Mostrando entradas con la etiqueta microcuentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta microcuentos. Mostrar todas las entradas

¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir manteniéndolo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina. Ahora sí, lee tranquilo.

martes, 12 de diciembre de 2017

[HUMOR #1] – Recopilación de micros de la fan-page


Cada tanto escribo pavadas muy cortitas que subo a la fan-page para generar algo de movimiento y desestructurar mi día en la oficina. Esta es una primera recopilación con algunos que fue subiendo meses pasados. Pueden encontrar más en mi página, que está llena de cosas copadas. Y de Batman.


***

[CABALLEROS Y PRINCESAS #17] Cuando un hombre dice fervientemente que haría cualquier cosa por una mujer, se refiere a detener balas y matar dragones… no a doblar la ropa, bajar la tapa del inodoro y lavar los platos.

[EXCUSAS #123] Perdón que llegué tarde, amigo. Había bastante tráfico y además salí media hora más tarde que cuando te dije que había salido.

[CURSO DE MANEJO #11] Cada vez que pasa a alguien que está escribiendo en el celular y manejando, me enojo tanto que les tiro mi cerveza a su ventana.

[CRIMEN MATEMÁTICO #3.14]
—¡Usted ha cometido un crimen matemático!
—Sí, calculo que sí. Es más: lo asumo.
—Entonces, resta decir que lo arresto.
La noticia del siniestro se multiplicó de boca en boca, potenciándose por todo el pueblo, sin límite aparente, dividiendo a los grupos.

[AMOR PERTURBADOR #58] Cuando veo “Nacho y Vicky” o “July y El Kevin” escrito con un cuchillo en un árbol, no siento dulzura. Me perturba la cantidad de gente que anda cargando armas blancas a sus citas.

[BORGES #307] Sólo Jorge Luis hace estas cosas tan geniales. La clasificación de animales más copada del mundo:
«En sus remotas páginas está escrito que los animales se dividen en (a) pertenecientes al Emperador (b) embalsamados (c) amaestrados (d) lechones (e) sirenas (f) fabulosos (g) perros sueltos (h) incluidos en esta clasificación (i) que se agitan como locos (j) innumerables (k)dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello (l) etcétera (m) que acaban de romper el jarrón (n) que de lejos parecen moscas.» (El idioma analítico de John Wilkins)

[SIN TV #7] Me pregunto qué hacían mis padres para combatir el aburrimiento antes de Internet. Le pregunté a mi 15 hermanos y 23 hermanas y tampoco tienen ni idea.

[ESTOY EN ESO #1] Si le digo a mi mujer que voy a cambiar los cueritos de las canillas, ¡voy a hacerlo! No necesito que me lo recuerde cada 3 meses.

[NINJAS #???] Convertí tus compras mensuales en el supermercado en un verdadero desafío ninja llevándote exclusivamente las cosas que otras personas colocaron en sus propios changos.

[ELÉCTRICO #41] Mucha gente se shockea cuando descubren que no soy un electricista matriculado.

[TERROR EN CUATRO PALABRAS #13].
- ¡Mierda! ¡No quiere pararse!
- Se acabó el papel.
- Desperté con Zulma Lobato.
- No hay más birra.
- ¡No abras esa puer...!

[CLICKBAIT #26] Hay tantas estafas dando vueltas por Internet en estos días... ¡pero por 138$ + IVA podemos mostrarte cómo evadirlas!

[KILL ME. NOW. #451] Uno se da cuenta que está manejando mal cuando el GPS te dice: "En 400 metros, arrójeme por la ventana a su izquierda".

……………………………………………………


……………………………………………………

 Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!


viernes, 9 de junio de 2017

“A serious button”: mi cuento en el videojuego Thimbleweed Park

Una nota curiosa.

El año pasado surgió una convocatoria extraña. Como parte de la “Biblioteca Oculta” que está dentro del nuevo juego de aventura gráfica Thimbleweed Park, el creador (Ron Gilbert, la mente maestra detrás de clásicos “point and click” como Maniac Mansion y las primeras dos entregas de Monkey Island) lanzó una especie de concurso.

Por cierto, la versión podcastera está por ACÁ.



sábado, 1 de agosto de 2015

Técnicas narrativas (VI): “Preguntas perforantes”


Incluso desde la época de Sócrates, el poder de la pregunta para provocar autoreflexión era ampliamente reconocido. 

A veces una simple pregunta, bien armada y bien sincronizada, puede colapsar todas las defensas mentales de una persona y llenar toda su perspectiva de incertidumbres.

Ya sea un villano intentanto reducir a un héroe a su mínima expresión, o el héroe intentando demostrarle al villano que tan errado estaba, o algún sabio haciéndonos entrar en conflicto con todo lo que creemos como verdadero, una buena pregunta perforante corta directo al corazón de la persona que la recibe, y también impacta en los lectores / espectadores, que se ven enjuiciados por el mismo interrogante.

El célebre soliloquio de Hamlet, por ejemplo, es una serie de preguntas oportunamente aplicadas a la trama principal que nos interpelan a nosotros mismos sobre la importancia de la muerte y lo que significa vivir en este mundo plagado de abobios terrenales, tentaciones, tiranos y mil ataques naturales.

En la literatura, en el cine y prácticamente en cualquier medio de difusión, la pregunta perforante es una técnica fundamental para desarrollar a los personajes y brindarle profundidad a la narrativa. Se ha usado muchísimo en las parábolas de la Biblia, en películas pochocleras (¡hasta Transformers las tiene!), en música y en cómics.

A veces las preguntas son tan simples y poderesas que la respuesta se vuelve intrascendente, innecesaria, retórica. Pero el solo hecho de formular la preguntar (y conociendo una respuesta incofesable) nos lleva a admitir la culpabilidad, a admitir que quizás no tenemos las cosas tan claras.


Uno de mis ejemplos favoritos se da en la película “Yo, Robot” (2004), basada en la aclamada antología de Isaac Asimov. La película de ciencia ficción, para los que no recuerden, introduce el concepto de las “Tres leyes de la robótica” (ya armé un post respecto a este tema) y presenta una sociedad distópica donde Will Smith (el detective Spooner) comienza a trabajar junto a un robot (Sonny) para desenmascar un misterio.

Este diálogo se da al principio de la cinta (la traducción es propia):

********

Detective Spooner: 
Los robots no sienten miedo. No sienten nada. No comen, no duermen—

Sonny:
Yo sí. Hasta he tenido sueños.

Detective Spooner: 
Los humanos tienen sueños. Incluso los perros tienen sueños. Pero no vos. Sos solamente una máquina. Una imitación de la vida. ¿Puede un robot escribir una sinfonía? ¿Puede un robot convertir un lienzo en una hermosa obra maestra?

Sonny: 
... ¿Podés vos?

********

Recuerdo que uno de mis shows preferidos, One Tree Hill, hacía un uso intensivo de las preguntas perforantes, logrando que la mayoría de los episodios golpearan directamente en el alma del espectador (uno de los motivos por los cuales me encantaba).

Matrix” (1999) contiene otro de mis diálogos preferidos en cuanto a este tema. 

Toda la (primera) cinta de los hermanos Wachowski -ciertamente una de las películas de ciencia ficción más influyentes del mundo- es una seguidilla de cuestiones existenciales que ponen en tela de juicio lo que entendemos como "realidad", pero esto en particular ocurre cuando Neo y Morpheo están peleando por primera vez:


********

Neo: 
¡Sos demasiado veloz!

Morpheus: 
¿Creés que el hecho de que yo sea más rápido o más fuerte tiene algo que ver con mis músculos en este lugar?

[Neo sacude la cabeza mientras respira pesadamente]

Morpheus: 

********

Esta es una técnica real usada en psicoterapia, educación, debates y grupos religiosos. La filosofía de Sócrates llevada al extremo absoluto. 

Y es que si el conocimiento filosófico es el conocimiento por las causas, la primera pregunta surge naturalmente: ¿Por qué? Y con la respuesta a esa pregunta nace la filosofía.

Para Sócrates filosofar es preguntar, interpelar, interrogar, más que asegurar o propocionar respuestas concretas. Las preguntas son un medio de alcanzar nuevos conocimientos y siempre van buscando el origen de las cosas, se acercan cada vez más a la raíz.

Uno de mis microrelatos es, de hecho, pura y exclusivamente una simple pregunta perforante

Y con este narración breve cerramos el post. ¡Hasta la próxima!

► “REVELACIÓN” (microrelato):


********

Un día, el Hombre Detrás del Espejo me dijo:
"Te das cuenta que yo soy el real,
y vos nada más que un simple reflejo,
¿no?".

********

BONUS TRACK: Les Luthiers y las preguntas: “La gallinita dijo Euroka”. Sin desperdicio.



EPISODIOS ANTERIORES:


………………………………………………………………………………………………….


………………………………………………………………………………………………….

 Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan—page: http://www.facebook.com/sivorilucianoSi te gustó, ¡compartilo o deja un comentario!

lunes, 27 de octubre de 2014

"El horno" (microrrelato)

Una cosa me llevó a la otra y navegando por el blog de mi gran lectora Denise (Primera Naturaleza) terminé en otro (Palabras Soñadas) con un pequeño desafío literario. La idea de Adella Brac (http://adellabrac.blogspot.com.ar/) era escribir un microrrelato de 5 líneas que contuviera las palabras: empezó, chico y alma

Me copé y no lo pensé mucho (cinco minutos, de hecho). 
Creo que cumple con la premisa mientras nos enmarca en una situación que todos podemos identificar.

Ahí va. Espero que les guste.

………………………………………………………………………………………………….

"El horno" (microrrelato)

La gota empezó a derramarse por el escuálido cuerpo de aquel chico. Recorrió la frente, la nariz, la boca, y finalmente se estrelló contra la hoja en blanco. La hoja permaneció ahí, inmutable, sosegada, negada a escribirse por sí misma. En el momento en el que —del aburrimiento— la gota y la hoja comenzaron a hablar animadamente, él se dio cuenta de la aterradora verdad. Haberle vendido el alma al demonio le iba a permitir aprobar ese absurdo examen final, ¿pero cómo salir del abrasador horno después?

………………………………………………………………………………………………….


BONUS TRACK: No se olviden de leer este post sobre uno de los mejores relatos tratos con el demonio: “Enoch Soames y las historias de almas que se venden”.

¡Hasta la próxima!

………………………………………………………………………………………………….

=>> Otras CUENTOS DE MI AUTORIA temáticamente relacionadas con este post: “A veces vuelven” (cuento ganador del Horacio Quiroga 2013, mención de honor), “Castillos en el aire”, “Almas que se pierden” y “Ana y el infinito”.

………………………………………………………………………………………………….

Podés seguir las nuevas notas y novedades (además de humor y críticas de cine) en mi fan-page: http://www.facebook.com/sivoriluciano. Si te gustó, ¡compartilo o dejá un comentario!


miércoles, 3 de octubre de 2012

“El último cuento” (microrelato, 1986)

Autor: Juan Carlos García Reig (Argentina)
Género: microrrelato / humor
Leído: alguna vez en la secundaria!

Los comparto un cuento breve del argentino Juan Carlos García Reig que siempre me cautivó:






ÚLTIMO CUENTO

– En sus cuentos breves el tema de la muerte suele aparecer con cierta frecuencia, ¿a qué se debe?
– No es un tema privativo de mis cuentos, habrá notado que en la vida también suele aparecer con cierta frecuencia.
– ¿No teme jugar con la muerte?
– Soy un escritor temerario.
– ¿Qué está escribiendo ahora?
– Un cuento trivial: el escritor que dialoga con la Muerte y la muy pícara lo sorprende en la mitad de una palabra.
– ¿Cuál palabra?
– No sé, pero seguramente le va a faltar la última sílaba y el cuento quedará inconclu

                                                                                                  Juan Carlos García Reig


Curiosamente, este cuento es el último de su antologíaLos días de miércoles” (1986). Es aún más curioso que García Reig, un escritor temerario, tuvo de hecho una muy corta vida  (1960-1999). García Reig era una auténtica promesa literaria, pero su repentina muerte nos privó de esa posibilidad (justo como lo anticipa el microrrelato que les mostré antes).

Se especializó, entre otras cosas, en los relatos breves… siempre ingeniosos, originales y con ciertos toques de humor. El recurso metaficcional está muy presente en su obra. Su bibliografía no es muy extensa y sus cuentos son muy amenos. “Los días de miércoles” fue editado por Ediciones de la Flor con prólogo del famoso Juan Sasturain.

PD: link al post sobre el cuento breve más famoso (“El dinosaurio”): http://bit.ly/QXFb1Q




viernes, 21 de septiembre de 2012

“El dinosaurio” (microrrelato, 2005)


Autor: Augusto Monterroso (México)
Género: microrrelato / suspenso
Leído: hostel en Bariloche, 2011.

Monterroso tiene el honor de haber escrito uno de los relatos más cortos jamás escritos de la lengua española. Contiene sólo 7 palabras y es maravilloso:


"Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí"



Leí este relato como prólogo de una antología de microcuentos que me encantó. Son esos libros raros y amarillos que uno suele encontrar investigando las bibliotecas de los hostels (¡algo que no puedo evitar hacer!). El microrelato es un género literario bastante incomprendido. Claramente es una construcción literaria narrativa muy distinta de la novela o el cuento porque debe decir más con mucho menos. Me gusta comparar los microcuentos a un cuadro o una fotografía, que sin decir nada abren muchas puertas para delirar y filosofar.

Los microcuentos, aunque no lo parezca, son bastante famosos y de hecho se han venido escribiendo por décadas. En Argentina, en 1955 Borges junto con Bioy Casares (es decir, “Bustos Domecq”) publicaron “Cuentos breves y extraordinarios”, que incluye relatos de entre dos páginas y dos líneas. Cortázar también se animó a este género e incluso lo hizo famoso en Europa con “Historias de Cronopios y de Famas” (del que hablaré en otro post…)

 “El dinosaurio” es genial: que el protagonista estuviera durmiendo genera en el lector un interés particular: de por sí es inquietante que aparezca un dinosaurio, pero es aún más extraño que alguien sea capaz de dormirse mientras lo ve. Uno sólo puede imaginarse el horror de que nuestro héroe se despierte y el dinosaurio aún esté ahí.  Me llama la atención la cantidad de reflexiones que pueden surgir a partir de esta “historia”. Inclusive, este cuento ha sido utilizado por maestros como punto de partida para ejercicios de clase. La obvia ausencia de respuestas correctas pueden dar lugar a la imaginación y a la creatividad.

Quizás el reptil tiene peso y gravedad y está donde siempre estuvo… o capaz que es un sueño, o un sueño dentro de otro sueño #InceptionEn3…2…#. Quizás es una versión alternativa de Kafka y el protagonista se está viendo al espejo. A lo mejor es el protagonista de “El sonido del trueno” que viajó en el tiempo. Quizás inclusive hay más dinosaurios en todos lados, y cada habitante del planeta tiene uno frente a sus ojos en ese preciso momento. Or maybe… just maybe… el Dinosaurio es el sobrenombre de la esposa del protagonista… eso sí sería digno de una película de terror!

¡Hasta la próxima!
Quizás te pueda llegar a interesar...