Mostrando entradas con la etiqueta Integración social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Integración social. Mostrar todas las entradas

10 de julio de 2010

Deporte: actividad física y algo más

Practicar un deporte sirve a una persona no solo para aprender las técnicas, tácticas y beneficiarse por lo saludable de tener actividad física, sino que es mucho más que eso. El deporte educa y brinda valores y pautas de conducta que configuran la personalidad del deportista.

Siempre hablando del deporte sano, se puede decir que es una forma de promover el desarrollo social, facilitando la comunicación e integración de diferentes grupos, promoviendo la paz.

“En los países donde los niños sufren pobreza, enfermedades o conflictos armados, deportes como el fútbol estimulan su reinserción escolar y el desarrollo social, y constituyen una excelente herramienta de ayuda para su adecuada evolución física y emocional”, afirman en una nota del portal de UNICEF.


Ese articulo, titulado “El poder del deporte en la transformación de la vida de los niños”, trata sobre la historia de tres niños, provenientes de diferentes países, que cuentan su vivencia personal desde que comenzaron a jugar al fútbol en su comunidad. “El deporte les ha cambiado la vida y los ha convertido en personas más seguras con ganas de aprender y de luchar por sus derechos”, afirman.

Algunos de los valores que inculca el deporte son, por ejemplo, el respeto de las normas; la negativa a admitir las trampas para conseguir la victoria a toda costa; el respeto del vencedor por el vencido y reconocimiento por parte este último de que el primero fue el mejor.

Otro articulo sobre este mismo tema, asegura que "el deporte puede favorecer el aprendizaje de los papeles del individuo y de las reglas de la sociedad, reforzar la autoestima, el sentimiento de identidad y la solidaridad. Además, parece que los valores culturales, las actitudes y los comportamientos individuales y colectivos aprendidos en el marco de las actividades deportivas vuelven a encontrarse en otros campos de la vida".

Aunque el deporte suela relacionarse con la competencia, la rivalidad entre equipos, la comercialización o simplemente como juegos, es mucho más que eso, y está bueno que se reconozca esta otra faceta de lo que ocupa tanto espacio en la sociedad.

Imágen extraída de: http://bit.ly/dcnDNB

4 de julio de 2010

Algunas posiciones en torno al matrimonio gay

La ley de matrimonio entre personas del mismo sexo originó posiciónes enfrentadas entre los que están a favor y en contra. Aca comparto con ustedes algunas columnas de opinión, notas que salieron en los diferentes medios y campañas.

Mdza online: Los conservadores quieren conservar lo que conservan (Por Ulises Naranjo) (28/06/10)
Ahora resulta que los sectores conservadores quieren conservar lo que conservan a través de la conservación de medidas propias de tiempos dictatoriales. Es así: resulta que la parte más conservadora de las iglesias andan pidiendo por ahí que se plebiscite un derecho humano fundamental: la posibilidad de elegir, incluso a quien amar; la posibilidad de unirse civilmente. Y ni hablar de la adopción, porque la adopción existe ya. Claramente, en Argentina, si tenés más de treinta años, cualquier persona (cualquier obispo, gay, pastor, ejecutiva, zapatero, beato o futbolista) puede adoptar.

8300: Matrimonio entre raros (04/06/10)
Estoy completamente a favor del permitir el matrimonio entre católicos. Me parece una injusticia y un error tratar de impedírselo.

Mdza online: ¿Y si luchamos juntos por otras cosas? (Por Viviana García Sotelo) (28/06/10)
Me asusta que se asusten del matrimonio gay, como hace años se asustaban cuando un negro subía en el mismo micro que un blanco o usaba el mismo baño. Años de lucha, asesinatos, muertes y violencia tuvieron que pasar para que se entendiera que los “negros” no destiñen ni contagian.

La Nación: Adopción y unión homosexual (19/06/10)
Es sabido que, tras la pretensión de desnaturalizar el matrimonio incorporando la unión homosexual a él, vendrá el intento de legalizar la adopción de menores por los "contrayentes", como los llama alguno de los proyectos de ley. Y este intento de remedo de matrimonio y de supuesta vocación adoptiva vale tanto para la unión homosexual, que algunos proponen como un nuevo instituto, como para la pretendida y equivocada asimilación al matrimonio.

Perfil: Las contradicciones en torno a la adopción gay (23/06/10)
Es difícil dar un debate sobre cualquier tema cuando, en vez de discutir argumentos, uno se ve obligado a responder mentiras. Ya nos acostumbramos a que quienes se oponen a la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo mientan todo el tiempo, pero el editorial publicado este sábado por La Nación, titulado “Adopción y unión homosexual”, es el colmo.

Y por último, dos videos que forman parte de la campaña El mismo amor, los mismos derechos que realizó el Inadi por la igualdad de derechos, que conocí por un post de los Despeinados:


30 de junio de 2010

A bailar y expresarse SIN LIMITES

Para que todas las personas, más allá de su discapacidad, experiencia o cultura puedan expresarse a través del baile, la ONG “Integrándonos” invitó a tomar una clase de baile gratuita de danza inclusiva con Andrea Fernández, bailarina de “Danza sin límites” de Buenos Aires, este sábado 3 de julio en Roca.

Expandir los límites, sencibilizar con el propio cuerpo y del otro y lograr comunicarse por medio de los movimientos, caracterizan a esta danza. “El compromiso radica en desafiar a todos a expandir sus capacidades creativas en la danza, sin aislar a nadie y que las diferencias sean reconocidas como valor que enriquece la expresión del grupo”, resaltaron.

La actividad está destinada a:
  • personas con y sin discapacidad,

  • profesionales de la salud, el arte y la educación,

  • terapeutas físicos y ocupacionales,

  • bailarines y profesores de danza,

  • instituciones especializadas en el cuidado, la asistencia y la educación de personas con capacidades diferentes.

Hasta el momento son 70 los inscriptos, y se espera aumentar este número, ya que en el SUM del secundario entran más de 100 personas.“Es una propuesta nueva, la mayoría de las personas van a ir a ver de que se trata. Nos interesa que se conozca porque es una nueva alternativa de integración”, comentó Gladys Alarcón, presidenta de la ONG.

Integrándonos viene trabajando hace tiempo en la comunidad, sin apuntar solamente sus actividades a los discapacitados , sino buscando su integración con otros grupos.

14 de marzo de 2010

Personas con discapacidad: ¿Por qué con menos oportunidades laborales?

Para ganarse la vida dignamente como todo trabajador, para aportar a la economía familiar, para crecer profesionalmente o simplemente por deseo de insertarse en el ámbito laboral una persona busca trabajo. Pero para algunas personas es más complicado acceder a un puesto laboral.
Más allá de la desocupación general existente en nuestro país, las personas con discapacidad son discriminadas a la hora de conseguir empleo. Pero, ¿Qué pasa con la cantidad de personas con discapacidad que puede y quiere trabajar y no tiene posibilidades en el ámbito laboral?

Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “en la actualidad hay, en el mundo, unos 386 millones de personas con discapacidad en edad de trabajar. Son personas que tienen el potencial necesario para incorporarse a la fuerza de trabajo como empleados, trabajadores independientes o empresarios, y que desean hacerlo”.
¿Por qué es más difícil conseguir trabajo a una persona con discapacidad? Desde la OIT se señalan algunas de las posibles razones de que se encuentren desempleadas:
  • los empleadores creen que las personas con discapacidad no están preparadas para el trabajo y no les dan la oportunidad de demostrar lo contrario.

  • las personas con discapacidad no han tenido el adecuado acceso a la educación y a la formación profesional

  • los servicios de ayuda que requieren no están disponibles

  • la legislación

  • las políticas no facilitan su incorporación al empleo

  • los edificios y los medios de transporte no son accesibles para ellas

“Los empleadores están jugando un papel más importante que nunca en la promoción de oportunidades para las personas con discapacidad que buscan empleo, en la permanencia en el empleo de los trabajadores que han adquirido una discapacidad durante su vida laboral y en el desarrollo de estrategias de reinserción laboral para quienes han perdido su empleo como consecuencia de una discapacidad”, aseguran desde la OIT.

Estaría buenísimo que cada vez más personas con discapacidad sean incluidos e integrados en trabajos que puedan realizar. Siempre hay algo que ellos pueden hacer. Desde las empresas quizás no implica tanto esfuerzo, y a las personas con discapacidad les enriquece sus vidas.


Imágen extraída de: http://bit.ly/bW3nel

2 de marzo de 2010

Niños celíacos y los cuidados especiales en la escuela

Ayer comenzaron las clases, y con ellas llegaron un montón de otras cosas que por ahí no todos vemos, pero siempre están latentes. Me refiero a la preocupación de los padres cuando tienen a su hijo con algún tipo de enfermedad, algo que requiere cuidados especiales.
Ya en otra oportunidad les presente a Celiquen, un emprendimiento neuquino que fabrica y vende productos aptos para consumir en una dieta sin gluten. Se trata de una familia donde una de las hijas es celiaca.

En el último post de Celiquen se explica que “es fundamental comenzar el ciclo lectivo conversando con seriedad con las maestras y directores del jardín o escuela, contándoles detalladamente de que se trata la enfermedad. Podemos concurrir al jardín con material, folletos, listados y todo tipo de datos relacionados con esta problemática. Es imprescindible que todos en la institución comprendan y conozcan la condición de nuestros niños, porque son ellos los que nos ayudaran a llevar correctamente esta dieta libre de gluten sin trasgresiones. Son los maestros quienes transmitirán a los compañeros o a los padres de estos niños cuales son las particularidades en esta forma de alimentarse diferente".

Es lógico que quienes no tienen familiares celiacos no sepan de los cuidados especiales que esta enfermedad requiere. Sí seria bueno que quienes están en contacto con niños, como los maestros y directivos de los establecimientos, se informen y se capaciten para saber enfrentar a una situación con un niño celiaco o con cualquier otro tipo de enfermedad.

“Es imprescindible que esta dieta particular de nuestros hijos no pase desapercibida, pero también hay que evitar las sobreprotecciones, evitando que se sienta diferente, y tratando que comparta naturalmente con el resto de sus compañeros todas las actividades del año previstas. Se pueden ofrecer ideas a las docentes, como algún cuento referido al tema, o inclusive un taller de cocina en el que todos los niños realicen alguna comida apta, como por ejemplo el chipá”, proponen desde Celiquen.

Incluso se podría pensar en charlas educativas, dirigidas a los padres y docentes, o a los niños, para que se logre difundir y concientizar sobre lo que es una dieta sin gluten.

La integración de todos al ámbito educativo, social, deportivo, laboral, entre otros, es fundamental para que todas las personas puedan llevar adelante una vida plena y sana.
Imágen extraída de: http://bit.ly/cfL7ea

31 de enero de 2010

Familiares unidos en Facebook: "Creciendo con a Atrofia Muscular Espinal"

Como debatimos más de una vez, las redes sociales facilitan la unión de grupos con intereses en común, con los mismos anhelos, gustos o iniciativas. Justamente hace unos dias me uní a un grupo que se armó en Facebook, llamado “Creciendo con a Atrofia Muscular Espinal”. Son papás, familiares y gente –como yo- que comparten las ganas de que la sociedad deje de mirar como “distintas” a las personas que padecen esta patología.

La Atrofia Muscular Espinal (AME) “es una enfermedad genética neuronal, caracterizada por la pérdida de músculo esquelético causada por la progresiva degeneración de las células del asta anterior de la médula espinal. Esta enfermedad causa debilidad y atrofia de los músculos voluntarios encargados de funciones tales como gatear, caminar, control del cuello y deglución. La debilidad ocurre más a menudo en la piernas que en los brazos. En consecuencia, el afectado no puede caminar, en muchos casos ni siquiera sentarse y, de acuerdo a la tipología, acarrea serios problemas respiratorios. Como característica también se observa que los pacientes con SMA son muy sociables e inteligentes.”, explican en el sitio Familias AME de Argentina.

Esta enfermedad se produce en una persona cuando ésta es concebida por dos personas portadoras del gen defectuoso. “Al momento de la concepción existe un 25% de probabilidades que se “unan” dos genes defectuosos de la pareja dando por resultado un afectado, el cual, hereda de sus padres genes que le producen fallas en el gen 1 de la supervivencia de las células motoneuronas (SMN1). Este Gen SMN1, es vital para la producción de una proteína que es esencial para el funcionamiento de las motoneuronas”, describen en Familias AME Argentinas.
También allí se publicó el siguiente cuadro, que grafica lo expuesto anteriormente:
Todavía no existe cura de la AME, pero si hay algunos medios para conseguir mejorar la calidad de vida. En Familias AME Argentinas se detalla que “el tratamiento actual de la SMA es hacia los síntomas y puede incluir el tratamiento de la neumonía, la escoliosis y las infecciones respiratorias. También puede ser necesaria la terapia física, apoyo ortopédico y rehabilitación. Es parte del tratamiento normal el asistir a sesiones de fisioterapia, a los fines que los afectados ejerciten de alguna manera los músculos que voluntariamente no pueden dominar, de manera que el grado de avance de la atrofia no sea rápido y a su vez no se pierda tanta masa muscular”.

Siguiendo estadísticas, realizadas en Estados Unidos, se puede afirmar que:
  • Uno de cada 6000 bebés nace con AME.

  • Una de cada 40 personas es portadora de los genes defectuosos.

  • El 50% de los niños afectados muere antes de llegar a los 2 años.

  • No distingue raza ni sexo, etnia ni religión, es una enfermedad HUMANA.

En nuestro país, la mayoría de los profesionales y centros de diagnostico que atienden a los pacientes de AME se encuentran en Buenos Aires y Córdoba. Esto dificulta poder llevar adelante los análisis de diagnostico y posteriores tratamientos por el costo económico que conllevan.

Daniela es la administradora del grupo de Facebook que les conté anteriormente. “Esta pagina esta creada para CONCIENTIZAR sobre la Atrofia Espinal Muscular (AME) una patología progresiva y degenerativa y a fomentar la inclusión de TODO niño con discapacidad a llevar una vida lo mas normal posible dentro de sus limitaciones...” escribió Daniela en Facebook.

En dialogo con ella, me comentó porque surgió la iniciativa de formar este grupo, que ya lleva sumados hasta el momento 258 admiradores: “La idea es que la gente conozca esta enfermedad tan poco conocida, y tan cruel a la vez, que se solidaricen con la lucha, que cuando salimos a la calle con nuestros niños no se los queden mirando como sapos de otro pozo… ¿Por qué? si son niños inteligentes y sociables, que merecen salir a pasear como cualquier otro niño. No ganamos nada dejándolos encerrados en casa por miedo al que dirán. Es difícil, lo se, pero creo que el camino a la concientización y a la información, también es el camino a la Cura”.

Para pertenecer a este grupo solo tenés que ingresar a Facebook, ir a búsqueda de amigos, hacer clic en el enlace de la columna de la izquierda en “grupos” y escribir el nombre en el buscador: Creciendo con Atrofia Muscular Espinal.
A modo de cierre, comparto con ustedes un hermoso video que recomendó Daniela:


3 de enero de 2010

Día mundial del Braille

El sistema Braille es un método alternativo de lectura y escritura. Por medio de éste las personas no videntes pueden realizar una lectura táctil utilizando la yema de sus dedos y, además, pueden escribir a partir de unos puntos en relieve que se organizan para formar palabras.

El problema se origina cuando este código no es incluido en las cosas que usamos en la vida cotidiana, como carteles de señalización, materiales de lectura, información, etc. Si observamos con atención, en nuestra rutina leemos continuamente: leemos subtítulos en televisión, la caja del medicamento, un mensaje de texto en el celular, la boleta del gas, programamos el lavarropa en tal número… todo implica leer para entender.

En ese punto radica la importancia del sistema Braille, pues este incluye a quienes no pueden ver por sus ojos, pero que si tienen potencialidades en otras partes de su cuerpo. Según un articulo de la Fundación Homero un lector de braille puede llegar a leer un promedio de 104 a 125 palabras por minuto. Quienes utilizan las dos manos pueden alcanzar las 250.

“Es importante destacar que no es un idioma, sino un código. Por lo tanto, las particularidades y la sintaxis serán las mismas que para los caracteres visuales”, se explica en el sitio de la fundación FBU –conformada por personas ciegas y videntes-.

La FBU detalla en un artículo algo de lo que podemos observar viendo la imagen del alfabeto: “si observamos con atención, notaremos que los símbolos correspondientes a la primera fila ocupan sólo los cuatro puntos superiores del signo generador. Los que corresponden a la segunda fila son iguales a los de la primera, pero se le agrega el punto inferior izquierdo (salvo la ñ que es propia del idioma español –el sistema braille, como su inventor, es de origen francés–), y en los de la tercera se agregan los dos inferiores”.

18 de diciembre de 2009

NIÑOS Y NIÑAS EN LA CALLE: Vulnerables, desprotegidos, desintegrados

Mientras camino por las calles de la ciudad veo muchos niños y niñas. Se distinguen claramente dos grupos: aquellos que van acompañados de sus mamás, que no los sueltan para cruzar la calle, que los llevan de la mano o bien cerquita para no perderlos en la multitud de personas o aquellos que van descalzos, desabrigados, solitos o acompañados de un mayor.
La desprotección ellos se hace evidente. Son bebés, niños y niñas de cualquier edad. No hay quien los cuide de los peligros de la calle: tránsito, drogas, abusos, enfermedades, violencia. Pasan largas horas al sol, tal vez ni siquiera toman agua. Pasan hambre, frio o mucho calor en verano. Se aburren o son obligados a trabajar. Algunos limpian vidrios, venden cosas o simplemente piden monedas a las personas que pasan por ahí.

Sus derechos a una alimentación nutritiva, balanceada y suficiente no son satisfechos. Tampoco lo son su derecho a la educación, la salud, una vivienda digna. Ni siquiera son protegidos contra cualquier acto de violencia o agresión.

Estos niños y niñas pertenecen a familias numerosas y desestructuradas, que se encuentran bajo de la línea de la pobreza o de indigencia. Están desprotegidos por estar obligados a trabajar, porque no pueden ser mantenidos por sus padres o por el fallecimiento de sus progenitores.

Me pregunto quién vela por su bienestar para que puedan llevar adelante una vida sana. Para que en su vida puedan dejar de ser ausentes los juegos, la educación. Desde las políticas gubernamentales se tendría que incentivar su incorporación al sistema educativo, ser contenidos desde las instituciones, para abandonar esa condición de riesgo constante.

Vulnerables, desprotegidos, desintegrados… Pobreza y trabajo infantil. Vistos como “villeros”, “chorros”, “delincuentes” o “sospechosos de provocar algún daño“, mientras solo son una consecuencia de la crisis social y económica que se transita en el mundo.
Miles de niños son expuestos a esta realidad, proyectando un futuro lleno de incertidumbres.

Imágen extraída de: redpizarra.org

14 de octubre de 2009

Menús que excluyen

¿Qué consume un celíaco cuando acude a un restaurant? ¿y cuándo va a un bar o un boliche?
Las personas que tienen que realizar una dieta especial generalmente no pueden elegir con libertad que quiere consumir cuando acude a locales de comidas. Generalmente los servicios y las comidas disponibles no se corresponden para nada con la dieta especial que tiene que realizar una persona celíaca.

En un post anterior escribí que una de cada cien personas en el mundo son afectadas por la Enfermedad Celíaca. Ésta es una enfermedad intestinal provocada por la intolerancia crónica al gluten de trigo, avena, cebada y centeno (TACC).

En un articulo publicado en la revista Celi&co, Lucila Bodega asegura que “La sociedad no está concientizada ni preparada para integrar a estas personas. Pero, apenas con pequeñas actitudes servicios, la cantidad de celíacos que existe en la Argentina y en el mundo viviría mejores condiciones de vida”.

A su vez, brinda dos ejemplos de casos cotidianos donde las personas con enfermedad Celiaca son excluidos de prácticas cotidianas como:
  1. Asistir a una pizzería, restaurante, café, entre otros lugares de venta de comidas: “Otro caso recurrente que atenta contra los pacientes celíacos es comer fuera de casa. Las pizzerías o restaurantes, cafés y demás sitios no tienen un menú para las personas que deben seguir una dieta. Esto no afecta sólo a los celíacos, sino también a los diabéticos, hipertensos, personas con colesterol y demás patologías. A diario vemos promociones como, por ejemplo, una docena de empanadas y una cerveza o gaseosa por quince pesos; una milanesa a la napolitana con puré y una vaso de gaseosa a siete, o un café con leche con dos medialunas acuatro pesos. Todas estas ofertas están dirigidas a un sector determinado de la sociedad y el interrogante es: “Si los celíacos asisten a estos lugares, ¿qué comen?”.
  2. Tomar algo en un bar, pub o boliche: "Un adolescente cuando concurre a un pub o a un boliche se encuentra limitado con las bebidas alcohólicas. En la mayoría de estos lugares, la entrada se puede canjear por una cerveza, que no es apta para celíacos por contener cebada. La mayoría de los tragos que ofrecen estos lugares contiene trigo, avena, cebada o centeno (TACC) entre sus ingredientes. Pero las únicas bebidas alcohólicas que pueden consumir estos pacientes son el vino, el gancia y el fernet”.

Hace no mucho tiempo, realicé una entrevista a los miembros del emprendimiento CELIQUEN , una familia neuquina que se dedica a vender alimentos aptos para celiacos. En una de las preguntas ellos respondieron que “en Neuquén no existe un solo lugar donde te sirvan un menú apto, uno se siente discriminado, lo único que podes pedir es una coca o agua mineral. También luchamos para que esto cambie”.

¿Qué hacen estas personas? ¿No salen a comer para no sentirse discriminados? Pero de esta manera también se deben sentir mal, porque no pueden acudir a los lugares frecuentados por sus familiares, amigos, compañeros de trabajo… Me pregunto:
¿Qué consumen en una despedida de fin de año escolar?
¿Qué consumen en una fiesta de fin de año con compañeros de trabajo?
¿Qué consumen si quieren festejar un aniversario, un cumpleaños?
¿Qué consumen si simplemente desean comprar comida hecha o salir a comer como tan frecuentemente lo hacen las personas?

“En casi todas las actividades que realizamos en sociedad se presentan situaciones en las que está presente la comida. Si por algún motivo (diabetes, dieta hipocalórica, condición de celíaco, hipertenso, etc.) tenemos que consumir una alimentación diferente; ante los ojos de todos los presentes, uno se siente tan diferente como lo que está comiendo. Por esto, comer en la casa de algún amigo o familiar, en comedores escolares y lugares públicos, pueden resultar situaciones problemáticas y desagradables cuando deberían ser momentos para nutrirse y relajarse”, sostiene la Dra. Susana Sánchez de Buceta en un articulo publicado en el sitio de ACELA Neuquén.

Es una realidad que les toca vivir a las personas que tienen que realizan una dieta estricta. Esta en nosotros luchar por que se incluyan a los menús comidas aptas para las necesidades de los distintos grupos, para que todas las personas puedan realizar una de las actividades sociales más cotidianas: salir a comer o a consumir algo.

6 de septiembre de 2009

DEBATE DE DOMINGO: Integración de personas con capacidades diferentes

Discriminarlas significa negarle sus derechos y libertades como ser humano, anularle su reconocimiento, excluirlo, distinguirlo entre los demás, entre otras cosas.

Cada uno en particular y todos como sociedad vivimos de diferente manera la inclusión (o no) de personas con capacidades diferentes.

Para vos:

¿Las personas con capacidades diferentes son integradas
en la sociedad en que vivimos?

¡Comentá! ¡Tu opinión suma!


Imagen extraída de: http://www.rrhhdigital.com/

4 de septiembre de 2009

Día del inmigrante: diversidad cultural e integración en Argentina

En la etapa de constitución de nuestro país, donde se unificó la política para constituir el Estado Argentino como tal, se entró en un profundo proceso de modernización.

Para ello se extendieron los territorios nacionales, se centralizó el poder político y se organizó el ejército nacional. Para esto hizo falta una política económica, que en ese entonces apuntó a la producción de materias primas para la exportación, como el trigo, el maíz, el lino, el cuero y la lana. Más adelante fueron agregados otros productos, como la carne.

Este modelo recibió el nombre de Modelo Agroexportador, y provocó el ingreso de nuestro país a una maduración financiera y económica.

Pero para toda esta producción se requería mano de obra. Una fuerte propaganda junto con la paz y el orden existente en el Estado atrajeron a miles de inmigrantes a nuestro país.
Los inmigrantes trabajaban en las zonas urbanas, rurales y en las obras de infraestructura.



Su llegada hizo aumentar el número de personas de las clases medias y populares. Mientras que la clase alta se cerró ante su presencia, para retener de alguna manera su riqueza y prestigio.
La integración no fue fácil, pues rápidamente se hizo notable la diversidad étnica de las colectividades que se arraigaron en nuestro país.

Convivimos con muchos inmigrantes que eligieron Argentina para desarrollar su proyecto de vida. Mayoritariamente provienen de los países de: Italia y España.

En la actualidad la pluralidad de culturas se hace presente en las diferentes agrupaciones que congregan a los descendientes de lugares del extranjero. Un ejemplo de estos casos en la región son los nombrados centros como la Sociedad Italiana, el Circulo Trentino, la Sociedad Española, la Asociación Libanesa, entre otros.

Hoy, el día del inmigrante por el decreto nº 21430/49 del Gobierno Patrio, el cual fue “el punto de partida de una ininterrumpida serie de actos de gobierno; que a través de leyes, decretos y reglamentos estimuló, protegió y encauzó la inmigración”.

Gráfico de inmigración extraído de: http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=259

10 de agosto de 2009

Discriminación a la pobreza

La pobreza es la principal causa de discriminación en nuestro país, así lo sostiene una nota publicada en el diario Rio Negro.


Al ampliar la información de esta nota, navegué por el sitio web de INADI. En él encontré encuestas. Dividido por provincias indaga cuales son los índices de discriminación, donde se resalta que los ciudadanos discriminan según el nivel socio-económico de las personas. “Del estudio se desprende que cerca del 70 por ciento de las/os argentinas/os se caracteriza por tener pensamientos y/o prácticas discriminatorias. La percepción sobre a quiénes se dirige la mayor discriminación, la mayoría –contundentemente- respondió que las personas en situación de pobreza”, se explica .

El INADI es el organismo encargado de la ejecución del Plan Nacional de Discriminación. En este plan se concibe a la pobreza como proceso de empobrecimiento de parte de la población”. Emplea el concepto de “situación socioeconómica de pobreza” para referirse a “la condición de vulnerabilidad que atraviesan las personas por su situación de exclusión social y discriminación “. Se pone un énfasis especial en “las prácticas discriminatorias que potencian las tradicionales formas de discriminación existentes en la sociedad sobre determinados grupos sociales: mujeres, migrantes, adultos/as mayores, personas con capacidades diferentes, indígenas y niños/as. Al analizar los modos de construcción discursiva, aparecen con frecuencia la estigmatización y la criminalización de la pobreza y la cristalización de ciertos estereotipos”.

En la nota del diario Rio Negro se publicaron las palabras de María José Lubertino, presidenta del INADI: "Estamos mostrando que no es posible que se mire mal a una persona por cómo está vestida, que no se presten determinados servicios en un barrio porque es humilde, que una ambulancia no entre a una villa, que a un intendente se le ocurra hacer un paredón con el pretexto de garantizar seguridad porque hay gente pobre".

Muchas personas en situación de pobreza son excluidas en todos los ámbitos de su vida. Sin embargo, más allá de de su condición social y económica, son personas con derechos como todos.



Imagen extraída de: www.ladedios.com.ar

16 de julio de 2009

La tan frecuente timidez

Ser tímido es sentir inseguridad o vergüenza de uno mismo, lo que lo lleva a tener dificultades para relacionarse con los demás. La timidez muchas veces se delata por expresiones corporales, como el sudor, la ruborización, la aceleración del corazón o el temblor de la voz o de las manos. También puede secarse la boca o desconcentrar a la persona.

La persona se subestima y desvaloriza, hasta llega a sentirse inferior a los demás.

José Luis Catalán en su informe “Fobia social y timidez” asegura que “la persona tímida es cautelosa: no se arriesga a equivocarse, a ser rechazada o a resultar inadecuada, y como no practica no avanza, y espera que un día se levantará con la moral alta y resultará segura de sí misma por arte de gracia (y no pasando por los malos tragos y apuros que todos tenemos que traspasar para curarnos de complejos e inseguridades y para resultar hábiles amigos y relacione públicas)”.

En el desarrollo de la timidez cumple un rol fundamental la familia. Luego de investigaciones sobre este tema se pudo constatar que los hijos de padres superprotectores, tienen grandes posibilidades de ser adultos timidos. Por el contrario, los bebés que asistieron a una guardería en los primeros meses de vida resultaron ser adultos más capaces de vencer la timidez que aquellos que permanecieron en casa con sus madres.

Lo importante es que un tímido no va a ser un retraído toda su vida. La timidez se puede superar con terapias o con una actitud de superación propia.

Imagen extraída de: www.ciencia101.com

9 de junio de 2009

TRABAJO EN NEGRO: una triste pero cotidiana realidad

En la actualidad es muy frecuente encontrar personas trabajando en negro. Este tipo de trabajo se da cuando el empleo no esta registrado o cuando esta registrado erróneamente con una fecha falsa de ingreso en los recibos de sueldo o una falsa remuneración.

Trabajar en estas condiciones es ilegal, porque el empleador no paga las cargas impositivas propias de la jubilación y seguridad social del empleado.



“Los trabajadores en negro terminan desprotegidos socialmente, por cumplir muchas veces jornadas de labor superiores a la de los asalariados registrados, percibir salarios inferiores a los de convenio, no gozan de vacaciones pagas y aguinaldo. Asimismo carecen de obra social, protección por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Tampoco en casi de fallecimiento la familia gozará del beneficio de una pensión”, explica Luis Enrique Malacrida en La inseguridad social de los argentinos.

La causa principal de aceptación de trabajar en esas condiciones se atribuye a la falta de oferta laboral en el mercado, o porque en algunas ocasiones el salario es superior al que recibiría en blanco.

“Los salarios en negro una de las formas más perversas de la evasión, impiden el ingreso de los aportes prescriptos por ley, causando restricción de la base de cotizantes, por lo que el sistema de reparto se ve impedido de reducir los aportes y contribuciones previsionales o mejorar el monto de los beneficios”, asegura Malacrida.

Los trabajos de construcción y los de servicio domestico son los más afectados por esta situación. El problema es que ya a nadie le sorprende ver a personas trabajando en negro, se convirtió esto en una costumbre.

Un informe realizado por Adrián Goldín y Silvio Feldman Protección de los trabajadores, informe argentino, detalla que “hay que decir, en primer lugar, que el creciente nivel de trabajo en negro o no registrado deja al margen del sistema de protección laboral y de la seguridad social a una cantidad y proporción cada vez mayor de trabajadores dependientes. Correlativamente, las altas tasas de desempleo que se registran desde comienzos de la década en curso han debilitando sensiblemente tanto las de suyo limitadas aptitudes de autotutela de los asalariados cuanto los mecanismos de defensa sindical; de allí, entre otras causas, deriva una situación de significativa inaplicación de standards de protección formalmente vigentes en el plano normativo. La insuficiencia de convicción, políticas y recursos imperante en los diversos planos (nacional y provinciales) de la inspección del trabajo no contribuye a mejorar ese estado de cosas”.

Robert Castel, en su texto Vulnerabilidad social, exclusión, publicado en De Igual a Igual: el desafío del Estado ante los nuevos problemas sociales desarrolla que "el proceso de degradacion de la sociedad salarial se manifiesta en una "instalación de la precariedad: vivir al día entre lo que la persona logra arreglandose sola, la ayuda social, el trabajo en negro, la solidaridad familiar. Estas situaciones pueden servir de arendisaje para algunos, pero muchos otros quedan apresados como en un torniquete y no llegan a insertarse verdaderamente".

Creo que para parar con esta situación son varias las cosas que tenemos que cambiar.
Muchas son las personas que trabajan en pésimas condiciones y merecen algo mejor. Y si es cierto que el 40% de los trabajadores argentinos se encuentra empleados en negro, podrían unirse y formarían una gran resistencia contra él.

27 de mayo de 2009

Personas con capacidades diferentes e inclusión social

“Se considera discapacitada a toda persona que padezca una alteración funcional permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social implique desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral”, sostiene la ley 22.431, sobre el sistema de protección integral de las personas discapacitadas .

El número total de personas con personas con capacidades diferentes presente en las sociedades actuales es grande y va en aumento.

se explica a quienes contiene el termino de personas con discapacidad: “incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”.

El objetivo de esta Convención es “promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente”.

Sus principios son:
  • El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas;

  • La no discriminación;

  • La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad;

  • El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas;

  • La igualdad de oportunidades;

  • La accesibilidad;
  • La igualdad entre el hombre y la mujer;

  • El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad.

Aislar a personas con discapacidad es retrasar su desarrollo. Una persona con capacidades diferentes va a estar incluida en una sociedad cuando tenga igualdad de oportunidades en cuanto a sus posibilidades de acceso a la educación, la salud, la vida en familia e integridad personal, el mantenimiento de los ingresos y la seguridad social, la religión, la cultura, las actividades recreativas y deportivas.

La Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación

contra las Personas con Discapacidad se explica que “el término discriminación contra las personas con discapacidad significa toda distinción, exclusión o restricción basada en una discapacidad, antecedente de discapacidad, consecuencia de discapacidad anterior o percepción de una discapacidad presente o pasada, que tenga el efecto o propósito de impedir o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por parte de las personas con discapacidad, de sus derechos humanos y libertades fundamentales”.

La Asociación Civil Periodismo Social
propone en uno de sus artículos que “la integración de las personas con discapacidad debe hacerse realidad a través del respeto de los derechos a participar en sus sociedades a través de acciones sociales, políticas y económicas y en esto el periodismo social no debe estar ausente”.

Las personas con capacidades diferentes tienen el derecho de viajar gratuitamente en servicios de transporte público hasta su establecimiento educacional y/o de rehabilitación al que deban concurrir. El derecho a que la arquitectura de las ciudades sean adecuadas para el libre acceso y circulación por las calles, las veredas, los edificios, las viviendas
, y otros lugares al aire libre.

Ellos merecen una integración en términos sociales, aunque no de la misma manera que los demas por su diferencias motrices o mentales.

Algunas ONG, fundaciones y redes por la integración y participación de personas con capacidades diferentes

  • La Organización Mundial de Personas con Discapacidad es una red de organizaciones o asambleas nacionales de personas con discapacidad, establecida para promocionar los derechos humanos de las personas con discapacidad a través de la participación plena, la igualdad de oportunidades y el desarrollo.

  • La Red por los derechos de las Personas con Discapacidad (REDI) está compuesta por ONGs y particulares involucrados en la problemática de todo tipo de discapacidad. “El objetivo de la REDI es hacer valer los derechos civiles de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la vida social, política, económica y cultural, garantizando su inclusión y equiparación de oportunidades”, sostienen en su sitio oficial.
    Para ello, la REDI impulsa el protagonismo de las personas con discapacidad en la lucha por sus derechos humanos. Por eso denuncia el incumplimiento de las normas vigentes, genera espacios deliberativos y divulga la problemática.

  • La fundación Discar ayuda a integrar a las personas con discapacidad mental a través de talleres de arte, cursos de capacitación y a través del empleo con apoyo.
  • El portal discapacidos.org, dedicado a todas aquellas personas que de una u otra forma están vinculadas con la temática de la discapacidad y a todo el público en general.

Imagen extraída de: jesusedmundocoronadocontreras.blogspot.com