Gualberto Villarroel
|
Gualberto Villarroel. Militar y político boliviano. Tras derrocar a Peñaranda en 1943, presidió la República de Bolivia entre 1944 y 1946, gobernando con el apoyo del MNR y del Partido Obrero Revolucionario. Sus reformas progresistas provocaron la reacción de la oligarquía minera, quienes lo mandaron a asesinar.
Sumario
Síntesis biográfica
Nació en Villa Rivero (Punata), Cochabamba, el 15 de diciembre de 1908. Fue un héroe de la Guerra del Chaco (1932-1935) contra Paraguay. Después de la desastrosa derrota boliviana en el conflicto, se percató de las más necesarias y profundas reformas que necesitaba Bolivia.
Estudios
Se formó en la Escuela Militar de Guerra, donde destacó por su afición al estudio, especialmente de las matemáticas.
Trayectoria política
Excombatiente de la guerra del Chaco (1932-1935), entre Bolivia y Paraguay, en diciembre de 1943 encabezó el golpe militar que derrocó al presidente Enrique Peñaranda y fue nombrado presidente de la Junta de Gobierno. En 1944 asumió la presidencia constitucional del país, apoyado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario y por el Partido Obrero Revolucionario.
Golpe de estado
En diciembre de 1943 un golpe de estado se cristalizó contra el presidente Peñaranda, y el mayor Gualberto Villarroel se convirtió de facto en el presidente de Bolivia. Formó una coalición con el mayor partido reformador de la época.
Promulgó un número de profundas reformas sociales, incluidas el reconocimiento a los sindicatos y el derecho a pensión y al retiro voluntario y la abolición permanente del pongueaje y mitaje (modos de esclavitud instaurada por los españoles durante la Colonia). También realizó el deseo del presidente militar socialista Germán Busch Becerra de una asamblea indígena, la primera de este tipo en la historia de América Latina.
En virtud de la promulgación de la nueva Constitución de 1945, fue elegido Presidente Constitucional para un período de 6 años. Fundó el movimiento nacionalista militar Razón de Patria.
El carácter patriota y nacionalista del movimiento, así como su orientación en favor de las clases obreras y grupos indígenas, despertó la suspicacia y la oposición de los potentados y de los dueños de las grandes empresas mineras. La prensa de la oposición derechista lo tildaba de pronazi, y muchos países ―con Estados Unidos a la cabeza―, se negaron a reconocer al nuevo gobierno.
Asesinato
El 21 de julio de 1946 fue derrocado por una turba ―fogoneada por los medios de difusión (en manos de la oligarquía boliviana) y por la embajada de los Estados Unidos―, que lo sacaron del Palacio de Gobierno para posteriormente arrastrarlo por la plaza mientras lo golpeaban y apuñalaban cruelmente. Cuando llegaron a la plaza Murillo, en el centro de La Paz, ya estaba muerto. Lo colgaron junto con tres de sus colaboradores: Luis Uría de la Oliva (su secretario privado), el capitán Waldo Ballivián (su edecán) y Roberto Hinojosa (director del periódico Cumbre).
Fuentes
- ↑ «Evo Morales repitió la frase de Gualberto Villarroel: “No soy enemigo de los ricos, pero sí soy más amigo de los pobres”», artículo en el diario Territorio Digital del 22 de enero de 2010.
- «Gualberto Villarroel», artículo publicado en el sitio web Busca Biografías.
- «Gualberto Villarroel», artículo publicado en el sitio web Biografías y Vidas.
- «Gualberto Villarroel», artículo publicado en el sitio web Wikipedia.