Mostrando entradas con la etiqueta Familia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Familia. Mostrar todas las entradas

6 de agosto de 2010

Por un mayor respeto, atención y cariño a los ancianos

Disfrutar de la vejez. ¿Que bueno sería no? Mantenerse físicamente activo, alimentarse saludablemente, estar integrado socialmente, sentirse útil, tener una jubilación acorde a lo necesario para vivir… cosas que parecen tan simples, pero que muchos de los ancianos no tienen.
En la actualidad, más de la mitad de los ancianos es victima de situación de abandono por parte de sus familias. ¿Qué significa eso? No a todos los abuelos, pero sí a un gran número de ellos no les controlan la medicación, no los contienen, miman ni escuchan, o mucho peor, son víctimas de la violencia física, psicológica y verbal.
De a poco sienten que ya no ocupan el mismo sitio, pierden su protagonismo, su poder físico, intelectual, sexual, económico, laboral. Incluso su vida transcurre en el limitado entorno del barrio o simplemente se reduce al espacio de sus casas.

Está comprobado que los ancianos que mantienen su vida social tienen una mejor calidad de vida. Basta con que cada uno busque entre sus conocidos un ejemplo cercano de algún abuelo que se mantiene ocupado con actividades -como algún deporte, paseos con amigos, curso de manualidades, va a la escuela primaria o incluso la universidad- y lo compare con aquel abuelo que pasa sus días viendo televisión, limpiando su casa, jugando a las cartas…

Es fundamental para su bienestar que encuentren espacios donde compartir con otras personas, ya que evitar el aislamiento y mantenerse en actividad hace mejorar su calidad de vida. Y también es muy importante tratar a los ancianos con respeto, demostrarles cariño, prestarles atención ayuda enormemente a su integración en la sociedad.

En una nota del sitio Perspectiva ciudadana se postulan tres principios fundamentales al relacionarnos con adultos mayores:
  • Respeto: “a su momento psicofísico, a su ritmo propio, a sus valores y concepciones, a sus comportamientos, a sus deseos y querencias, a su propia organización de la vida. Ello no implica estar de acuerdo siempre con ellos cosas y habría que distinguir dónde está la frontera entre lo que estos desencuentros afectan a la vida de los no mayores. El consenso es la fórmula más deseable. De todos modos, los mayores tienen derecho a elegir cómo quieren vivir, porque inmiscuirnos e imponer nuestros criterios equivale a un abuso de poder y a una falta de respeto a su libertad”.

  • Atención: “será siempre desde una escucha abierta, positiva y sin juicios de valor ni prejuicios. Esta atención lleva implícita la dedicación de un cierto tiempo para escuchar cómo está esa persona mayor, cómo vive, qué quiere, qué le gusta, cómo percibe sus recuerdos y experiencias. Esta actitud es muy diferente a la de "oír las batallitas del abuelo". La escucha de la que hablamos es humana y está teñida de aprecio, consideración, cercanía y acompañamiento”.

  • Cariño: “debemos proporcionárselo a los mayores en grandes dosis, porque en esta edad se valora más que nunca el afecto, la sensibilidad que dejamos escapar a menudo por la servidumbre que mostramos ante la seriedad, el trabajo, el sagrado concepto del deber, los prejuicios, la timidez y la vergüenza. Pero no nos referimos a un cariño ensimismado o ñoño, sino más bien a ese cariño que se trasmite a través de ese interés por lo que les ocurre a nuestros mayores, por el respeto, la escucha, ese tiempo de dedicación... y que se traduce en nuestros gestos, nuestra mirada, nuestro tono cálido a la hora de dirigirnos a ellos. Y también, por qué no, el cariño manifestado mediante la caricia: esa mano que se posa, que presiona, que agarra, ese abrazo que funde la distancia y ese beso que hace sentir que no se está solo y que se es querido y valorado”.

Las personas de la tercera edad tienen derecho a vivir con dignidad, tener independencia, contar con seguridad y apoyo jurídico, a la autorrealización y la participación.

Es un camino un poco difícil, pero no imposible de transitar. Si me parece que hay que partir desde abajo, desde esas concepciones falsas que se crean en torno a lo que significa envejecer. Un claro ejemplo de ello son las cremas anti-age. Las arrugas no creo que sean marcas que debemos ocultar, sino son el simbolo que nos dejó el paso del tiempo, por simplemente ser humanos.

“Una vez más, la publicidad nos ofrece la posibilidad de pensar la cultura al hacer inteligible sugerencias de detención, retraso u ocultación de un proceso corporal tan ineluctable como es el envejecimiento” escribió Eugenia Tarzibachi en una nota del suplemento Las 12.

Las personas mayores no son un estorbo. Es importante recordar que nos necesitan a su lado, de nuestra compañía y comprensión para estar bien.

Imágen extraída de: http://bit.ly/bLYuEP

22 de mayo de 2010

“El amor más grande del mundo”

“Emanuel es ciego, sordo y mudo. Nació después de que su joven mamá fuera violada por su abuelo materno y fue abandonado. Si Emanuel se lleva los deditos a la boca es porque tiene hambre; si hace ruido con su lengua, tiene sed. Le gustan las pelotitas de goma y desarmar su bicicleta, pero lo que más le gusta son las manos obreras de su papá cuando le hacen cariño. La vida es dura, amigos, pero no es para tanto”.
Esa es la cabeza de la nota que realizó un periodista del diario MDZ online.
Atrapante, desde el titulo hasta el último punto final del cuerpo de la nota.
Atrapante por la forma en que esta escrita, por un lado, pero sobre todo porque refleja la situación de una familia, donde prima el valor del amor y se dejan a un lado los prejuicios.

Se trata de una historia, seguramente como tantas otras que hay muy cerca nuestro pero que no se hacen conocidas. Por suerte que la historia del amor que existe entre Ernestina, Víctor y Emanuel se dio a conocer, así podemos aprender de este gran ejemplo lo que significa el amor de verdad, sin condiciones ni restricciones.

Sin lugar a dudas el titulo de esta nota no le queda chico: El amor más grande del mundo vive en Mendoza. Así que invito a todos a hacer clic en el enlace que les pongo más abajo y conocerlo.

Esta nota tuvo tal repercusión, que los lectores de este diario abrieron en Facebook un grupo llamado “Ayudemos a Emanuel” que a un día de abierto sumó 88 fans. La creadora dice en su primer mensaje en el muro: “Para que no nos quedemos en los comentarios y hagamos algo. Les dejo este grupo para que aportemos ideas y podamos ayudar a Emanuel”.

Entre los mensajes que dejaron los miembros del grupo, hay:

  • información sobre lo que concretamente necesita Emanuel: “Llamé por teléfono y hablé con Ernestina, la madre, le dicen Lola.Me cuenta que lo más necesita Emanuel son zapatillas y ropa. Calza 35 o 36 según la zapatilla y también según la prenda, para 14 o 16 años”.

  • propuestas para asesorar a Ernestina (la mamá de Emanuel) para que solicite ayuda a instituciones nacionales: “Dentro del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de la Nación se encuentra la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas (CONADIS). Esta Comisión quizás podría asesorar acerca de la posibilidad de que la familia acceda a algún subsidio y a una asistencia integral para facilitar la gran tarea de estos padres. Ya escribí al email de contacto de dicha comisión comentándoles acerca del caso”.

  • Ofrecimientos de ayuda de todo tipo, como un grupo de periodistas, que escribieron “contamos con una radio y con nuestra página, si podemos ayudar con difusión o quizás con alguien que quiera colaborar y nosotros a cambio le damos publicidad de su negocio encantadostado.”

Este caso pone en evidencia una vez más la función social de las redes sociales, si se usan con responsabilidad. En esta oportunidad de Facebook sirvió para organizar la solidaridad de muchos que pudieron mediante la plataforma concordar objetivos y unir sus buenas predisposiciones para ayudar a esta familia.

2 de mayo de 2010

ABUSO SEXUAL INFANTIL: La importancia del rol del profesional

El abuso sexual infantil es más frecuente de lo que podemos llegar a imaginar. Ante este fenómeno las mamás y los papás, al igual que los directivos y docentes son los que poseen herramientas para tratar de evitar que un niño sea abusado. De lo contrario, son quienes tienen que detectarlo.

Sabiendo que la gran mayoría de las victimas mantienen oculto lo que les pasó hasta llegar a la adultez, es muy importante que los profesionales sepan comprender el lenguaje de los niños abusados, que a su manera comunican lo que están viviendo.
Sin que sientan miedo, hay que hablar con ellos y estar atentos a los síntomas o pequeñas señales que pueden alertar, como:
  • pérdida de apetito;
  • llantos frecuentes sobre todo relacionados con situaciones afectivas o eróticas;
  • miedo a estar solo, con hombres o con un determinado miembro de la familia;
  • rechazo al padre o a la madre de forma repentina;
  • cambios bruscos de conducta;
  • resistencia a desnudarse o a bañarse;
  • aislamiento y rechazo de las situaciones sociales;
  • problemas escolares o rechazo a la escuela;
  • fantasías o conductas regresivas;
  • tendencia al secretismo;
  • agresividad, fugas o acciones delictivas;
  • y autolesiones o intentos de suicidio;
  • rechazo de las caricias, de los besos y del contacto físico;
  • conducta seductora;
  • conductas precoces o conocimientos sexuales inadecuados para su edad; i
  • nterés exagerado por los comportamientos sexuales de los adultos;
  • agresión sexual de un menor hacia otros menores.

También es muy importante la prevención del abuso sexual, es decir, inculcar a los niños enseñanzas e indicaciones para ser menos vulnerables. En el sitio de la Asociación Alfonsina Storni hay una publicación donde se organizó un Plan de Prevención de acuerdo a cada edad. Este propone que a los 18 Meses se enseñe al niño los nombres apropiados de cada parte del cuerpo.

A partir de los 3 y hasta los 5 años se le indique a su niño las "partes privadas" del cuerpo y a decir "NO" a cualquier oferta sexual. También hay que darle respuestas directas a sus preguntas acerca del sexo.

Cuando el alcance los 5, y hasta los 8 años, hay que explicarle la seguridad lejos de casa y la diferencia entre el cariño bueno y un cariño malo. Incluso hay que alentarlo para que hable de experiencias que le hayan dado miedo.

De los 8 a los 12 años se le tiene que enseñar la seguridad personal. Explicarle las reglas de conducta sexual aceptadas por la familia.

Desde los 13 y hasta los 18 años hay que seguir destacando la seguridad personal. Explícarle los temas como la violación, las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos.

Ante la angustia que produce el abuso sexual en la vida de un niño, más si se trata de alguien conocido o perteneciente al seño familiar como lo es en el 85 % de los casos, suele presentarse generalmente en él la idea de que la familia se desintegrará si el descubre al abusador o que otros miembros de la familia sentirán ira, celos o vergüenza, o simplemente desconfiarán. De ahí la importancia de la contención a tiempo.

2 de abril de 2010

Romper el huevo de pascua: una cara tradición

Como cada año para estas fechas nunca faltan los huevos y las figuras de chocolate. La llegada de las pascuas renueva ese deseo de llevar un huevo de pascua a la mesa, pero a veces no es tan simple, pues los precios no son tan accesibles.
Ya hace algunas semanas, los huevos de pascua poblaron las góndolas de los supermercados y de diferentes comercios del rubro. Coloridos envoltorios y grandes sorpresitas. Rellenos con bombones, confites, almendras, stickers, caramelos… hay de todo tipo y variedad, pero también de muy diversos precios.

No se cuantos son los que conocen el origen y sentido de las pascuas, ya que esta festividad fue variando con el correr del tiempo. En la actualidad llegó a convertirse, quizás para la mayoría de gente, en una festividad caracterizada principalmente por comer los famosos huevos y disfrutar de unos días sin actividad. Muchos aprovechan para viajar o simplemente descansar.

Sin embargo los huevos son relacionados con la fertilidad. La cáscara representa la tumba en la que Jesús estuvo sepultado, y es por eso que el huevo se quiebra el domingo de Pascua, pues Cristo resucitó y salió de su sepulcro.

El conejo también es parte de la simbología de la fiesta, el cual simboliza la fecundidad y de la vida que renace. Por esto es que se estila consumir huevos de chocolate, haciendo alusión al festejo.

Si una familia tipo, de cuatro integrantes, quiere seguir con la vieja tradición de celebrar las pascuas con un huevo para cada integrante tiene que contar con alrededor de 10 pesos para cada huevo.

Y 10 si es del más barato, el de 55 gramos y de marca desconocida. Esos que no traen grandes sorpresas ni especiales rellenos. Comprar un huevo de lo que los niños ven en las publicidades de la televisión, que por supuesto son los que quieren, significa destinar entre 25 y 35 pesos.

Es entendible que la inflación hizo subir el precio de las materias primas: el cacao, la leche y el azúcar. Pero a pesaar de todo, los precios exhibidos sorprenden a los compradores de huevos, haciendo que éstos comparen precios y tamaños para saber cual es más conveniente al momento de comprar.

De esta manera, para comprar cuatro huevos de los “baratos” se debe contar con 40 pesos para destinar a eso. Ni hablar si nos volcamos por los huevos “ricos”, porque tendremos que tener 100 pesos como mínimo. ¿Qué pasa con las familias numerosas? Tener tres o cuatro hijos ya complica el presupuesto para comprar para todos.

De a poco se va logrando que la gente destine este dinero a otras cosas. Se privilegia más hacerlos caseros para gastar menos o se eligen las segundas marcas.

Ósea, disfrutar de un momento en familia con los clásicos e infaltables huevos de chocolate significa resignar la tradición de regalar huevos o hacer el gasto para disfrutar. Aunque ya son muchos ya los que, con estos precios, dejan ir a la tradición.

Imágen extraída de: http://bit.ly/bIvQTt

31 de enero de 2010

Familiares unidos en Facebook: "Creciendo con a Atrofia Muscular Espinal"

Como debatimos más de una vez, las redes sociales facilitan la unión de grupos con intereses en común, con los mismos anhelos, gustos o iniciativas. Justamente hace unos dias me uní a un grupo que se armó en Facebook, llamado “Creciendo con a Atrofia Muscular Espinal”. Son papás, familiares y gente –como yo- que comparten las ganas de que la sociedad deje de mirar como “distintas” a las personas que padecen esta patología.

La Atrofia Muscular Espinal (AME) “es una enfermedad genética neuronal, caracterizada por la pérdida de músculo esquelético causada por la progresiva degeneración de las células del asta anterior de la médula espinal. Esta enfermedad causa debilidad y atrofia de los músculos voluntarios encargados de funciones tales como gatear, caminar, control del cuello y deglución. La debilidad ocurre más a menudo en la piernas que en los brazos. En consecuencia, el afectado no puede caminar, en muchos casos ni siquiera sentarse y, de acuerdo a la tipología, acarrea serios problemas respiratorios. Como característica también se observa que los pacientes con SMA son muy sociables e inteligentes.”, explican en el sitio Familias AME de Argentina.

Esta enfermedad se produce en una persona cuando ésta es concebida por dos personas portadoras del gen defectuoso. “Al momento de la concepción existe un 25% de probabilidades que se “unan” dos genes defectuosos de la pareja dando por resultado un afectado, el cual, hereda de sus padres genes que le producen fallas en el gen 1 de la supervivencia de las células motoneuronas (SMN1). Este Gen SMN1, es vital para la producción de una proteína que es esencial para el funcionamiento de las motoneuronas”, describen en Familias AME Argentinas.
También allí se publicó el siguiente cuadro, que grafica lo expuesto anteriormente:
Todavía no existe cura de la AME, pero si hay algunos medios para conseguir mejorar la calidad de vida. En Familias AME Argentinas se detalla que “el tratamiento actual de la SMA es hacia los síntomas y puede incluir el tratamiento de la neumonía, la escoliosis y las infecciones respiratorias. También puede ser necesaria la terapia física, apoyo ortopédico y rehabilitación. Es parte del tratamiento normal el asistir a sesiones de fisioterapia, a los fines que los afectados ejerciten de alguna manera los músculos que voluntariamente no pueden dominar, de manera que el grado de avance de la atrofia no sea rápido y a su vez no se pierda tanta masa muscular”.

Siguiendo estadísticas, realizadas en Estados Unidos, se puede afirmar que:
  • Uno de cada 6000 bebés nace con AME.

  • Una de cada 40 personas es portadora de los genes defectuosos.

  • El 50% de los niños afectados muere antes de llegar a los 2 años.

  • No distingue raza ni sexo, etnia ni religión, es una enfermedad HUMANA.

En nuestro país, la mayoría de los profesionales y centros de diagnostico que atienden a los pacientes de AME se encuentran en Buenos Aires y Córdoba. Esto dificulta poder llevar adelante los análisis de diagnostico y posteriores tratamientos por el costo económico que conllevan.

Daniela es la administradora del grupo de Facebook que les conté anteriormente. “Esta pagina esta creada para CONCIENTIZAR sobre la Atrofia Espinal Muscular (AME) una patología progresiva y degenerativa y a fomentar la inclusión de TODO niño con discapacidad a llevar una vida lo mas normal posible dentro de sus limitaciones...” escribió Daniela en Facebook.

En dialogo con ella, me comentó porque surgió la iniciativa de formar este grupo, que ya lleva sumados hasta el momento 258 admiradores: “La idea es que la gente conozca esta enfermedad tan poco conocida, y tan cruel a la vez, que se solidaricen con la lucha, que cuando salimos a la calle con nuestros niños no se los queden mirando como sapos de otro pozo… ¿Por qué? si son niños inteligentes y sociables, que merecen salir a pasear como cualquier otro niño. No ganamos nada dejándolos encerrados en casa por miedo al que dirán. Es difícil, lo se, pero creo que el camino a la concientización y a la información, también es el camino a la Cura”.

Para pertenecer a este grupo solo tenés que ingresar a Facebook, ir a búsqueda de amigos, hacer clic en el enlace de la columna de la izquierda en “grupos” y escribir el nombre en el buscador: Creciendo con Atrofia Muscular Espinal.
A modo de cierre, comparto con ustedes un hermoso video que recomendó Daniela:


18 de diciembre de 2009

NIÑOS Y NIÑAS EN LA CALLE: Vulnerables, desprotegidos, desintegrados

Mientras camino por las calles de la ciudad veo muchos niños y niñas. Se distinguen claramente dos grupos: aquellos que van acompañados de sus mamás, que no los sueltan para cruzar la calle, que los llevan de la mano o bien cerquita para no perderlos en la multitud de personas o aquellos que van descalzos, desabrigados, solitos o acompañados de un mayor.
La desprotección ellos se hace evidente. Son bebés, niños y niñas de cualquier edad. No hay quien los cuide de los peligros de la calle: tránsito, drogas, abusos, enfermedades, violencia. Pasan largas horas al sol, tal vez ni siquiera toman agua. Pasan hambre, frio o mucho calor en verano. Se aburren o son obligados a trabajar. Algunos limpian vidrios, venden cosas o simplemente piden monedas a las personas que pasan por ahí.

Sus derechos a una alimentación nutritiva, balanceada y suficiente no son satisfechos. Tampoco lo son su derecho a la educación, la salud, una vivienda digna. Ni siquiera son protegidos contra cualquier acto de violencia o agresión.

Estos niños y niñas pertenecen a familias numerosas y desestructuradas, que se encuentran bajo de la línea de la pobreza o de indigencia. Están desprotegidos por estar obligados a trabajar, porque no pueden ser mantenidos por sus padres o por el fallecimiento de sus progenitores.

Me pregunto quién vela por su bienestar para que puedan llevar adelante una vida sana. Para que en su vida puedan dejar de ser ausentes los juegos, la educación. Desde las políticas gubernamentales se tendría que incentivar su incorporación al sistema educativo, ser contenidos desde las instituciones, para abandonar esa condición de riesgo constante.

Vulnerables, desprotegidos, desintegrados… Pobreza y trabajo infantil. Vistos como “villeros”, “chorros”, “delincuentes” o “sospechosos de provocar algún daño“, mientras solo son una consecuencia de la crisis social y económica que se transita en el mundo.
Miles de niños son expuestos a esta realidad, proyectando un futuro lleno de incertidumbres.

Imágen extraída de: redpizarra.org

8 de noviembre de 2009

DEBATE DE DOMINGO: ¿Qué orden das, según priodades, al amor, la salud, la familia y el trabajo?

Para algunos será el amor...
Para otros la salud...
En cambio otros priorizarán la familia...
Quizas también algunos al trabajo...

¿y vos? ¿cómo ordenás, según la importancia que le das en tu vida, a estos cuatro elementos: ?


¿Qué orden das, según priodades, al amor, la salud, la familia y el trabajo?

¡Comentá! ¡Tu opinión suma!

Imagen extraída de: tiendaesotericaweb.com

27 de octubre de 2009

CELULARES EN LA ESCUELA: ¿si o no?

Se configura una nueva realidad escolar, donde uno de los artefactos más usados de las nuevas tecnologías se convierte en un elemento que se suma a la lista de los útiles escolares: el celular. Aunque su uso este restringido, los teléfonos están presente en las aulas. Mandan mensajes, se sacan fotos, se filman entre ellos o simplemente juegan, provocando la distracción de los estudiantes.
El celular llego a ser tan popular en la actualidad que ni los niños y adolescentes están exentos de su uso. Por seguridad de los padres, control o cualquier otra finalidad, es muy común encontrarse con muchos celulares en las escuelas primarias y secundarias. Esto se convierte en un problema para los docentes, preceptores y directivos. ¿Quién es el responsable? ¿Debe regularse el uso del celular?

Para contarse chismes, mandar mensajes de amor o inclusive para copiarse en un examen se utiliza el celular en clase. Lo que no se tiene en cuenta es que los celulares aparte de provocar la distracción del estudiante, es una falta de respeto hacia el docente que esta llevando adelante una clase.

Mientras que los docentes quieren erradicar su uso en el ámbito escolar, la mayoría de los padres lo defienden. Sea por comodidad, funcionalidad o contacto familiar, el uso del celular es una realidad que interfiere en rl proceso de aprendizaje. Aunque no hay que perder de vista que también el uso del celular se convirtió en una moda. A veces los niños quieren tener uno porque sus amigos tienen.

Esta acción también esta facilitada por la fomentación de las grandes empresas de telefonía móvil, que promocionan una comunicación constante a costos bajos, como es el caso de un mensaje de texto. En el sitio oficial de Claro hay un banner con la foto de un niño con una pregunta insinuante “¿Qué esperás para tener tu primer Claro?”

Incluso hasta para el día del niño las publicidades incitan a la compra de celulares que a la de juguetes.

Quizás no pase por su eliminación o su aceptación, sino por aprender a convivir con él. Un ringtone interrumpe una clase, o simplemente abrir el celular ya desconcentra. No es lo mismo utilizarlo a la salida o durante los recreos. Se requiere a hacer un uso responsable del celular y comprender que no en todos los espacios se permite o es factible su uso.

18 de octubre de 2009

“Nace un hijo, nace una madre”

Así postula una publicidad que se esta viendo hoy en la televisión. Y es cierto. Nunca una mujer va a seguir siendo la misma después de tener un hijo. Mamás biológicas o mamás de corazón, ambas son lo mismo: personas dispuestas a dar todo su cariño y protección sin límites ni restricciones.

El papel de una mamá en la vida de un hijo es fundamental. Es quien lleva a su bebe en su vientre por nueve meses, hasta el día de su nacimiento, cuando éste se convierte en la razón de su ser, de su existir.
Ella es quien lo alimenta, lo higieniza, lo mima, lo cuida, lo protege, lo ayuda, lo comprende…

Tal vez seamos muchos los hijos que idolatramos a nuestras mamás, pero es algo inevitable. Mi mamá es tan autentica, tan única… es irremplazable. No a quien sea más comprensiva, más dulce, más especial que ella.

A pesar de mis casi 22 años, sigue siendo fundamental para mi existencia. No puedo imaginarme sin ella. Su apoyo, sus enseñanzas y sus consejos son imprescindibles en mi vida.

Cuando estoy con ella me siento contenida, cuidada, comprendida… no necesito palabras para explicarle lo que siento, lo que pienso porque con solo mirarme se da cuenta. He comprobado que las mamás tenemos ese don de “adivinar” lo que les pasa a nuestros hijos.

En ella deposito mi confianza. La admiro como mujer, como esposa, como abuela pero fundamentalmente como madre.
… la mejor de las amigas: fiel y buena consejera.
… la mejor compañera, en los buenos y los malos momentos: ríe y llora junto a mí.
… nunca me deja sola cuando la necesito.
… siempre piensa en mi felicidad y mi bienestar.
… me apoya en mis proyectos, me ayuda a pelear para cumplir mis sueños y objetivos.
… la más mimosa, todo TODO el tiempo me demuestra su cariño y su amor.
… la más habilidosa en la cocina.
… la más linda, la mas hermosa de todas las mujeres.
… la más simpática y risueña, con ella es imposible aburrirse.

Así es mi mamá.
Gracias por todo lo que me diste y me das día a día!
Te quiero mucho!
Feliz día ma!

8 de agosto de 2009

A todos los niños Muy Feliz Día!

Los niños y niñas tienen derecho a ser felices. Ser respetados tanto en su cuerpo, sus ideas, sus deseos. No deben ser maltratados, abusados ni golpeados.

Tienen derecho a una vivienda digna, a recibir una buena alimentación, educación y asistencia médica. Como también a ser contenidos y comprendidos en una familia donde haya valores de amor, respeto, educación, solidaridad.
No olvidemos que hay niños trabajando, niños dicriminados, niños víctimas de la violencia, niños en la guerra, niños abandonados, niños que mueren de hambre, de frio, de enfermedades, niños que no viven en condiciones de higiene ni cuentan con acceso a centros de salud y educación.

Los niños y niñas de hoy, como lo fuimos nosotros en su momento, esperan ansiosos este día. Fiestitas, paseos en la plaza, regalos. En las calles hay payasos y personajes de la tele. Hagamos lo posible para que mañana todos las niñas y los niños puedan disfrutar, divertirse y sentirse mimados. La infancia es una sola, y de ella quedan recuerdos inolvidables.

Imagen extraída de: www.ahorradores.wordpress.com

31 de julio de 2009

DIA DE LA LACTANCIA MATERNA: eso sí que es dar amor

Mañana es el Día de la Lactancia Materna. Amamantar es dar vida, amor. Es una manera de proteger al bebé, comunicarte con el, además de alimentarlo.
Amamantar es práctico: la leche se encuentra a la temperatura ideal y contiene los componentes precisos que el bebe necesita. También es económico, no cuesta nada y es mucho más vital para un niño que las leches “maternizadas”.

Para un bebé es muy importante recibir la leche materna en sus primeros meses de vida. Al comienzo el bebe se alimentará de calostro. Es una leche amarillenta y espesa, muy rica en anticuerpos. Esta produce efectos laxantes en el bebé y lo ayuda a evacuar el meconio de su intestino. Con el paso de los días la leche va perdiendo su color amarillento y se vuelve más blanca. Esta leche contiene más proteínas y grasas

Lo ideal es poner al bebé en el pecho ni bien nazca. Amamantarlo cuando se inquiete o llore. Generalmente serán entre ocho y catorce veces al día, aunque esto depende mucho de cada bebé y su mamá.


A medida que pasa el tiempo, el bebé va cambiando el ritmo de las mamadas. Pide más cantidad y más seguido.

Una madre siempre tiene lo que su bebé necesita. Eso se observa en el mismo niño, que al recibir leche materna se ve sano, porque lo nutre de todo lo necesario para su desarrollo y crecimiento.
Los beneficios de la lactancia no son solo para el bebe, sino que también la madre se favorece:

  • Contribuye la recuperación postparto;

  • Disminuye el riesgo de cáncer de ovario y de mama;

  • Afianza la relación madre-hijo;

  • Aumenta los intervalos entre embarazos;

  • Ahorra recursos a la familia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda “la lactancia materna exclusiva hasta alrededor de los seis meses de edad y la continuación de la misma, con introducción gradual de los alimentos complementarios, hasta el segundo año de vida y más, si fuera posible”.

En la Declaración sobre Lactancia Materna (OMS y UNICEF, 1979) se sostiene que "la lactancia forma parte integrante del proceso reproductivo y es la forma ideal y natural de alimentar al lactante. Constituye una base biológica y psicológica única para el desarrollo del niño".

La leche materna es única. Es una manera de dar amor a tu bebé y de comunicarte con él.

Imagen extraída de: www.clubmadres.com

19 de junio de 2009

FELIZ DÍA PA!

Se viene el día del padre, y como todos los años, su llegada me hace recordar las tantas cosas que vivo con mi papá y tantas otras por lo que lo admiro y lo quiero tanto.

Si pienso en como es conmigo y todo lo que hizo siempre por mí, me llena de orgullo saber que es mi papá.

En cuanto a lo material tuvimos de todo. Nunca dejo de trabajar y esforzarse para darnos lo mejor, a mí y a mis hermanos. Y aunque esto es muy importante, no puedo dejar de destacarlo por las tantas otras cosas que nos enseñó.

Desde su lugar como hombre nos aconsejó una y mil veces, a mí y a mi hermana, sobre todo lo que una mujer tenía que hacer para ser querida, amada y respetada por los demás. El “no regalarse” o no tener el “si fácil”. Por otro lado a mi hermano también le habla, pero de igual a igual. Le cuenta sobre sus experiencias, sus “encaradas” y demás.

Hasta el día de hoy con el compartimos largas charlas sobre sexo, educación, formas de vivir. Nos cuenta sus experiencias de chico y de grande, y nunca pueden faltar las anécdotas de su querido pueblo Andalgalá (que nunca olvida), donde nació y vivió hasta sus 16 años.

No se ausentan tampoco sus bromas, sus chistes. Vive cantando y charlando cosas graciosas… Siempre es capaz de sacarnos sonrisas, incluso en las reuniones se convierte en el centro por sus palabras que siempre contentan a los presentes.

Recuerdo que siempre llegaba contenta a la escuela, luego de un viaje en auto escuchándolo cantar. O cuando cuando era chiquitita y me dolía la panza o me caía de la cama, lo llamaba a el para que viniese a ayudarme. Ni hablar la cantidad de veces que se despertó a las seis de la mañana para ir a buscarnos al boliche, para cuidarnos.

Hoy es el mejor papá. Un abuelo escepcional. Un marido muy dulce. Super responsable en el trabajo.

Papi:
¡¡¡Gracias por estar siempre al lado mío y por tantos momentos hermosos!!!

¡Te quiero!