Mostrando entradas con la etiqueta Jóvenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jóvenes. Mostrar todas las entradas

28 de julio de 2010

ALCOHOLEXIA: Trastornos alimenticios y alcohol

Poder consumir alcohol sin engordar. De eso se trata esta una nueva tendencia que se instaló en los jóvenes: la alcohorexia.
Este trastorno, que combina los trastornos alimenticios de la anorexia y el alcoholismo, preocupa a los especialistas por el gran número de casos que se registran a nivel mundial.

Una de las bases del problema, es el hecho de que al existir el mito de que el alcohol fija las grasas, los jóvenes prefieren no comer durante un día, para poder beber con tranquilidad toda una noche.

Y aunque los especialistas coinciden en que no se trata de una cuestión de género, la mayoría de los casos que se conocen tienen como protagonistas a mujeres.
“La alcohorexia afecta, principalmente, a jóvenes de hasta 25 años, en general de clase media o alta (aunque no es exclusivo de este fragmento de la sociedad). En la medida en que se tipifique como patología, podremos hablar de números certeros; por ahora, podemos decir que se trata de un trastorno cada vez más frecuente”, advirtió la médica toxicóloga Mónica Nápoli, miembro de la Asociación Toxicológica Argentina (ATA), en una nota publicada en la revista Nueva.

El hecho de consumir alcohol produce una absorción inmediata y al 100%, que trae inmediatamente otros efectos negativos en la persona: cuadros más graves de ebriedad, más riesgo de embarazo no deseado, problemas cardíacos, deshidratación, entre otras.

En el tratamiento intervienen varios profesionales: médicos toxicólogos, nutricionistas, especialistas en trastornos alimentarios y psicólogos, y el tiempo que se tarda en la recuperación depende de cada paciente.

Los entendidos del tema consideran que la raíz de este problema se haya en las deficiencias de comunicación de los afectos y en la búsqueda que realiza una persona para ser reconocido dentro de un grupo de pertenencia, ya que son bien vistos aquellos integrantes que son flacos, hacen dieta y consumen alcohol sin limites.

Imágen extraída de: http://bit.ly/bH82he

21 de junio de 2010

Ni adolescentes ni adultos

En la actualidad, los jóvenes tardan más en independizarse. Ya no lo hacen a los 21, sino recién a los 30. Sus carreras universitarias se alargan, muchos no trabajan y dependen exclusivamente de la mantención de sus padres hasta esa edad. La paternidad y el casamiento son considerados "elecciones de vida".



Esta situación se da actualmente en la mayoría de los jóvenes. En un estudio publicado en el The New York Time, el jefe de la Red de Investigación en la Transición a la Adultez de la Fundación MacArthur, Frank F. Furstenberg, explicó que "está surgiendo un nuevo período durante el cual los jóvenes ya no son adolescentes, pero tampoco son adultos".

Algunos de los datos que lanzó ese informe:

Estudios universitarios:

  • los jóvenes que deberían terminar sus carreras entre los 20 y 22, en la realidad las finalizan a los 26 y 27.

Maternidad:

  • el 40%de los nacimientos corresponden a mujeres que no están casadas, comparado con el 28% de 1990.

  • el 20% de las mujeres de más de 40 años no tienen hijos.

  • el 54% de las madres cuenta con un titulo universitario, un aumento notable del 41% de 1990.

Casamiento:

  • La edad promedio del primer matrimonio en 1980 era de 23 años; ahora es de 27 para los hombres y 26 para las mujeres, los récords más altos en la historia.
  • Las parejas que conviven superan a las que están casadas.
Seguramente que algunos de los factores que podrían haber derivado en la situación actual son:

  • Más etapas de escolarización implican que los jóvenes dependen del soporte económico de sus padres durante más tiempo.

  • El reconocimiento de los derechos de las mujeres impulsado por los movimientos y organizaciones feministas, lo que implicó que éstas sean cada vez más presentes en las universidades y luego en el mercado laboral. En este contexto, para dar prioridad al crecimiento profesional y la adquisición de bienes, la maternidad se posterga unos años.
Será además, que cuesta más mantenerse solos por la escasa oferta laboral, que quieren estar más seguros antes de casarse o que se generalizó el deseo de experimentar vivir solos. O, tal vez, se relacione con la idea de crecer económica y profesionalmente, para luego llevar una vida mejor.

Y ustedes ¿Qué piensan?



Imágen extraída de: http://bit.ly/cDKyn1