26 de septiembre
Septiembre ← Agosto — Octubre → | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
29 | 30 | |||||
Todos los días |
Históricas
- 46 a. n. e.: En Italia, Julio César inaugura el templo de su ancestra mítica Venus Generatriz en el Foro de César, cumpliendo una promesa realizada antes de la batalla de Farsalia.
- 1580: En el puerto de Plymouth (Reino Unido), el británico Francis Drake y sus 59 marinos finalizan su circunnavegación del mundo en la goleta Golden Hind.
- 1687: En Atenas (Grecia) el Partenón (que era utilizado como depósito de explosivos) queda parcialmente destruido por el bombardeo de las fuerzas venecianas, que estaban asediando a los turcos otomanos.
- 1687: El concejo municipal de la ciudad de Ámsterdam (Países Bajos) vota apoyar la invasión a Inglaterra que llevará a cabo Guillermo de Orange, que se denominará la «Revolución gloriosa».
- 1706: En la península italiana, el duque de Saboya toma la ciudad de Milán durante la Guerra de Sucesión Española. De esta manera el milanesado pasa a ser gobernado por el archiduque Carlos.
- 1777: En Estados Unidos, tropas británicas ocupan Filadelfia durante la Guerra de Independencia.
- 1789: En Estados Unidos, Thomas Jefferson es nombrado primer secretario de Estado de su país.
- 1796: En Cuba (en poder de los españoles) se funda la villa de Las Tunas.
- 1830: Bélgica se independiza de los Países Bajos.
- 1907: Las colonias de Nueva Zelanda y la isla Terranova se vuelven dominios del Imperio británico.
- 1918: cerca de Verdún (Francia) ―en el marco de la Primera guerra mundial― comienza la ofensiva de Meuse-Argonne. En total morirán 26 000 estadounidenses, 70 000 franceses y 120 000 alemanes.
- 1921: Llega a La Habana el campeón mundial Conde Koma, o Conde Amarillo (Mitsuyo Maeda).
- 1923: En la República de Weimar (Alemania), Gustav Stresemann termina de pagar las indemnizaciones debidas a la primera guerra mundial.
- 1931: En el Auditorium (La Habana) debuta la bailarina Alicia Alonso en la comedia El recreo.
- 1933: En México, un huracán devasta Tampico y deja más de mil muertos.
- 1934: Afganistán es admitida en la Sociedad de Naciones.
- 1936: En España —en el marco de la Guerra Civil Española—, la 112.ª División de Gonzalo Queipo de Llano conquista Granja de Torrehermosa.
- 1936: durante la Guerra Civil Española, el destructor Almirante Ferrándiz es hundido por tiro casi imposible en la batalla del cabo Espartel, en la lucha por el control del estrecho de Gibraltar.
- 1941: En Kiev (Unión Soviética) ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial― termina la batalla de Kiev con una aplastante victoria alemana.
- 1942: En el estadio de La Tropical ―hoy Estadio Pedro Marrero― de La Habana se inaugura la quinta Serie Mundial de Béisbol.
- 1944: En la Segunda Guerra Mundial falla la operación Market Garden.
- 1944: En la «Línea Gótica» (de defensa nazi en el norte de Italia), en el marco de la Segunda Guerra Mundial las tropas brasileñas logran controlar el valle del río Serchio después de 10 días de combates contra el ejército nazi.
- 1950: La OTAN acuerda admitir a la República Federal Alemana como miembro.
- 1950: En Nueva York, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) admite el ingreso de Indonesia.
- 1950: En Corea del Sur, tropas de la Organización de las Naciones Unidas recapturan Seúl, que estaba en manos de los norcoreanos.
- 1954: En el estrecho de Tsugaru (Japón) se hunde ferry Tōya Maru durante un tifón. Mueren 1172 personas.
- 1955: En Ecuador, el Congreso Nacional declara el 26 de septiembre como Día de la Bandera Ecuatoriana.
- 1957: En Estados Unidos se estrena el musical West Side Story, de Leonard Bernstein.
- 1958: a 150 metros bajo tierra, en el Área U3r del sitio de pruebas de Nevada, a las 12:00 (hora local), Estados Unidos detona su bomba atómica Valencia, de 0.002 kilotones. (En comparación, la bomba de Hiroshima fue de 13 kilotones). Es la bomba n.º 165 de las 1054 que Estados Unidos hizo explotar entre 1945 y 1992.
- 1959: En Japón se registra el tifón Vera, el más fuerte de la historia de ese país. Mueren 4580 personas y 1.6 millones quedan sin hogar.
- 1959: En Cuba se inaugura el puente de Bacunayagua.
- 1959: En Sri Lanka es asesinado el primer ministro Solomon Bandaranaike.
- 1960: En Chicago (Estados Unidos) se lleva a cabo el primer debate televisado de la historia, entre los candidatos presidenciales Richard Nixon y John F. Kennedy.
- 1961: En Estados Unidos, hace su debut en público el cantautor Bob Dylan.
- 1961: En la provincia de Sancti Spíritus (Cuba), la banda de Arnoldo Martínez Andrade ―en el marco de los ataques terroristas organizados por la CIA estadounidense, por órdenes del presidente J. F. Kennedy― ataca el poblado de Río Mayajigua. Resultan heridos dos milicianos y una brigadista alfabetizadora.[1]
- 1961: En el pueblo Quemado de Güines (provincia de Las Villas), los hombres de Jesús Claro Mollinedo, pertenecientes a la banda de Thondike (Margarito Lanza Flores) ―en el marco de los ataques terroristas organizados por la CIA― asaltan la tienda de la cooperativa Guayabo y la casa del campesino Isidro Machado, de la que sustraen valores y dinero en efectivo.[1]
- 1962: Yemen proclama la república.
- 1967: En La Higuera (Bolivia) caen en una emboscada los guerrilleros Coco Peredo, Manuel Hernández y Mario Gutiérrez.
- 1968: En Italia, la empresa Edilnord Sas, propiedad de Silvio Berlusconi (de 32 años de edad) es comprada por el conde Bonzi, por 3000 millones de liras (25 millones de euros de 2005), el área donde surgirá Milano2.
- 1969: En Reino Unido se publica el último álbum de la banda británica The Beatles Abbey Road.
- 1969: En Estados Unidos se estrena la comedia La tribu de Brady en el canal de televisión ABC (durará cinco años).
- 1970: En el condado de San Diego (California) comienza el incendio forestal Laguna, que quemará 710 km2.
- 1970: En Copenhague (capital de Dinamarca) se funda la ciudad de Christiania, una comunidad independiente de unas 800 personas.
- 1970: En Managua (Nicaragua), la Catedral ―actual Antigua Catedral―, es tomada por estudiantes de la Universidad Centroamericana (UCA) en protesta contra la dictadura somocista.
- 1973: En Francia, el avión Concorde hace su primer cruce del Atlántico sin escalas, en tiempo récord.
- 1980: En la Unión Soviética, regresa el cosmonauta cubano Arnaldo Tamayo (38) de su viaje al espacio.
- 1980: En Múnich (Alemania Occidental) sucede el ataque terrorista del Oktoberfest: mueren 13 personas, y 211 son heridas.
- 1983: En la Unión Soviética, el Incidente del Equinoccio de Otoño casi provoca una guerra termonuclear, evitada por el oficial soviético Stanislav Petrov.
- 1983: En Kobe (Japón) ocurre un terremoto de 8 grados en la escala Richter.
- 1984: Hong Kong, China y el Reino Unido acuerdan la cesión de la soberanía británica sobre Hong Kong en 1997.
- 1985: Túnez rompe sus relaciones diplomáticas con Libia.
- 1988: En Corea del Sur, el atleta Ben Johnson debe devolver su medalla de oro de los 100 metros lisos conseguida en las Olimpiadas de Seúl por dar positivo en el control antidopaje.
- 1991: En Oracle (Arizona) se inicia la cuarentena de dos años de un equipo de ocho científicos dentro del millonario proyecto Biosfera 2, construido como ecosistema autosuficiente.
- 1993: En Oracle (Estados Unidos) finaliza la cuarentena de dos años dentro del edificio Biosfera 2.
- 1997: cerca del aeropuerto de Medan (Indonesia) se estrella un avión Airbus A-300 (de la empresa Garuda Indonesia). Mueren 234 personas.
- 1997: En las regiones de Umbría y Marcas (Italia) un terremoto hace colapsar parte de la basílica de san Francisco de Asís (en el día del natalicio del santo).
- 1997: En Rusia, el presidente Borís Yeltsin firma la ley de libertad de culto, aunque la Iglesia Ortodoxa mantiene su situación de privilegio.
- 2000: En Praga (República Checa), más de 20 000 personas protestan contra la globalización durante las cumbres del FMI y el Banco Mundial.
- 2000: El cantautor español Alejandro Sanz lanza al mercado su sexto álbum de estudio y quinto oficial titulado El alma al aire.
- 2001: En La Habana (Cuba), el Dr. Bernabé Ordaz ―director del Hospital Psiquiátrico de La Habana (antiguo Mazorra)― recibe la orden Hombre Importante de la Sociedad.
- 2002: En Senegal, el sobrecargado ferry Le Joola se hunde ante la costa de Gambia. Mueren más de 950 personas, entre ellas cinco españoles.
- 2003: En el templo de Gandhinagar (India), mueren asesinadas treinta personas en un ataque armado.
- 2005: En Italia, Silvio Berlusconi y tres dirigentes de la empresa Fininvest son absueltos de sus cargos. Gracias a la ley sobre absoluciones (aprobada el día anterior) está prohibida la apelación.
- 2005: En Cuba, el promotor de Etecsa, José Antonio Roche recibe el Premio Nacional de Relaciones Públicas.
- 2006: El cantautor mexicano Marco Antonio Solís lanza al mercado su séptimo álbum de estudio como solista, titulado Trozos de mi alma, vol. 2.
- 2006: El cantautor español Álex Ubago lanza al mercado su tercer álbum de estudio como solista, titulado Aviones de cristal.
- 2006: El cantautor ítalo-venezolano Franco de Vita lanza al mercado su segundo álbum en vivo titulado Mil y una historias: En vivo.
- 2008: Se estrena en todos los cines de Cuba el filme Kangamba.
- 2009: El tifón Ketsana recorre Filipinas, China, Vietnam, Camboya, Laos y Tailandia, causando 700 fatalidades.
- 2009: En Sudamérica se constituye el Banco del Sur, integrado por siete países latinoamericanos.
- 2014: En Iguala ―200 km al sur de la ciudad de México) las autoridades municipales y el crimen organizado «desaparecen» a 43 jóvenes estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa con apoyo de las fuerzas federales.
Nacimientos
- 1181: Francisco de Asís, religioso italiano. Otras fuentes dan por fecha de nacimiento el 5 de julio de 1182.
- 1750: Cuthbert Collingwood, aristócrata («barón») y almirante británico (f. 1810).
- 1758: Cosme Argerich, médico y catedrático argentino (f. 1820).
- 1791: Théodore Géricault, pintor francés (f. 1824).
- 1870: Cristián X, rey danés (f. 1947).
- 1886: Archibald Vivian Hill, médico y fisiólogo británico, premio nobel de medicina y fisiología en 1921.
- 1888: T. S. Eliot, poeta, dramaturgo escritor y editor británico-estadounidense, premio nobel de literatura en 1948 (f. 1965).
- 1889: Martin Heidegger, filósofo y académico alemán (f. 1976).
- 1891: Hans Reichenbach, filósofo alemán, del Círculo de Viena (f. 1953).
- 1895: George Raft, actor estadounidense (f. 1980).
- 1897: Pablo VI (Giovanni Montini), religioso católico, papa entre 1963 y 1978 (f. 1978).
- 1898: George Gershwin, compositor estadounidense (f. 1937).
- 1901: George Raft, actor, cantante y bailarín estadounidense (f. 1980).
- 1902: Nilo Menéndez, pianista y compositor cubano expatriado en Estados Unidos desde 1924, y autor del bolero Aquellos ojos verdes (f. 1987).
- 1903: Chanito Isidrón, decimista cubano.
- 1918: Harold Gramatges, músico cubano.
- 1932: Alicia Hermida, actriz española.
- 1932: Manmohan Singh, primer ministro indio.
- 1941: Salvatore Accardo, director de orquesta y violinista italiano.
- 1942: Emilio Gutiérrez Caba, cineasta español.
- 1945: Gal Costa, cantante brasileña.
- 1945: Bryan Ferry, cantante británico de rock.
- 1948: Olivia Newton-John, cantante y actriz australiana de origen británico.
- 1949: Minette Walters, periodista y escritora británica.
- 1956: Linda Hamilton, actriz estadounidense.
- 1968: Jim Caviezel, actor estadounidense.
- 1969: David Slade, británico director y productor.
- 1970: Vicente Luis Mora, escritor español.
- 1972: Alfonso Pérez Muñoz, futbolista español.
- 1976: Michael Ballack, futbolista alemán.
- 1981: Serena Williams, tenista estadounidense.
- 1994: Lucas Gafarot, futbolista español.
Fallecimientos
- 1764: Fray Benito Jerónimo Feijoo, escritor español.
- 1879: José Antonio Saco, escritor exilado y patriota cubano.
- 1896: Guillermo Collazo, pintor cubano.
- 1896: Lino Mirabal, teniente coronel cubano; en combate.
- 1902: Levi Strauss, industrial textil estadounidense, fabricante de pantalones.
- 1904: Lafcadio Hearn, escritor japonés de origen grecoirlandés (n. 1850).
- 1937: Bessie Smith, cantante estadounidense de blues (n. 1894).
- 1952: George Santayana, filósofo, novelista y poeta español (n. 1863).
- 1973: Anna Magnani, actriz italiana (n. 1908).
- 1990: Alberto Moravia, escritor italiano.
- 1996: Geoffrey Wilkinson, químico británico, premio nobel de química en 1973.
- 2000: Richard Mulligan, actor estadounidense (n. 1932).
- 2001: María Elena Calzado, actriz cubana.
- 2001: José Manuel Guarch Delmonte, científico, arqueólogo, espeleólogo e historiador cubano (n. 1931).
- 2008: Paul Newman, actor, cineasta, productor y empresario estadounidense (n. 1925).
- 2008: Albertico Yáñez, cuentista, novelista, poeta y guionista cubano (n. 1957).
- 2009: Vicente González Castro, cineasta e investigador cubano.
- 2020: José Antonio Arbesú (80), diplomático cubano, jefe de la Sección de Intereses de Cuba en Wáshington (n. 1940).[2]
Referencias
- ↑ 1,0 1,1 «Asesinatos y otras agresiones», artículo del 10 de julio de 2012 en el sitio web Radio Santa Cruz (Cuba).
- ↑ «Falleció en La Habana diplomático cubano José Antonio Arbesú Fraga», artículo publicado el 27 de septiembre de 2020 en el sitio web Cuba Debate (La Habana).