Amigos y seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta Personajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personajes. Mostrar todas las entradas

28/11/22

PURO PELO, puro amor

 

Puro Pelo es puro amor. Euna dulce niña alegre, simpática, divertida, con una cabellera muy particular, que ama estar en contacto con la naturaleza y es muy feliz sin tanta tecnología.

Cobró vida, según la describe su creador Juan Chavetta, de la mezcla entre una muñeca japonesa que vio en un shopping, llamada kokeshi, de quién tomó el pelo y de una nena con traje de lunares llamada la Mirona, de un libro de poesías de Tim Barton.


Pero ella no es ninguna de las dos, es diferente, es atrevida y soñadora, siente curiosidad por todo lo que la rodea y vive en un mundo especial. No tiene móvil, ni tablet ni computadora, ama estar afuera mirando las estrellas, la luna y es capaz de mecerse en brazos del sol.


Llevar un enjambre de margaritas en su cabellera.


Un mundo donde es posible hablar con los espejos o tener un pajarito en el corazón que mira a través de sus gafas verdes. 


Ella puede bailar y balancearse con las estrellas.


Usar una hoja de patinete


Y darte su amor incondicional, porque Puro Pelo es puro amor.

Juan Chavetta, es el creador de Puro Pelo y de Cuco, un monstruo peludo que no da miedo, es un ilustrador y diseñador gráfico argentino. Empezó a editar un fotolog en 2009 y en poco tiempo sus viñetas y dibujos consiguieron numerosos seguidores. Hoy tiene más de un millón de seguidores en facebook y varios libros publicados. 

* Ver su perfil en Facebook :  Puro Pelo


 Ella cree en los milagros ¡Yo también!

6/9/12

Perot lo Lladre


Paseando por el Barrio Gótico de Barcelona, hay una calle, un callejón angosto sería una definición más exacta, separada de la calle Portaferrissa por una reja, que tiene el nombre de "Perot lo lladre" y creo que debe de ser la única calle dedicada a un ladrón, porque el llamado Perot era en realidad el bandolero catalán Pere Rocaguinarda.

Nació en 1582 en el municipio de Oristà, en la masía del mismo nombre, era el quinto de siete hermanos y conocido como Perot. Cursó estudios de oficios en Vic y en 1602 comenzó su vida bandolera dentro del grupo llamado nyerros, uno de los dos bandos en que se dividía la nobleza catalana, el otro se denominaba cadells y ambos grupos se dedicaban a hacer de bandoleros feudales en un momento de crisis de la baja edad media. A partir de 1605 la sociedad cambió y entonces esos bandoleros fueron perseguidos, especialmente a él que era el más conocido y jefe de una cuadrilla que dominaba el camino real entre Barcelona y Gerona, por lo que se vio obligado a vivir escondido mucho tiempo.


Amparándose en un momento de paz y tregua hacia los bandoleros, en 1610 pidió un indulto que le fue denegado y tuvo que proseguir con su vida de bandolero un año más, hasta que finalmente, en 1611, se le indultó y obligó a servir al rey en Nápoles, donde se cuenta que vivió hasta 1635.

El hecho de haber sido indultado hace que su figura y su historia quedara en el olvido y no tuviera la fama o la popularidad de otros bandoleros de la época, pero los historiadores hacen referencia a que Perot Rocaguinarda fue uno de los más conocidos en vida en todo el territorio catalán.



Prueba de ello es que incluso Cervantes hace mención de Perot, bajo el nombre de Roque Guinart, en dos de sus capítulos de la segunda parte de "El Quijote" de 1615. 
Cuando Don Quijote y Sancho llegan a Barcelona se encuentran a varios bandoleros colgados de los árboles y después son rodeados por un grupo de ellos que aparecen capitaneados por Roque. Don Quijote y Roque mantienen una conversación en la que este último dice:

"Nueva manera de vida le debe de parecer al señor don Quijote la nuestra, nuevas aventuras, nuevos sucesos, y todos peligrosos; y no me maravillo que así le parezca. porque realmente le confieso que no hay modo de vivir más inquieto ni más sobresaltado que el nuestro. A mí me han puesto en él no sé qué deseos de venganza, que tienen fuerza de turbar los más sosegados corazones. Yo de mi natural soy compasivo y bienintencionado, pero, como tengo dicho, el querer vengarme de un agravio que se me hizo, así da con todas mis buenas inclinaciones en tierra, que persevero en este estado, a despecho y pesar de lo que entiendo; y como un abismo llama a otro y un pecado a otro pecado, hanse eslabonado las venganzas de manera que no solo las mías, pero las ajenas tomo a mi cargo. Pero Dios es servido de que, aunque me veo en la mitad del laberinto de mis confusiones. no pierdo la esperanza de salir dél a puerto seguro."

Supongo que os preguntaréis que tiene que ver todo esto con las fotografías que hice de la calle y es que me resulta fascinante pensar que hay rincones en la ciudad que guardan entre sus muros o bajo los adoquines una historia de otros tiempos que merece la pena conocer.


9/5/12

El pato Lucas



Después de Bugs Bunny, que era mi favorito, el pato Lucas siempre me gustó y eso que era un pato malhumorado y agrio, pero me encantaba. 

Representaba todo lo contrario a Bugs Bunny, que aquí se llamaba "El conejo de la suerte" en los dibujos animados que hacían en la tele cuando yo era una cría. 
El conejo siempre salía airoso de todas las aventuras, vamos que tenía suerte, mientras que el pato, siempre fracasaba ¡Ay, pobre!
Pero hay que tener carisma para ir de fracaso en fracaso y no cejar en el empeño. Creo que esa aptitud era lo que apreciaba de este pato tan singular, eso y los buenos ratos que me hizo pasar riendo.

Ya casi no lo recordaba, suerte que he recurrido a San Google, pero tenía una frase célebre, que por cierto no me gusta nada "eres despreciable" refiriéndose a Bugs, y que podría deducirse como el despecho que se hace a aquel al que se envidia.

Los personajes de ficción de los de los dibujos animados tienen mucho de humanos y lo mismo que ocurre con los cuentos, guardan alguna moraleja que, en el caso del pato Lucas, es bipolar, porque en su parte positiva nos anima a insistir a pesar de los fracasos y en la negativa que no debemos envidiar lo que no somos.

21/12/11

Amélie




Ella cambiará tu vida, ese es el lema de la película "Amélie", porque ella un día decide dedicarse a ayudar a los demás a ser más felices, inventándose las mil y una estratagemas para conseguirlo, olvidándose de su propia felicidad.

Seguro que conocéis esta película, que a mi me parece una de las más tiernas que ha dado el cine francés últimamente, por eso os dejo esta escena, magnífica, justo antes de ese esperado final feliz de la historia.

"Le fabuleux destin d'Amélie Poulain" es su título original y la banda sonora de Yann Tiersen.



8/7/11

Clase de arte


Un día llego a casa, allá por los 90, me siento en el sofá y pongo la televisión. Aparece un hombre que intenta ponerse un bañador sin quitarse la ropa ¡y me destornillé de risa! Desde entonces no me perdí ni un capítulo de la serie Mister Bean, ni de las sucesivas reposiciones que hicieron.

Creado e interpretado magistralmente por el actor inglés Rowan Atkinson, Mister Bean es el personaje que más me ha hecho reir y que he visto más veces, eso contando que detesto ver repeticiones. Pero es que este hombre es genial en sus expresiones y en su irónico humor inglés.

Un cuarentón que duerme con su osito de peluche, solitario, maniático y gafe, así es Mister Bean. Lo mismo centrifuga la lechuga con su calcetín en un banco del parque, como canta el Aleluya en la iglesia mientras se intenta comer un caramelo o decide pintar su apartamento de una forma muy singular. A veces encantador y a veces pícaro, pero siempre sorprendente, así es Mister Bean.

Acabo de saber que además de las dos películas que ha hecho, hay un serie de dibujos animados y me he pasado un rato viendo unos cuantos episodios. Prefiero la serie original.

Como en este blog os hablo de arte, de comida y de humor, entre otras cosas, he elegido esta escena que contiene las tres, para que disfrutéis durante el fin de semana, aunque estoy segura de que lo conecéis de sobra.


27/4/11

Ocho cerocerosietes

Barry Nelson (1954 TV)


Sean Connery (1962-1971 y 1983)


David Niven (1967)


George Lazenby (1969)



Roger Moore (1964 y 1973-1985)



Timothy Dalton (1987-1989)



Pierce Brosnan (1995-2002)



Daniel Craig (2006 ...)


Hablé hace poco del personaje, el famoso James Bond conocido como el Agente 007 y hoy vemos los ocho hombres que le han dado rosto a través de los más de 50 años se los separan.
El primero, Barry Nelson, fue el primero que interpretó a 007 en una película para la televisión americana que tenía previsto ser una serie que no llegó a realizarse.

Es posible que los actores que han interpretado este personaje en más ocasiones sean nuestros favoritos, pero no cabe duda que todos han aportado su granito de arena para darle vida y quien sabe si en el futuro aún se sumarán otros más.

Y ahora la típica preguntilla... ¿cuál es tu favorito?


1/4/11

Bond, James Bond

Fotomontaje de Systerax




No, no digáis nombres por favor...
Hoy sólo os quiero hablar del personaje ficticio creado por Ian Fleming, por el que siento una especial debilidad y gran admiración.

Os quiero hablar de Bond, de James Bond.


Este personaje va más allá de aquel agente 007 que Fleming creó en sus novelas, inspirado en parte de su propia vida, en donde Bond aparecía como un hombre más convencional e incluso más sentimental, bien distinto al agente 007 del servicio secreto británico con "licencia para matar" que todos conocemos. Ello se debe en gran medida al cine que supo convertirlo, o podríamos decir reconducirlo, de espía a héroe.



El cine hizo de él un hombre elegante, seductor, de mirada irónica y broma sutil que lucha implacable e incorruptible contra la maldad que amenaza a la humanidad. Es un personaje carismático y singular que ha sobrevivido, como ningún otro personaje de ficción, los 46 años que separan aquella primera película de 1962 de la última y más reciente de sus apariciones.
Sus 22 películas y 8 videojuegos lo avalan como el super agente secreto más conocido del mundo.

Los ingredientes de la primera película, Dr. No (Agente 007 contra Dr. No en España) basada en la novela del mismo título, son bastantes simples : Una isla del Caribe, una organización capitaneada por un malvado que quiere gobernar el mundo y una bella mujer, bajo el marco político de la guerra fría. Acción, situaciones increíbles y un final feliz.


Así pues el éxito de ésta y de todas las demás películas, que repiten la fórmula con algunas variables en cuanto acción y medios cinematográficos, se basa en que eso queda relegado a un segundo plano, es apenas un pretexto para que el agente 007 pase a ser el eje central y despliegue sus dotes de seducción más allá de la pantalla hasta llegar al espectador atrapándolo y creando, con su especial estilo, su smoking, sus coches y toda la acción que gira alrededor de él, un mito con millones de fans en todo el mundo.

Ocho hombres le han dado cara, cuerpo y carisma, enriqueciéndolo con sus interpretaciones. Cada uno de ellos le ha dado un toque distinto, un enfoque singular, algo de sí mismos incluso hasta conseguir que el personaje adquiera ese magnetismo que tanto cautiva. Actores que, a su vez, han quedado marcados por el propio personaje, posiblemente porque para James Bond todo es posible y como todo héroe que se precie está dotado de valor, generosidad, astucia, inteligencia y profesionalidad, algo que sin duda todos desearíamos tener.
¿Qué hombre no ha soñado conducir su Aston Martin o qué mujer no ha deseado caer en sus brazos?

Él es el espía que corre, salta, pilota, navega, esquía, nada, trepa, conduce, vuela y siempre consigue salvar al mundo. Juega, besa, seduce, se deja seducir, protege. Él es el que entra en el casino y cuando le preguntan su nombre, contesta : Me llamo Bond, James Bond.






Os dejo el tema de James Bond, compuesto por el recientemente desaparecido John Barry que puso música a 12 de sus películas y a otras muchas bellezas del cine.


7/6/10

¿Qué prefieres?





Dos grandes grupos que se escriben con letras de oro en el panorama musical del siglo XX, Rolling Stones y Beatles, y no se trata de decantarse por uno de ellos en cuanto a música se refiere que ya sabemos que es un gran dilema ya que existen admiradores de unos y de otros.

The Rolling Stones, un grupo que ha permanecido unido desde sus comienzos, y de eso ya hace más de cuarenta años, y es la banda de rock más larga de la historia, un ejemplo de continuidad y adaptación.

En cambio, The Beatles, se separaron en los años setenta para empezar su andadura musical por separado, con notable éxito y hubieran seguido cosechándolos si Lennon y Harrison estubieran aún con vida y que nos han mostrado sus composiciones en distintos estilos musicales.

Aunque ya sabemos que los grupos lo forman personas y que las personas tienen sus desavenencias, pero para nosotros, los admiradores y seguidores ¿qué es mejor? ¿que un grupo siga unido o bien es más acertado que cada uno de sus componentes realice sus trabajos en solitario?
¿y tú, qué prefieres?




Dedico esta entrada a Kinezoe de No todo es Kippel

17/4/10

Y colorín colorado...



Esta serie se ha acabado y que mejor que un cuento, uno de los más populares diría yo, para poner punto y final a estos personajes hechos con comestibles y con mucha imaginación.

Y, como lo prometido es deuda, ahora os explico de qué se trata.

La cadena de supermercados italiana Esselunga, lanzó hace unos años una promoción para hacer calendarios personalizados con estas divertidas composiciones y que yo encontré por casualidad buscando algo de los Beatles. Además de estos personajes, hay una serie con los signos del zodiacos, que podéis ver en su web.

Estas composiciones venían por separado y yo me he limitado a mostrarlas emparejándolas a mi manera: Músicos, héroes, reyes y artistas que nos han entretenido durante unos días.

15/4/10

Desayuno al servicio de S.M.


Un excelente desayuno, café y tostadas, y dos espías británicos al servicio de su majestad, uno real y otro de ficción.

Thomas Edward Lawrence, arqueólogo y escritor que trabajó como espía en la Primera Guerra Mundial, murió bajo un nombre falso en un accidente de motocicleta y sólo Winston Churchill y unas pocas personas más, aparte de sus parientes próximos, supieron que el Thomas Shaw que había muerto en el hospital militar de Wool era el legendario Lawrence de Arabia.

James Bond, el agente secreto menos secreto del mundo, fue creado por Ian Fleming en 1952 y su primera novela se llamaba "Casino Royale" ¿curioso verdad?

Ya hablaré otro día de uno de mis personajes favoritos...

Es evidente que, en este caso, me quedo con la tostada, aunque soy muy aficionada al café!!

12/4/10

Héroes "Made in USA"



De los muchos superhéroes de ficción con estilo americano, salvadores de la humanidad y del patrimonio universal, estos dos precisamente corresponden a uno de los primeros y a uno de los más recientes.

Un cómic, The Phantom en su idioma original, un misterioso hombre disfrazado que lucha contra el crimen en las tiras de prensa de los años treinta.

El profesor de arqueología, "Indi" para los más íntimos, rescatador de objetos míticos de valor histórico en una serie de películas de aventuras del que no cabe mucha presentación ¡seguro que lo conocéis de sobra!

2/4/10

Privilegiados






Estos dos personajes representan al clero y a la nobleza, dos estamentos privilegiados de la sociedad feudal que eran un cuerpo social definido por el privilegio.


He aquí un fragmento de Wikipedia:


"Los estamentos privilegiados eran dos: la nobleza y el clero, y basaban sus privilegios en su función: una sociedad dividida en oratores, bellatores et laboratores, ponía el poder en manos de quienes tenían a su cargo la salvación o condenación eterna (oratores: clero) y la protección o el castigo físico (bellatores: nobleza), mientras que el tercer estado o pueblo llano (laboratores) era no privilegiado, debía trabajar para mantenerse a sí mismo y a los otros dos."


24/3/10

Pincel y pluma


Los personajes de hoy pertenecen ambos al llamado "quattrocento" italiano, una época gloriosa para el arte y las ciencias, el Renacimiento.

Piero, della Francesca, pintor y maestro de pintores, haciendo maravillas con los pinceles a base de trazos suaves como piel de melocotón.

Giovanni Pico, della Mirandola, un filósofo y pensador que escribió, con pluma magistral, los tres ideales del Renacimiento: El derecho a la discrepancia, el respeto por las diversidades culturales y religiosas y el derecho al crecimiento y enriquecimiento de la vida a partir de la diferencia.

Yo no sé vosotros, pero yo me quedo con "Fico" porque además de que me gustan mucho los higos, incluso más que los melocotones, los tres conceptos descritos por él me han calado muy hondo.
600 años después aún andamos intentando que esos derechos sean respetados... ¿verdad que parece increíble?

18/3/10

Macedonia en la ópera







La macedonia de frutas es un clásico postre, refrescante y rico en vitaminas y estos personajes representan la parte más clásica de la música, la ópera.


El inigualable pianista y compositor alemán Ludwig Van Beethoven, además de las conocidísimas sinfonías y otras muchas piezas de diversos géneros compuso una única ópera "Fidelio".


Guillermo Tell, el mito legendario del héroe suizo, sirvió de inspiración a Friedrich Shiller para escribir un drama en cinco actos y en verso que luego Rossini convirtió en la ópera que lleva el mismo título y basada en la versión francesa del drama de Shiller.


Madame Butterfly, una de las tres óperas de Giacono Puccini más representadas en todo el mundo siendo curioso que su estreno en Milán fuera un fracaso por parte del público y de la crítica.


Os dejo un video de la música que más me gusta de las tres, la de Guillermo Tell.

9/3/10

Dos auténticos caballeros






El primero, Lancelot, es el caballero que sufre mil peripecias llegando incluso a perder su honor de caballero por el amor de su dama. Sobre esta historia de torneos a lanza y espada, batallas a campo abierto, lagos encantados, castillos medievales y pequeños reinos con doncellas que esperan que su caballero gane la contienda para merecer su mano, se basan numerosas películas.

El segundo, protagonista de una película que obtuvo dos oscars, es todo lo contrario. Un aspirante a oficial que con grandes esfuerzos y mucho entrenamiento consigue ser un caballero y consigue encontrar el amor de su vida.

Antes o después parece que eso de ser "todo un caballero" no es tarea fácil.




1/3/10

Mundo mágico



Nada mejor que un poco de magia para quitarnos el sabor de boca del dilema anterior...

Una hada, una criatura hermosa y etérea, conocedora de la naturaleza y el poder de los hechizos de amor. Dríades, ninfas, sílfides o sirenas.

Merlín, el misterioso mago celta que hablaba con los animales, controlaba el clima y se hacía invisible. Gracias a él pudo reinar el Rey Arturo en Camelot !!

22/2/10

El imperio romano


Ninguno de estos tres personajes fue emperador romano y sin embargo estuvieron muy vinculados a la historia del imperio.

El tal Ponzio fue un precepto romano en Judea. Poco es lo que sabemos de él y todo lo más que se lavó las manos ante una situación compleja y bastante ajena a su competencia.

La pareja es sobradamente conocida, así como su amor y su trágica muerte. Quizá lo que no sabemos es que al parecer fueron sepultados juntos cerca de Alejandría, pero su tumba no ha sido encontrada todavía.

Tres enigmas del imperio romano.

15/2/10

Indios o vaqueros








He aquí a dos personajes legendarios del Far West.


¿Quién no ha visto alguna vez una película de indios y vaqueros?
¿quienes te gustaban más?


De esas películas del lejano oeste me viene a la memoria ...

El Séptimo de caballería galopando a caballo por una extensa pradera. Un pelotón uniformado en azul, bien alineados en filas de a cuatro encabezado por el capitán, dos tenientes situados uno a cada lado del capitán y detrás de ellos un joven que lleva la bandera ondeando al viento. Galopan dejando tras de sí una polvadera que en la lejanía parece un caminito y avanzan haciendo tocar la trompeta gloriosos y altivos como solo un ejército sabe ser.

Ante ellos y al fondo de la inmensa pradera están las montañas rocosas, formaciones abruptas que se elevan como un muro. De pronto, por el perfil de las montañas empiezan a asomar una filera de indios cuyas siluetas van moteando el horizonte. Miles de guerreros de piel oscura con el torso desnudo y la cara pintada con los símbolos de la guerra y en el centro, los grandes jefes de cada una de las tribus que se distinguen por sus largas melenas de plumas. También tienen estandartes, amuletos que simbolizan el orgullo de otras batallas libradas y los hechizos para la victoria.

Se oye el ruido de los cascos de los caballos de los soldados.
Se oye en la lejanía una oración que canta el hechicero.

El batallón del Séptimo de Caballería se detiene a la orden de su capitán. Éste, los dos tenientes y el chico de la bandera avanzan unos metros y aguardan. El Gran Jefe indio acompañado de un grupo de seis guerreros ya han bajado de la montaña y se acercan lentamente. Cuando llegan a una distancia prudencial, el Gran Jefe indio y el Capitán se miran, ambos tienen una importante misión que cumplir y empiezan a hablar.

Podría haber acabado aquí.
Un acuerdo de paz para compartir una tierra tan grande y tan próspera.

Pero ya sabemos que no acabó así!

9/10/09

MAFALDA



"Comienza tu día con una sonrisa,
verás lo divertido que es ir por ahí desentonando con todo el mundo"




¡Adoro a Mafalda y a sus amigos!


Mafalda es una niña inquieta que se preocupa por el mundo que le rodea y no entiende el modo en que los adultos lo conciben, así que piensa que en un futuro todo se puede arreglar y que la paz mundial se puede conseguir.
Como cualquier otra niña, odia la sopa y tiene muchos amigos. Cuando sea mayor quiere trabajar en la ONU para resolver todos los problemas del mundo y mientras tanto se hace un montón de preguntas al respecto.

Esta frase, que me he repetido a mí misma una y mil veces, es de su amiga Libertad, la pequeñita del grupo que presume de que le gusta todo lo simple y sin embargo todo lo hace complicado.

Mafalda es un personaje universal creado por Quino (Joaquín Salvador Lavado) que aún hoy, 45 años después de su creación sigue estando vigente.

*** Quiero dedicar esta entrada a Viatger de Històries de Viatger, que sé que es un admirador de Quino y su obra.