierte en habitual.
Otros artistas procedentes de Europa Central o de Rusia, judíos en su mayor parte, aportan un acento más atormentado por su temor o huída de las persecuciones, y  atraídos por el espejismo de la independencia. Inquietos y melancólicos dan a sus pinturas un giro muy especial, una atmósfera de vida ardiente y de trágico dramatismo.
Chaim Soutine (1894-1943, natural de la actual Bielorrusia) era un libertino con ganas de autodestruirse, que además destrozaba constantemente sus obras o las rehacía, por lo cual es difícil seguir su trayectoria. Admiraba mucho a Rembrandt, Renoir, Bonnard, a Rouault y a Van Gogh, expresenado como éste su propio tormento interior. Su pintura resume por sí mismo y con un raro poder de expresión las acusadas características de este grupo: la manera de proyectar furiosamente el color sobre la tela, cercana al automatismo,  la pincelada descriptiva y aparentemente incontrolada y violenta, la manera de improvisar formas delirantes, y ello tanto en retratos (generalmente grotescos) como en paisajes muy apacibles en realidad, o en bodegones a base de carroña. Esta pintura expresa la desesperación o la cólera, cualquiera que sea el tema elegido, aunque en Soutine esta demencia alcanza una suntuosidad y un lirismo de visionario. Algunas de sus obras más famosas son "Aldea", "La loca", "El buey en canal" o el retrato de "Moïse Kisling".


Chaim Soutine. La loca. Óleo sobre lienzo (87 x 65 cm.). 1919. Colección particular.
Ch. Soutine. El buey en canal. Óleo sobre lienzo (140 x 107 cm.).1926. Museo del Louvre. París.

Otros pintores también rusos y que se expresan en la misma línea son Kremegne, Kikoine, Mané Katz o Eugene Zak, así como el polaco Moïse Kisling.
El paradigma de todos los artistas de la Escuela de París es el italiano Amadeo Modigliani (1884-1920). Hijo de padres acomadados de origen judío y cultos, se fue de su Livorno natal a París en 1906, tras viajar por el sur de Italia donde estudia el arte tardogótico y el manierismo, que tanta influencia tendrá en su obra,  donde residió varios años perturbado por la tuberculosis, el alcohol y las drogas, cosechando fama de pintor maldito. Modigliani encarna el romanticismo del artista maldito, de la miseria y del alcoholismo, con su vida de joven y agraciado descubridor de mujeres de cuerpos lisos y miradas perdidas. Aunque fundamentalmente pintor, realizó bastantes esculturas influencidadas por Constantin Brancusi. Su estilo arranca de los Nabis y de Cézanne, pero a partir de su experiencia escultórica se interesó por la figura fuertemente modelada, inspirada en los Kouroi del aracaísmo griego y en las máscaras africanas. Cuando Modigliani llegó a París no tardó en comprender que todo el arte moderno nacía de Cézanne. En un principio dirigió su interés hacia la escultura, pero posteriormente se dió cuenta de que no podía prescindir del color en su búsqueda plastica. Se dedicó fundamentalmente al retrato, de aspecto alargado y estilizado, derivado del primitivismo de los Nabis, pero realizado con una especial sensibilidad para captar al retratado. Los rasgos fundamentales de sus retratos son una sensualidad afectada, contornos muy marcados, que unen en un sola superficie planos de distinta profundidad, el predominio de la línea, a veces muy gruesa, como un surco negro y otras sutil y filiforme, el colorido rico pero de gama limitada y las formas sinuosas transformadas en cilindros y óvalos. La galería de sus retratos abarca sus amistades a las que supo caractrizar dentro de su peculiar estilo: "Retrato de Jeanne Hébuterne", "Retrato de Chaim Soutine sentado", "Jacques Lipchitz y su esposa"... En estos retratos se observa una elegante estilización y el uso de formas que derevan claramente del arte primitivo, como los ojos vacíos, a los que se suma un juego de masas claras y oscuras, que no responden tanto a la concepción cromática de los fauves, como a la descomposición que posterioremente preconizaría el cubismo, una concepción que Modigliani no llevó a sus últimas consecuencias porque para él la pintura debía ser, sobre todo, poesía.




















A. Modigliani. Retrato de Chaim Soutine. Óleo sobre lienzo (100x 65 cm.). 1916. colección particular. París.
A. Modigliani. Retrato de jeanne Hébuterne. Óleo sobre lienzo. 1917. Colección particular. Washington.

Su estilo, emparentado con las elegancias del más tradicional manierismo italiano, aporta al expresionismo una nota muy diferente del patetismo un tanto declamatorio que caracterizaba a los artistas procedentes de la Europa central y oriental. Sus desnudos femeninos son también muy famosos y cuentan entre los más sensuales de la historia del arte, cercanos a la perversidad. Suelen cerrarse en un espacio agobiante, presentados en un plano corto imposible de evitar, con cierta carga de insolencia. La belleza y elegancia de los torsos desnudos, alargados hasta la exageración, quedan matizados por una suave gradación de color que le otroga calidades táctiles. ("Desnudo echado con los brazos abiertos", "El gran desnudo"). La tuberculosis acabó con él en 1920; al día sigueinte, su amante y modelo, Jeanne Hébuterne, que esperaba su segundo hijo, se suicidó.


A. Modigliani. Desnudo recostado. Óleo sobre lienzo. 1917. Colección Gianni Mattioli, Mailand.
A. Modigliani. El gran desnudo. Óleo sobre lienzo (72´4 x 116 cm.). 1919. Museo de Arte Moderno. Nueva York.

Jules Pascin (1885-1830) es un pintor búlgaro que estudió en Alemania y Austria, asentándose en París en 1905; en 1914 se traslada a Estados Unidos, volviendo a París en 1922, ciudad en la que se suicidó en 1930. Es sin duda alguna uno de los artistas que mejor puede ilustrar la personalidad del judío errante, en la que el alcohol, la droga y el erotismo ocupan un importante papel. En sus cuadros  el tema preferido es el desnudo femenino, o semidesnudo, de prostitutas y jovencitas en posiciones lascivas, impersonales por completo, que ponene de relieve la sensibilidad del pintor, como puede observarse en la obra "La camisa azul".
Tsuguharu Fujita (1886-1968) procede de una familia acomodada y estudio pintura occidental en la Escuala de Arte de Tokio. En París (desde 1913) le atrae extraordinariamente la obra de Rousseau, quién le influye en sus primeros paisajes parisinos. Pronto se le reconoce su obra por su delicadeza, especialmente en retratos y desnudos. Evolucionó hacia un manierismo virulento y con más riqueza cromática. Obras suyas son "La diosa de la nieve" y "Retrato del artista por él mismo".

Jules Pascin. Dos desnudos. 1919. Colección particular.
T. Fujita. Café. 1913.

Marc Chagall (1887-1985) es un artista ruso cuya personalidad se impuso muy pronto, gracias a sus cualidades de colorista y de narrador maravilloso. Procedía de una modesta familia judía rusa y en 1910 se traslada a París, donde descubre la luz y el color. Del fauvismo adoptó el color puro y alegre y del cubismo la descomposición del objeto, que se hace patente en sus primeras obras parisinas como "Yo y la aldea", "El cumpleaños" o "El soldado bebido". En la obra "Autorretrato con siete dedos" aparecen ya los temas de la ventana y el cuadro dentro del cuadro, que luego repetiría en "París a través de mi ventana". En 1914 pasa de nuevo a Rusia, donde se casará con Bella, que será la musa de toda su producción. Permanecerá en Rusia hasta 1922, a causa de la guerra y la revolución, donde lleva a cabo una obra sorprendentemente realista. Sin embargo, hay una serie de cuadros en los que parece huir de la realidad para sumergirse en el mundo de la fantasía y de la ficción, como en "El violinista en verde".  En la obra de 1917 "Doble retrato del vaso del vino", el pintor aparece subido a los hombros de su esposa Bella con un fondo de paisaje ruso; cubre con la mano el ojo derecho de ella, más ebrio de alegría que de vino. El otro ojo de Bella, bien abierto, muestra una radiante felicidad. En 1922 abandona Rusia y regresa a París: Francia se convertirá en su nueva patria, que sólo abandonará durante la ocupación nazi, período en el que residió en Estados Unidos. Durante el resto de su vida Chagall continúa siendo un artista original y solitario que nunca se adhiere a ninguna escuela o movimiento en particular, pero que tampoco es impermeable a sus influencias, exceptuando las de la abstracción total. El deseo de Chagall era crear grandes obras y cumple a lo largo de su vida con esa exigencia de diferentes maneras: pinturas murales monumentales, vitrales, tapices, mosaicos, ilustración de libros...























Marc Chagall. Autorretrato con siete dedos. Óleo sobre lienzo (128 x 107 cm.). 1912-13. Stadelijik Museum. Amsterdam.
Marc Chagall. Doble retrato con vaso de vino. Óleo sobre lienzo. 1917-18. Centre Georges Pompidou. París.

Chagall se sirve de los colores como músico y como pintor, complaciéndose en crear una armonía con dominantes, variaciones y contrastes, aunque sin dejarse encerrar en los límites de una mera imitación de la realidad; pero sin prescindir de ésta de modo sistemático y obedeciendo únicamente a las fantasías de su propia imaginación (en una carta a Apollinaire escribió: "El impresionismo y el cubismo me son extraños. El arte me parece ser sobre todo un estado del alma"). Su inquietud y su dramatismo se expesan por una sonrisa y una gran ternura que concilian seres y cosas, gracias a una forma muy personal de moverse entre lo real y lo irreal, y de utilizar sus virtuosismo de soñador despierto, libre de coacciones. Con desenvoltura de poeta inspirado, ha eliminado todas las leyes físicas de nuestro mundo material; ignora los principios elementales de la pesadez para que personas y animales floten en el espacio, rehúsa admintir las estructuras de los seres vivientes, chocando cabezas de pájaros o de peces en los cuerpos de otras especies, y todo ello sin presentar la menor afectación. A veces, su juego adquiere un acento más patético y la fantasía da paso a una emoción más profunda.
Su arte de imaginero oriental, después de haber pasado por las corrientes expresionistas y cubistas, incluso surrealistas, le ha permitido abordar todo tipo de temas, técnicas y dimensiones; ilustrar libros y decorar amplios muros, hacer cuadros de caballete y vidrieras; representar a enamorados entre flores y evocar a personajes religiosos. La aparente simplicidad de que ha dado muestras le ha hecho accesible a todos los públicos, y le ha deparado los éxitos más resonantes, sin que haya tenido que defeenderse de los rápidos cambios de la moda ni someterse a ésta.

Marc Chagall. El violinista en verde. 1923-24. Guggenheim Museum. Nueva York.

Un pintor que se sale un poco del modelo de vida bohemia y mísera de la Escuela de París es la de Maurice Utrillo (1885-1955), hijo ilegítimo de la pintora Suzanne Valadon, modelo de Renoir, Dégas y Toulouse-Lautrec, que recibió el nombre prestado del pintor y crítico barcelonés, Miguel Utrillo. Expulsado de la escuela y luego del banco en que trabajaba por causa del alcohol, a los 18 años se le internó en un sanatorio. Con un estilo muy ligado a lo tradicional pinta vistas de Montmartre y de París, que recuerdan ciertas tarjetas postales, con calles solitarias y paleta dominada por el blanco. En estos cuadros de calles, plazas e iglesias, el barrio es el sujeto principal junto al color, con ausencia de toda referencia literaria. En los años treinta recompuso su vida, adquirió profunda devoción religiosa y acabó rico y homenajeado, y siempre bien relacionado con los numerosos artistas que dieron vida a la Escuela de París.

Maurice Utrillo. La belle Gabriela Montmartre. 1917. Colección particular.


Para conocer esta época, Mick Davis dirigió una interesante película sobre la vida de Modigliani (Andy García), "Modigliani", donde queda muy bien retratada la Escuela de París y las relaciones de todos estos pintores en el café "Rotonde" (Soutine, Rivera, Picasso, Stein...), además de la rivalidad entre Picasso y Modigliani, así como la vida tortuosa de éste último y sus relaciones con Jeanne Hébeturne.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...