José María de Achá
|
José María de Achá Valiente. Presidente de Bolivia durante el período 1861 a 1864. Ganó sus grados en las batallas de Yanacocha, Ninabamba, Socabaya y Uchumayo. Presidente de facto y constitucional. Obtuvo su grado en varias batallas que le sirvieron para llegar a General. Su mandato se caracterizó por ser el más violento en la historia de la nación boliviana, a la vez que el más abiertamente fusionista.
Sumario
Síntesis biográfica
Familia
Nació el 8 de julio de 1810. Hijo de Agapito Achá y Ana María Valiente. Se hizo militar porque entonces era la carrera más prometedora; pero carecía de educación y no tenía formación profesional alguna. Contrajo matrimonio con Gertrudis Antezana una coterránea cochabambina.
Rasgos de su personalidad
El General Achá era alto, de simpático aspecto, afable y sagaz. De extraordinaria valentía que demostró en las batallas en las que participó. Muchos llegaron a decir que era despiadado y llegó a adjudicársele hechos reprochables.
Inicios
Sus grados los conquistó justamente en la campaña de la Confederación Perú-Boliviana y, también, en la Batalla de Ingavi, donde su comportamiento fue distinguido. Ocupó altos cargos dentro del Ejército, hasta llegar a Ministro de Guerra en el período del Presidente José María Linares, su protector a quien destituyó en 1861 con un golpe de estado, se coludió con los generales Manuel Sánchez y Ruperto Fernández para derrocar al célebre dictador en 1861 y constituir un gobierno que sólo duró cuatro meses.
Actos administrativos
Su mandato estuvo caracterizado por cambios importantes a pesar de la dictadura aplicada. Estableció la ley de Imprenta. Implantó el servicio de correos con el uso de estampillas, fundió la población de Rurrenabaque. En 1861 promulgó una constitución que fijó un período presidencial de 3 años, sin posibilidad de ratificación. En 1863 publicó un decreto que brindaba una parcela a los indígenas sin tierras siendo una medida precursora de la justicia social así como el derecho propietario sobre ellas.
En su gobierno fueron descubiertos los ricos yacimientos de guano y salitre del Litoral y se iniciaron las tensiones con Chile que condicionaron la autorización de declaratoria de guerra pronunciada por el Congreso boliviano. El desequilibrio interno hizo que José María pidiera ayuda a Agustín Yánez, prefecto de La Paz, quien fue el funeste célebre ejecutor de las "Matanzas de Yánez", donde murieron en una sola noche 50 connotadas personalidades, entre ellas Francisco de Paula Belzu, hermano del caudillo, y Jorge Córdova, ex Presidente.
Convocó a elecciones en agosto 1862, donde el Congreso Nacional reunido en Sucre lo eligió Presidente Constitucional; pero su obra a favor del país y su progreso, resultó poco menos que terminada. La escasez de recursos económicos y los persistentes movimientos subversivos que se produjeron para derrocarle, no le permitieron hacer mucho en pro del engrandecimiento de la nación. El 28 de diciembre de 1864, fue derrocado por el General Mariano Melgarejo.
Muerte
Fue hostigado incesantemente por el dictador. Viviendo sus últimos años en Cochabamba, donde murió el 29 de enero de 1868.
Fuente
- Arguedas, Alcides (1992): Historia general de Bolivia.