Mostrando entradas con la etiqueta navantia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta navantia. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de septiembre de 2015

Navantia entrega a la Marina de Argelia el segundo buque de desembarco modernizado



El astillero Navantia entregó ayer lunes a la Marina de Argelia el buque de desembarco BDSL 472 KALAAT BENI HAMMAD después de haberlo modernizado en las instalaciones de Ferrol. 

El KALAAT BENI HAMMAD es la segunda unidad gemela del KALAAT BENI RACHED que Navantia modernizó también en Ferrol y que fue entregado a la Marinad e Argelia en junio del año pasado después de que arribara al astillero en noviembre de 2012.

En las instalaciones de Navantia Reparaciones se formalizó el acto de entrega a cargo del director de Reparaciones Ría de Ferrol, Miguel Rodríguez Lorenzo, y el Presidente de la CER (Commission de Essais et de Recette). 

Los trabajos realizados en este buque han permitido alargar su vida útil y han requerido una carga de trabajo para 200 trabajadores de la Ría de Ferrol y de otras unidades productivas como Sistemas y Motores. 

Con la finalización del contrato de estas dos unidades valorado en 74 millones de euros, Navantia espera mejorar su posición comercial en Argelia de cara a la obtención de futuros programas navales de la Marina argelina.

Estos dos buques entran en la categoría de Landing Ship Tank o LST, con 2.500 toneladas de desplazamiento y 94 metros de eslora. Fueron construidos en los ochenta en astilleros británicos y disponen de una rampa a proa para el desembarco de medios rodados. 

También incluye una cubierta de 75 metros de longitud y 7,4 metros de ancho con rampas de acceso a proa y popa. Dos helicópteros pesados pueden operar desde una cubierta de vuelo a popa. 

Jose Mª Navarro Garcia
defensa.com 

viernes, 11 de septiembre de 2015

La Plataforma Estratégica de Superficie centra la visita de la Armada Nacional de Colombia a Navantia



Ayer se produjo una visita de una delegación de la Armada Nacional de Colombia al astillero español Navantia en sus instalaciones gallegas de El Ferrol, donde pudieron comprobar las capacidades de ingeniería y fabricación. 

La visita estaba encabezada por el Contralmirante Javier Díaz Reina, Director de los Programas Estratégicos de la Armada Nacional de Colombia, y se enmarca en la definición de la futura fragata denominada en Colombia como Plataforma Estratégica de Superficie (PES).

La delegación vistió la fragata F-105 “Cristóbal Colón” de la Armada española, la última de la serie F-100 y que incluye modificaciones de diseño respecto a las primeras cuatro unidades. La visita contó con la presencia del Contralmirante Antonio Pintos, Comandante del Grupo de Acción Naval y el Comandante del buque, el Capitán de Fragata Enrique Núñez de Prado. 

Posteriormente se dirigieron a la Oficina de la Inspección de Construcciones (ICO) de la Armada en Ferrol donde se dirigen las inspecciones de las construcciones para la Armada y se vela por la calidad de esas construcciones y modernizaciones.
 

El Director Comercial de Navantia, Gonzalo Mateo-Guerrero, recibió a la delegación en las oficinas centrales en Madrid, donde se realizaron varias reuniones, entre ellas con la Dirección General de Armamento y Material (DGAM), en las que se presentaron las características de las nuevas fragatas F-110 de la Armada española y se abordó el tema de los acuerdos de colaboración intergubernamentales, de cara a una posible colaboración en el programa PES.

El programa PES de la Armada Nacional de Colombia
 
En la actualidad el programa PES de la Armada Nacional de Colombia está pendiente de la publicación del documento Request for Information (RfI) que incluya los requisitos de estado mayor de la fragata. Ante esta situación cobra relevancia el acuerdo que firmaron Navantia y el astillero colombiano Cotecmar en abril de este año que servirá como canal de colaboración para los futuros programas de la Armada Nacional de Colombia, incluyendo el PES para el que Navantia ha realizado varias presentaciones en Colombia.

A finales del año pasado informamos que la nueva fragata desarrollada por Navantia denominada F538 sería un candidato perfecto para cumplir los requisitos del programa Plataforma Estratégica de Superficie (PES) de Colombia. Esta fragata fue analizada en detalle en noviembre del año pasado en defensa.com. El astillero colombiano Cotecmar y la Armada Nacional de Colombia (ARC) trabajan hace años en el diseño de una fragata denominada Plataforma Estratégica de Superficie (PES) que debería entrar en servicio en 2025 (anteriormente se informaba del año 2019).


Navantia presentó en Colombia, durante el último evento de Expodefensa, un nuevo diseño de fragata que tiene puesta sus miras en las Armadas de varios países de América Latina. 

El buque tendría un desplazamiento de 3.790 toneladas, una eslora de 113 metros y una manga de 15,6 metros y es fruto de combinar las experiencias de Navantia en las fragatas F-100 “Álvaro de Bazán” de la Armada Española y F-310 “Fridtjof Nansen” noruegas. El diseño parte del concepto Avante 2400, del que ya se han construido 4 unidades con un éxito probado. 

Jose Mª Navarro Garcia
defensa.com

 


lunes, 10 de agosto de 2015

Navantia presenta la oferta para construir los dos buques logísticos de la Royal Australian Navy




Basado en el diseño del Buque de Aprovisionamiento de Combate (BAC) Cantabria que opera en la Armada española, el pasado viernes el astillero español Navantia presentó ante la Capability Acquisition and Sustainmet Group (CASG), heredera de la Defence Materiel Organistation (DMO) australiana, su oferta para la construcción de los dos buques de apoyo logístico (Auxiliary Oiler Replenishment o AOR) para el programa SEA1654 de la Royal Australian Navy (RAN).

Como adelantamos en junio del año pasado, en este concurso Navantia compite con el astillero surcoreano DSME (Daewoo Shipbuilding and Marine Engineering) para construir los reemplazos de los HMAS Sucess y HMAS Sirius, que son los buques que actualmente desempeñan las tareas de reaprovisionamiento en la Royal RAN. 

En diciembre se anunciará el ganador de este proceso, en caso de ser elegida Navantia, supondrá asegurar la carga de trabajo para el astillero de Ferrol y la industria auxiliar durante los próximos cuatro años.

Podría considerarse que Navantia parte con ventaja en este concurso si tenemos en cuenta los éxitos que viene cosechando los últimos años, como son la participación en la construcción de los dos buques anfibios y en los destructores antiaéreos

Pero más importante es que Navantia fue elegida por la DMO en octubre precisamente para realizar el análisis del diseño de estos dos buques AOR, fase denominada RRDS (Risk Reduction Design Study). Además, el Cantabria fue operado durante 2013 por la RAN, experiencia  valorada muy positivamente en aquel país. Por el contrario, se espera que la oferta de DSME se base en un precio de adquisición muy bajo.

Recordemos que el tipo de navío que necesita Australia es un buque de reabastecimiento de combustible, municiones y material logístico diseñado para dar apoyo a los buques desplegados en misiones. La zona para almacenamiento de combustible dispone de doble casco, lo que dificulta el vertido de estos en caso de accidente. 

Además puede operar con helicópteros pesados y dispone de un hospital completo. Navantia también ha ofrecido un diseño basado en el Cantabria para un requerimiento similar de la Marina de Nueva Zelanda, candidatura que se vería reforzada en caso de ser elegido en Australia, ya que ambos países colaboran asiduamente en operaciones navales. 

(J.N.G.)
defensa.com

martes, 30 de junio de 2015

Navantia e Indra construirán el sistema de combate y comunicaciones de las futuras fragatas F-110 de la Armada





Según declaraciones del ministro de Defensa, Pedro Morenés, al periódico El País, los nuevos programas de Defensa serán la forma en que se reordenará el sector industrial español, como la fragata F-110 y el vehículo blindado 8x8. Es el caso de las futuras fragatas F-110 para la Armada, en el que una Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por el astillero Navantia y la tecnológica Indra será responsable del sistema de combate y las comunicaciones, un programa valorado en 130 millones de euros.

Del programa de fragata F-110 se han derivado trece proyectos tecnológicos que ya tienen financiación en los Presupuestos Generales del Estado 2015. Estos programas persiguen la capacitación de la industria nacional para su participación posterior en los programas. Estos programas darán comienzo en el ejercicio 2015 y están dotados 37 millones de euros en el capítulo 8 del Ministerio de Industria y Energía y Turismo. Los trece programas se organizan en tres bloques principales como son electrónica y sistema de combate, autodefensa y estudio de viabilidad.

Mientras que el sistema de combate y las comunicaciones serán responsabilidad de la mencionada UTE entre Navantia e Indra, el sistema de autodefensa será encargado a Sener y el estudio de viabilidad será llevado a cabo por Navantia. Sobre el estudio de viabilidad se cita en El País que “Navantia analizará distintas opciones europeas y estadounidenses manteniendo en parte el sistema de combate Aegis”.

En noviembre del año pasado anunciamos que Indra lideraría el desarrollo del radar de estas fragatas. El Programa Tecnológico del radar en Banda S con el que contarán las F-110 estará dirigido por Indra, aunque la multinacional española de las tecnologías de la información y la comunicación contará con un socio tecnológico para desarrollar la opción más probable del radar que se pretende lleve instalada la F-110. 

En cualquier caso, la configuración final del buque debe ser actualizada por la Dirección General de Armamento y Material (DGAM), quién tomará las decisiones sobre las alternativas que mejor se ajusten en coste y plazo a la solución operativa deseada y que entrañen menores riesgos tecnológicos.

Como informamos entonces, la suma del anuncio del radar de Banda S y el diseño del mástil afacetado con ocho caras hace entrever que el radar elegido no será el Aegis como en las F-100, dejando a Indra como una de las opciones para el sistema radar. Esta opción podría pasar por la tecnología CEAFAR (banda S)/CEAMOUNT (iluminador en estado sólido en banda X) en la que Australia ya trabaja junto a los Estados Unidos desde 2005.

En el plano técnico, la diferencia entre estos sistemas es que los radares del sistema Aegis son del tipo PESA (pasivos), mientras que los CEA son AESA (activos) lo que unido a la frecuencia en la que trabaja se concretaría en un menor alcance que los Aegis.

 Recordemos que la Armada y Navantia ha insistido en que las F-110 tendrían menos capacidades de detección antiaérea, lo que podría explicarse por este menor alcance, en cualquier caso más que suficiente para dar cobertura a las unidades a las que escolta. El radar AN/SPY-1D de las F100 (o el más moderno AN/SPY-1D(V) de la F-105 “Cristóbal Colón”) podría ser excesivo en alcance, planteándose opciones como la versión del Aegis AN/SPY-1F instalada en las F310 noruegas o el CEAFAR/CEAMOUNT.

Por el contrario, la tecnología de los radares CEA evita el uso de iluminadores para el guiado de misiles como en el caso del Aegis. Además, dadas las buenas relaciones existentes entre España y Australia tanto en el plano de sus organizaciones de Defensa como en plano técnico, no resultaría descabellado apostar por una nueva colaboración entre ambos países. Esta se centraría en la transferencia de tecnología y conocimiento del lado australiano sobre la tecnología CEAFAR hacia el programa F-110 español, a través de Indra.

En el caso de la fragata para el programa australiano SEA500, con el que Navantia trabaja junto a la organización australiana DMO, el radar elegido es el sistema basado en la tecnología CEAFAR de la que hablamos anteriormente. En el caso de estas fragatas que Navantia ofrece a la Marina Australiana, por el momento se está tomando como referencia la plataforma del AWD “Hobart Class” que a su vez está derivado de las fragatas F-100 españolas. 

(J.N.G.)
defensa.com

lunes, 25 de mayo de 2015

Navantia tiene a Australia en el punto de mira

 
 

Ante los retrasos que sufre el programa de defensa australiano para la construcción de tres buques antiaéreos basados en diseños españoles, la empresa española Navantia está decidida a liderarlo.

Así lo aseguró a Efe el director de la compañía en Australia, Francisco Barón, que asistió el sábado a la botadura con un año de retraso del primero de los destructores, el ‘HMAS Hobart’, en la ciudad australiana de Adelaida -en el sur del país-. 

Navantia, compite con la multinacional británica BAE Systems en el liderazgo del proyecto, y aspira a "adquirir un papel con responsabilidad", lo que "va asociada a la autoridad para poder controlar y manejar la parte de construcción del buque", dijo Barón durante la ceremonia.

Barón consideró que los astilleros españoles deberían asumir el liderazgo de la gestión debido a "que hay un reconocimiento general a la labor de Navantia y el papel importante que tiene y por otro, está la necesidad de reestructurar un poco el programa, y de hecho en eso el Gobierno se está enfocando".

El Gobierno australiano tiene previsto licitar la gestión del programa de construcción de los destructores antiaéreos AWD, que actualmente están en manos de la alianza conformada por la Organización de Material de Defensa de Australia –DMO-, la estatal ASC -Corporación Australiana de Submarinos- y Raytheon Australia.

Una auditoría reveló demoras y la necesidad de una inyección adicional de unos 1.200 millones de dólares australianos -853 millones de euros- para terminar el proyecto, según informaron esta semana los medios locales. La misma auditoría revela que las dos naves restantes acumulan un retraso de más de 30 meses.

El presidente de Navantia, José Manuel Revuelta, y funcionarios del país oceánico, también estuvieron presentes en la botadura del HMAS Hobart. "Nosotros pensamos que es el papel en el que mejor podemos encajar, que es integrarnos en el equipo de la alianza para gestionar el programa de una manera más eficaz de lo que ahora se está haciendo", indicó el ejecutivo español. "Navantia va a ser posiblemente uno de los principales protagonistas para ayudar al programa", aseveró.

Hasta el momento Navantia "ha aportado el diseño, toda la documentación técnica, la asistencia técnica y el soporte para que este astillero, aquí en Australia, sea capaz de construir el barco", precisó el ejecutivo, tras agregar que además tiene en Australia a un equipo de la empresa trabajando con la alianza. Aunque Revuelta admitió que el programa de los AWD ha afrontado problemas, cree que éstos son "lógicos si tenemos en cuenta que se está construyendo una capacidad industrial a la vez que se está haciendo el programa".

"Australia es un mercado importante para nosotros", explica Revuelta; "supone muchas oportunidades en estos momentos".

En octubre del año pasado, Navantia informó de que había firmado con la Organización de Material de Defensa de Australia un contrato para la realización del análisis del diseño de los dos futuros buques logísticos para la Armada australiana, y que éste se enmarca en el programa SEA1654. La empresa española está además a punto de presentar una oferta para dos buques logísticos y tiene un programa de fragatas en el futuro.

Según Barón, la posible introducción de la compañía en la gestión naval en Australia es "muy importante para los intereses de Navantia, de la industria y de España".

http://www.onemagazine.es/

domingo, 24 de mayo de 2015

Navantia, preparada para liderar la construcción de nuevos destructores australianos

 
 (Foto: Brian Burnell )
 
(Foto: Brian Burnell )
 
La empresa española Navantia quiere liderar el programa de defensa australiano para la construcción de tres buques antiaéreos basados en diseños españoles, ante los retrasos del proyecto.

Así lo ha asegurado el director de la compañía en Australia, Francisco Barón, que asistió a la botadura con un año de retraso del primero de los destructores, el HMAS Hobart, en la ciudad australiana de Adelaida, en el sur del país.

El Gobierno australiano tiene previsto licitar la gestión del programa de construcción de los destructores antiaéreos AWD, que actualmente está en manos de la alianza conformada por la Organización de Material de Defensa de Australia (DMO), la estatal ASC (Corporación Australiana de Submarinos) y Raytheon Australia.

Una auditoría reveló demoras y la necesidad de una inyección adicional de unos 1.200 millones de dólares locales (948,5 millones de dólares estadounidenses o 853 millones de euros) para terminar el proyecto, informaron esta semana los medios locales.

El presidente de Navantia, José Manuel Revuelta, y funcionarios del país oceánico estuvieron presentes en la botadura del HMAS Hobart.

Las dos naves restantes llevan un retraso de más de treinta meses, según la auditoría citada por los medios.
Navantia, quien compite con la multinacional británica BAE Systems en el liderazgo del proyecto, aspira a "adquirir un papel con responsabilidad", lo que "va asociada a la autoridad para poder controlar y manejar la parte de construcción del buque", dijo Francisco Barón durante la ceremonia en Adelaida.

"Nosotros pensamos que es el papel en el que mejor podemos encajar, que es integrarnos en el equipo de la alianza para gestionar el programa de una manera más eficaz de lo que ahora se está haciendo", indicó el ejecutivo español.

Barón consideró que Navantia debería asumir el liderazgo de la gestión debido a "que hay un reconocimiento general a la labor de Navantia y el papel importante que tiene y por otro, está la necesidad de reestructurar un poco el programa, y de hecho en eso el Gobierno se está enfocando".

"Navantia va a ser posiblemente uno de los principales protagonistas para ayudar al programa", aseveró.
Hasta el momento Navantia "ha aportado el diseño, toda la documentación técnica, la asistencia técnica y el soporte para que este astillero, aquí en Australia, sea capaz de construir el barco", precisó el ejecutivo, tras agregar que además tiene en Australia a un equipo de la empresa trabajando con la alianza.

El director de Navantia admitió que el programa de los AWD ha afrontado problemas, pero consideró que éstos son "lógicos si tenemos en cuenta que se está construyendo una capacidad industrial a la vez que se está haciendo el programa".

Pero ahora en el proceso en que se decidirá la gestión, Navantia quiere el liderazgo del proyecto porque "Australia es un mercado importante para nosotros" porque "supone muchas oportunidades en estos momentos", señaló.

Navantia informó en octubre del año pasado que había firmado con la Organización de Material de Defensa de Australia un contrato para la realización del análisis del diseño de los dos futuros buques logísticos para la Armada australiana y que se enmarca en el programa SEA1654.

La empresa española está además a punto de presentar una oferta para dos buques logísticos y tiene un programa de fragatas en el futuro.

Según Barón, la posible introducción de la compañía en la gestión naval en Australia es "muy importante para los intereses de Navantia, de la industria y de España".

http://www.onemagazine.es

viernes, 8 de mayo de 2015

Firmado en Turquía el contrato para la construcción de un buque tipo “Juan Carlos I”





 

Durante la feria de defensa IDEF-2015, en Estambul, el astillero turco SEDEF ha firmado el contrato con la Subsecretaría de Industrias de Defensa turca (SSM) para el diseño y construcción de un buque de desembarco anfibio LPD para la Marina Turca, en el que Navantia participa como socio tecnológico.

Navantia proporcionará a SEDEF, para su construcción local, el diseño, transferencia de tecnología, equipos y asistencia técnica. El diseño está basado en el LHD “Juan Carlos I” adaptado a las necesidades de la Marina turca, con la gran ventaja de ser un diseño probado y que ha demostrado sus magníficas prestaciones desde su entrega. 

Los equipos que suministra Navantia son los diésel generadores que serán fabricados en Navantia y el Sistema Integrado de Control de Plataforma.


 
La adjudicación del contrato se anunció el 27 de diciembre de 2013 y tras año y medio de negociaciones se ha alcanzado el hito de la firma. La entrega del buque está prevista en el año 2021. Se estima que este contrato dotará a los astilleros, la Fábrica de Motores y Navantia Sistemas de unas 900.000 horas de trabajo. 

Navantia también tiene un contrato de dos buques similares para la Marina australiana, “Canberra” y “Adelaide”, de los cuales se ha entregado el primero en octubre de 2014 y se está finalizando el segundo en Australia para ser entregado en el último cuarto de 2015.

Este contrato supone la entrada de Navantia en el mercado turco, que tiene un ambicioso plan de programas futuros, entre otros la adquisición de fragatas antiaéreas y por el que Navantia está apostando a través de su delegación establecida desde 2013, así como la consolidación como referente en el mercado de LHD.

defensa.com
 

jueves, 16 de abril de 2015

El esperpéntico robo de baterías de submarinos militares S-80

  Submarino militar fabricado por Navantia

Los equipos, que pertenecían a la empresa pública Navantia, estaban almacenados en El Burgo de Ebro
 
Setenta baterías de 600 kilos cada una de ellas, fabricadas en plomo y cobre, valoradas en 469.000 euros y destinadas a equipar submarinos militares fabricados por la empresa pública española Navantia, han sido robadas en Zaragoza y parcialmente recuperadas por la Guardia Civil

Parcialmente, porque cuando han dado con el destino final de estos equipos todos ellos —salvo nueve de las 70 baterías— ya estaban en industrias especializadas en desmontar y reciclar este tipo de artilugios para recuperar el metal.


El robo fue denunciado en los últimos meses por el propietario de la nave en la que las 70 baterías de submarino se encontraban almacenadas desde hacía tiempo. Fabricadas en Zaragoza por contrato con Navantia, esta empresa pública las dejó en esa nave de El Burgo de Ebro (Zaragoza) a la espera de poder  utilizarlas.


Están relacionadas con la fabricación del nuevo modelo de submarino S-80 que Navantia lleva tiempo tratando de sacar adelante y cuyo diseño ha tenido que reajustar, tras detectar problemas de viabilidad en los prototipos.

El robo se produjo, como mínimo, hace más de mes y medio. La Guardia Civil ha podido constatar finalmente que los ladrones vendieron una primera remesa de esas baterías entre los días 7 y 9 del pasado mes de marzo. Se deshicieron de una pequeña parte de esas baterías de submarino por 2.000 euros, pese a que el valor de mercado de cada una de ellas es de 6.700 euros.


La empresa zaragozana que se las compró, dedicada al reciclaje de metales, las revendió rápidamente por 4.500 euros a otra compañía de Bilbao, una de las tres únicas industrias que tienen capacidad en España para reciclar baterías de tal envergadura.


El resto de las baterías de submarino que habían sido robadas fueron compradas por otra empresa de reciclaje de metales de Zaragoza situada en el polígono industrial Cogullada. Ésta compró a los ladrones 47 baterías por 12.000 euros y las revendió aceleradamente a otras empresas especializadas, una situada en Soria y otra en Pina de Ebro (Zaragoza).


Por estos hechos han acabado detenidos los dos presuntos autores del robo, dos españoles, vecinos de Zaragoza, de 28 y 49 años. Por un delito de recpetación también han sido arrestados quienes les compraron ese material para revenderlo. Se trata de tres vecinos de Zaragoza, dos españoles y otro de nacionalidad china, de edades comprendidas entre los 52 y los 64 años.


El caso fue resuelto por la Guardia Civil porque el camión en el que los presuntos ladrones trasladaban varias de esas baterías se les quedó atascado en un camino próximo al polígono industrial zaragozano «Marqués de Arlanza». 

Al acudir agentes de la Benemérita sospecharon que la carga —nueve grandes baterías— era de procedencia ilícita. Detuvieron a los dos hombres que estaban junto al camión —a los que se acusa de haber cometido el robo de las baterías— y empezaron con las investigaciones para dar con el destino final de esos equipos.

r. pérez
http://www.abc.es 

martes, 14 de abril de 2015

Navantia pisa fuerte en Brasil



Creada hace dos años Navantia Brasil, la empresa, presente en LAAD como en anteriores ediciones, ha establecido una completa red de alianzas industriales y ofertado en todos los concursos de defensa licitados en Brasil. 

Tal y como exige la ley de contratos estratégicos de defensa del país, Navantia Brasil es una compañía brasileña que articulará la participación de Navantia en la industria brasileña, de modo que los productos ofertados al Ministerio de Defensa de Brasil tengan un alto porcentaje de fabricación local.


En estos momentos Navantia está trabajando para la Marina de Brasil en la modernización de la propulsión de sus Corbetas Clase Julio de Noronha, habiendo presentado oferta para programas de ACV de diversas clases de buques de combate.

También está participando en el concurso para el programa PROSUPER,  para construcción de 5 Fragatas clase F100, 1 buque  de Apoyo Logístico en combate clase "Cantabria", 5 OPV a clase "Avante", en el programa PRONAE para construcción de 1 LPD Clase "Galicia", y en otros programas como el de construcción  6 buques caza-minas Clase "Segura", el de construcción de patrulleros  y el de formación para elaboración del proyecto de viabilidad del futuro portaaviones de la Marina de Brasil.

Con la creación de Navantia Brasil se consolida una apuesta de cooperación industrial en defensa que es coherente con el alto interés de España en Brasil, contribuyendo así a estrechar los fuertes lazos que ya existen entre los dos países. 

Se ha alcanzado un preacuerdo de asociación con los astilleros del grupo SYNERGY GROUP (astilleros: EISA, EISA PETRO-UM y EISA ALAGOAS), lo que otorga a Navantia capacidad de fabricación local. 
 


Fuerte presencia en América Latina
 
En su proceso de internacionalización el mercado latinoamericano  es de máximo interés para Navantia.  El hecho de que muchos países de América Latina estén en pleno desarrollo económico,  su necesidad de creación de infraestructuras y los ambiciosos planes de repotenciación de la industria naval, junto con el idioma y cultura común que nos unen, posiciona a Navantia en un privilegiado lugar en las relaciones con Latinoamérica.

La amplia experiencia de Navantia en programas de transferencia de tecnología en programas complejos, como ejemplo citar los destructores AWD australianos, la oferta integral que no sólo incluye plataforma sino sistemas, adiestramiento y apoyo al ciclo de vida y el portfolio de servicios de consultoría a astilleros permiten ofrecer una solución a medida que se ajusta a las necesidades del mercado latinoamericano.

En el área de Sistemas, Navantia firmó en septiembre de 2014 su primer contrato con la Marina de Guerra del Perú y SIMA,  empresa estatal dependiente de Ministerio de Defensa y la Marina de Guerra del Perú, para el suministro de un Sistema Integrado de Plataforma, un Sistema de Navegación y un Sistema Integrado de Comunicaciones y se encuentra en proceso de colaborar en varias oportunidades.

Recientemente también ha firmado un acuerdo de colaboración con SIMA para el desarrollo de futuras oportunidades. Este acuerdo se enmarca en los trabajos que viene realizando Navantia desde hace años y cuyo objetivo es colaborar activamente en los planes de renovación y modernización de la flota de la Marina  de Guerra del Perú. Navantia está construyendo en el astillero venezolano DIANCA un OPV de la clase AVANTE

Con esta construcción Navantia completa un amplio programa de transferencia de tecnología, el cual ha permitido transformar un astillero de reparaciones en uno de nuevas construcciones, abriendo puertas a un nuevo futuro industrial en la región de Puertocabello. Otro país de gran importancia para Navantia y donde también aspira a colaborar es en Colombia, donde se acaba de firmar un acuerdo de colaboración con los astilleros Cotecmar.

La Armada del Uruguay ha manifestado, por su parte, su interés en la adquisición de tres unidades OPVs. Navantia ha presentado una propuesta basada en la familia AVANTE que incluye una propuesta de transferencia de tecnología con el objetivo de repotenciar la industria naval uruguaya.

Ha presentado igualmente  propuestas a la Marina de Ecuador para cubrir las necesidades requeridas en los dos programas que tienen previsto lanzar en un futuro para la adquisición de corbetas y OPVs.

defensa.com

jueves, 9 de abril de 2015

Navantia firma un acuerdo con el astillero colombiano Cotecmar

 

Hoy 9 de abril tendrá lugar la firma de un acuerdo de colaboración entre la empresa española Navantia y la colombiana Cotecmar que servirá de canal para explorar oportunidades de colaboración en los programas presentes y futuros de la Armada Nacional de Colombia. 

El acuerdo contempla áreas como la construcción, el diseño e ingeniería naval, los programas de modernización de buques de superficie, el Apoyo al Ciclo de Vida de buques, la colaboración en el diseño, desarrollo e integración de sistemas. 

Navantia ofrece su experiencia y capacidades en áreas como los Sistemas de Control de Plataforma, los sistemas de navegación o comunicación, las direcciones de tiro y sistemas de control de armas o la integración de sistemas de combate y de mando y control.

En las últimas fechas la empresa española ha realizado diferentes presentaciones en Colombia de muchos de sus productos de cara al proceso de modernización de la Armada Nacional de ese país. Entre estos están las fragatas, los buques anfibios, los buques logísticos, los buques de patrulla además de sistemas de combate o baterías de costa. 

En el ámbito gestión empresarial Navantia también ha presentado en Colombia su modelo de apoyo al ciclo de vida y su modelo denominado TOT (Transferencia de Tecnología), mostrando la dilatada experiencia de la empresa en estas dos áreas. Por último, en el reciente evento Colombiamar que tuvo lugar en Cartagena de Indias entre los días 11 y 13 de este mes Navantia impartió una conferencia sobre el Apoyo al Ciclo de Vida (ACV).

A finales del año pasado informamos que la nueva fragata desarrollada por Navantia sería un candidato perfecto para cumplir los requisitos del programa Plataforma Estratégica de Superficie (PES) de Colombia. 

Esta fragata fue analizada en detalle en noviembre del año pasado en defensa.com. El astillero colombiano Cotecmar y la Armada Nacional de Colombia (ARC) trabajan hace años en el diseño de una fragata denominada Plataforma Estratégica de Superficie (PES) que debería entrar en servicio en 2025 (anteriormente se informaba del año 2019).

Navantia presentó en Colombia, durante el evento Expodefensa, un nuevo diseño de fragata que tiene puesta sus miras en las Armadas de varios países de América Latina. 

El buque tendría un desplazamiento de 3.790 toneladas, una eslora de 113 metros y una manga de 15,6 metros y es fruto de combinar las experiencias de Navantia en las fragatas F-100 “Álvaro de Bazán” de la Armada Española y F-310 “Fridtjof Nansen” noruegas. 

El diseño parte del concepto Avante 2400, del que ya se han construido 4 unidades con un éxito probado.

Entrando en aspectos técnicos, el buque sigue la tendencia actual de diseño stealth, con gran número de sistemas alojados en el interior para reducir la firma radar.

Tiene una autonomía a 18 nudos de 4.000 millas, dispone de dos lanchas inflables de casco rígido (RHIB) para 8 o 10 personas que son izadas mediante grúas y que se alojan en una zona próxima al hangar, que permite operar con dos helicópteros.

Las imágenes que ilustraban el diseño dejan entrever un cañón a proa de 5 pulgadas y tras este un sistema de lanzamiento vertical de misiles (VLS) de 8 celdas. En una toldilla a media eslora se aprecian dos lanzadores cuádruples de misiles superficie-superficie, así como sobre el hangar un sistema de defensa de punto CIWS tipo Vulcan-Phalans Block 1B y antes de este dos sistemas de armas de empleo remoto MK38 de BAE Systems para defensa próxima como los instalados en la última fragata de la serie F-100 (la F-105 Cristóbal Colón) y los Buques de Acción Marítima (BAM) de la Armada Española. 

Sobre el puente se aprecia una dirección de tiro del tipo DORNA y otra a media altura sobre el mástil de proa que aloja el radar antiaéreo.

A finales del año pasado informamos que la nueva fragata desarrollada por Navantia denominada F538 sería un candidato perfecto para cumplir los requisitos del programa Plataforma Estratégica de Superficie (PES) de Colombia. 

Como informábamos en noviembre, incidió en el bajo coste del ciclo de vida del buque y en su moderado desplazamiento. Además de las estrictamente militares, está pensado para desempeñar misiones que van desde el control del entorno marino, la respuesta a situaciones de crisis, las de mantenimiento de paz o humanitarias. Cumple todos los estándares militares, como el STANAG de la OTAN, estando certificada por SSCC Militar y cumpliendo la normativa medioambiental MARPOL y estándares internacionales del tipo IMO 

(J.N.G.)
defensa.com

martes, 7 de abril de 2015

El sistema de Navantia con el que las fronteras marítimas estarán más protegidas

 
 
El sistema de Navantia con el que nuestras fronteras marítimas estarán más protegidas

La empresa española Navantia ya ha instalado en la Base Naval de Ferrol el Sistema de Vigilancia de Aguas Próximas –SVAP-.

Presentado en el V Salón Internacional de Tecnologías de Seguridad Nacional, HOMSEC 2015, el SVAP recurre a tecnología de análisis de video inteligente para hacer que las fronteras portuarias sean más seguras. 

Gracias a medios de detección mediante radar y electroópticos –como las cámaras infrarrojas-, el SVAP construye una frontera virtual a cierta distancia de la costa, controlable por los responsables de Seguridad gracias a las imágenes recibidas. 

Mientras el radar detecta la presencia de personas o embarcaciones a gran distancia, los elementos electroópticos monitorizan las distintas alertas.

El SVAP informa de la posición, trayectoria y velocidad de las posibles amenazas que detecta. Es un elemento de seguridad tanto para los puertos como para los buques de la Armada que se encuentren en ellos. 

Para mantener conectados todos los subsistemas de la red, el SVAP dispone de conexiones de fibra óptica y radiofrecuencia.

La presentación del sistema por parte de Navantia tendrá lugar en Ferrol en el mes de mayo. Navantia asegura que ya hay varios clientes que han mostrado interés por el SVAP. Las siguientes instalaciones de la Armada en recibir el sistema serán las de la Base Naval de Cartagena, que alberga los medios submarinos de la Armada.

http://www.onemagazine.es

martes, 10 de marzo de 2015

Navantia ofrece al Perú un modelo de fragata lanzamisiles adecuada a sus requerimientos

 


Navantia ya tiene listo el modelo de fragata requerido por el Gobierno del Perú. La empresa española presentó en la feria NAVDEX 2015, celebrada entre los días 22 y 26 del pasado mes de febrero en Abu Dhabi, la maqueta de una fragata misilera que Navantia ha adecuado a los requerimientos de la Marina de Guerra del Perú (MGP).

Aunque plagado de nuevas especificaciones derivadas de los requisitos peruanos, el diseño básico de este buque ya se conocía, pues fue presentado durante Expodefensa IV, que se celebró el pasado mes de octubre en la ciudad de Bogotá (Colombia), y analizado por Infodefensa.com

En este sentido se puede decir que el buque es una evolución de la plataforma Avante 2400, que ha sido utilizada con éxito en la Armada de Venezuela como patrullero oceánico. 

El nuevo buque aprovecha los avances alcanzados por Navantia en el diseño, la construcción y el mantenimiento de las fragatas F-100, F-310 y aprovecha los sistemas de gestión y de combate utilizados en plataformas como el Buque de Proyección Estratégica (BPE), uno de los diseños de buques de asalto anfibio más avanzados en su tipo, y los Buques de Acción Marítima de la Armada española.

Características y prestaciones

La configuración del diseño propuesta para la MGP, reseñada en esta oportunidad por el portal Navy Recognition, se ha precisado en tres sistemas cercanos de interceptación de amenazas CIWS: dos cañones Oerlikon Millenium de 30 mm. de altas prestaciones y un lanzador RAM en la sección posterior del navío, ubicado a la usanza de las fragatas tipo Lupo en servicio con la MGP; un cañón OTO Melara de 76 mm. (a pesar de las preferencias de la MGP por un cañón de soporte a superficie de 127 mm., es un navío que desplazaría 3.800 toneladas en vivo); celda de lanzamiento vertical de misiles Mk-41 con 16 compartimentos, ubicada a proa; dos ametralladoras Hitrole de 12.7 mm. de OTO Melara sobre la sección del puente y ocho misiles antibuque MBDA Exocet  MM-40 Block III.

La suite de radares, desarrollado por Thales, está conformada por un radar de vigilancia Smart-S Mk. 2, un radar de control de tiro Sting EO y un sonar de casco Kinglip (llama la atención que no se menciona sonar remolcado);

En cuanto a medidas, su eslora es de 113,2 metros, su manga máxima de 15,6 metros y su calado de 4,7 metros. La fragata posee un sistema de propulsión CODAD (Combined Diesel and Diesel) que le permite alcanzar una velocidad máxima de 30 nudos. 

El buque tiene un alcance de 4.000 millas náuticas.
Por su parte, el diseño furtivo de las fragatas catalogadas como F-538 trae consigo una reducida señal infrarroja, acústica, eléctrica y magnética al radar.

Los representantes de Navantia señalaron que la Marina del Perú está interesada en una eventual adquisición de cinco nuevas fragatas misileras. Cabe resaltar sin embargo que a fecha de hoy, el interés, no oficial, de la institución naval peruana se ha centrado en el análisis de fragatas y/o destructores disponibles en el mercado de segunda mano.

Foto: Navantia
Peter Watson
http://www.infodefensa.com

jueves, 5 de marzo de 2015

Los sistemas de Navantia SERT de Vigilancia de Fronteras y el SVAP, de vigilancia de aguas próximas



Navantia Sistemas, a partir de sus desarrollos para defensa VCOAV Y VERT y aprovechando el continuum Seguridad-Defensa, propone nuevas soluciones orientadas por una parte a Sistemas de Seguridad en diferentes ámbitos y por otra a su funcionamiento como dirección de tiro polivalente para Artillería de Costa.

El SERT VF (versión de Vigilancia de Fronteras), desarrollado por Navantia Sistemas, incluye nuevos módulos para el manejo de la información, así como una interfaz de usuario intuitiva y sencilla orientad a realizar funciones de vigilancia de costa y fronteras, donde gracias a su movilidad y el largo alcance de los sensores integrados puede recolectar información georreferenciada sobre amenazas, inmigración ilegal, tráfico ilegal de personas y estupefacientes que reporta a un centro de mando y control, siendo capaz de ejecutar en caso necesario las misiones asignadas en el plan de actuación. Formando parte del Sistema BOSQUE para control de incendios forestales desarrollado por Navantia, esta nueva versión permite que las estaciones de sensores se conviertan en móviles.

Igualmente, Navantia ha desarrollado recientemente el sistema de vigilancia de aguas próximas SVAP para el puerto de Ferrol y Cartagena. En sistemas de vigilancia de aguas próximas, este nuevo sistema permitiría hacer móvil los sistemas sensores centrándose en elementos conflictivos o de difícil cobertura.

El SERT VF es de aplicación a unidades de emergencias en España así como a la Guardia Civil y Vigilancia Aduanera. Para la Guardia Civil o Vigilancia Aduanera se constituye en el elemento móvil de vigilancia y captación de información todo tiempo (24/24) para la vigilancia de fronteras represión del contrabando, y el tráfico de personas, en todo el territorio español, y sus aguas jurisdiccionales, facilitando la fusión de las diferentes fuentes de información y cooperación con otros sistemas. 

En la versión de dirección de tiro para artillería de costa (derivada del VCOAV), incorpora un radar de exploración y resuelve el problema del tiro y la corrección del mismo, con una precisión excepcional derivada de su sistema de navegación y el manejo de la información de sus sensores. 

Es aplicable a cualquier pieza de artillería independientemente de su calibre y es ideal para la revitalización de antiguos sistemas de defensa de costa, basados en piezas antiguas.

defensa.com

sábado, 21 de febrero de 2015

Navantia entrega a la DMO australiana el segundo lote de lanchas de desembarco

 


La empresa naval española Navantia ha entregado este jueves 19 de febrero a la Organización de Material de Defensa australiana (DMO, por sus siglas en inglés) el segundo lote de cuatro lanchas de desembarco del programa de 12 LLC (LHD Landing Crafts) para los buques ALHD australianos.


Las lanchas salieron de Cádiz el pasado 27 de diciembre y llegaron a Sydney el 5 de febrero para sumarse a las cuatro ya entregadas por Navantia en mayo de 2014. Las cuatro unidades restantes serán entregadas en octubre de 2015.


El acto de entrega contó con la presencia del cónsul general de España en Sidney, Álvaro de Iranzo, el director de Navantia Australia, Francisco Barón, y el director del Programa LLC, José Jiménez-Alfaro.


Las lanchas construidas están basadas en el diseño de las LCM-1E de Navantia para la Armada española e incorporan las modificaciones necesarias para cumplir los requisitos específicos de la Marina australiana.


“Las lanchas juegan un papel muy relevante en las operaciones navales, siendo claves en la proyección de la fuerza”, indican desde la empresa española. “Están dotadas de una importante capacidad de carga que, unida a su gran autonomía, permite la realización de complejas operaciones de playa”, añaden.


Sus principales características son una eslora total de 23,30 m, una eslora en flotación de 21,27 m, una manga de trazado de 6,40 m, y un puntal de construcción de 2,80 m. Cuentan con dos motores diésel de 809 kw, que accionan dos propulsores de chorro de agua (waterjets) a través de cajas reductoras que permiten alcanzar una velocidad en condición de lastre de más de 20 nudos.


Con una autonomía de 190 millas a plena carga, las lanchas de desembarco admiten diferentes condiciones de carga, que van desde la capacidad de transporte de un carro de combate tipo M-1 Abrams,  varias combinaciones de vehículos de Ejército, una compañía de fusileros o un camión con contenedor de 20 pies.

http://www.infodefensa.com


viernes, 20 de febrero de 2015

Navantia presenta sus productos y capacidades en el salón NAVDEX/IDEX

 

Los empresa naval española Navantia presentará sus productos más innovadores y sus capacidades en el salón internacional naval y de defensa NAVDEX-IDEX, que se celebrará en Abu Dhabi del 22 al 26 de febrero.

Navantia es referencia mundial en el diseño, la construcción y la integración de una amplia gama de buques de guerra, dando un servicio integral que abarca desde el diseño hasta el soporte del ciclo de vida.

Además, la empresa española se dedica al diseño y la fabricación de Sistemas Integrados de plataforma de gestión, sistemas de control de incendios, sistemas de mando y control, plantas de propulsión y apoyo al ciclo de vida para todos sus productos.

Navantia tiene una amplia experiencia en la construcción de los barcos más avanzados tecnológicamente. OPVs, corbetas, fragatas y buques anfibios son los productos principales, con unidades suministradas recientemente a diferentes marinas de todo el mundo.

 
Asimismo, a pesar de que su principal línea de actividad está en el campo naval, Navantia diseña y fabrica sistemas para el Ejército de Tierra y la Fuerza Aérea.

Navantia está participando en varios concursos en la región, en los que coopera con socios locales para ofrecer soluciones probadas y adaptadas a los requerimientos del cliente.

En esta línea, la empresa española tiene un memorando de colaboración con el astillero Abu Dhabi Ship Building (ADSB), líder en la región del Golfo, para la cooperación en la identificación y gestión de oportunidades de negocio para la construcción naval y servicios relacionados con la Marina de Emiratos Árabes Unidos y otros países del Golfo.

La colaboración de este acuerdo incluye las áreas de apoyo al ciclo de vida, integración de sistemas de combate, gestión de Compras, formación, y transferencia de tecnología.

http://www.infodefensa.com




 

miércoles, 18 de febrero de 2015

Rota: Navantia tendrá en 2016 trabajo «de continuo» con la US Navy


Rota: Navantia tendrá en 2016  trabajo «de continuo» con la US Navy

La llegada de dos nuevos destructores de EE.UU. a la base de Rota este año supondrá una carga de trabajo adicional para Navantia que permitirá reforzar su «astillero móvil» en las instalaciones militares gaditantas «de continuo» con un pico de trabajo de 400 empleados y una media anual de 170 empleados «24 horas al día, 7 días a la semana, en tres turnos».

Así lo explica Humberto Martínez Marín, director del programa de Navantia para el mantenimiento de los cuatro destructores estadounidenses que forman parte del denominado «escudo antimisiles» de la OTAN.


Uno de los trabajadores de Navantia en la base de Rota junto al «Ross» / EFE (Víctor López)


Uno de los trabajadores de Navantia en la base de Rota junto al «Ross» / EFE (Víctor López)

Actualmente en la base naval se encuentran el USS «Donald Cook» y el USS «Ross», que arribaron a Rota en febrero y julio del pasado año. Este último se somete a su primer ciclo de mantenimiento tras haber llevado a cabo misiones en el Mediterráneo, incluyendo la «zona caliente» del Mar Negro, con actividad de la aviación y submarinos rusos.

«No todos los períodos de mantenimiento son iguales, pero la duración de las recientes labores tanto del “Donald Cook” como del “Ross” es de cien días y comprende trabajos que son cruciales para asegurar la disponibilidad de los buques para lograr éxito en un entorno operativo con un ritmo muy exigente», explica el capitán de fragata del USS «Ross», el comandante Russ Caldwell.

Navantia proporciona una amplia gama de servicios para apoyar la disponibilidad del buque, como trabajos de reparación del casco y de los sistemas mecánicos y eléctricos, o la fabricación e instalación de modificaciones relacionadas con la mejora y modernización del buque.


Imagen de archivo de la US Navy del pasado 25 de julio, con el «Donald Cook» a su llegada a Rota / US NAVY


Imagen de archivo de la US Navy del pasado 25 de julio, con el «Donald Cook» a su llegada a Rota / US NAVY

Las labores de reparación incluyen desde trabajos de conservación, de control de la corrosión o de reparación del sistema de bombeo, a la rehabilitación de las zonas de alojamiento, con la instalación de nuevas literas, mobiliario y aseos, o a la instalación de nuevos sistemas militares de defensa y comunicaciones.

Eso sí, Navantia no realiza por razones de confidencialidad trabajos de mantenimiento del sistema de combate Aegis, clave en estos destructores cuyos misiles son capaces de detectar, seguir y derribar una amenaza balística.

La llegada de dos nuevos destructores estadounidenses a la base de Rota -USS «Porter» y USS «Carney»- en el mes de mayo y otoño reforzará la actividad naval (y económica en general) de la provincia de Cádiz. El objetivo de la US Navy es tener desplegados dos buques mientras que otros dos se encuentran en el ciclo de mantenimiento de Navantia. Cada buque cuenta con una tripulación de 250 marinos, acompañados en su estancia en Rota por sus familias.


El «Donald Cook», visto desde la popa del «Ross»/E. V.


El «Donald Cook», visto desde la popa del «Ross»/E. V.

En noviembre de 2013 se adjudicó al astillero estatal Navantia un contrato de siete años, por valor de 229 millones de dólares, para dar mantenimiento de máxima calidad a los cuatro destructores estadounidenses. La US Navy calcula que a lo largo de la vida del contrato, Navantia habrá ejecutado una carga de trabajo de unos tres millones de horas en apoyo de sus cuatro destructores.

NEGOCIACIÓN POR MORÓN DE LA FRONTERA

Precisamente la presencia de los cuatro destructores estadounidenses en Rota y la fuerza de reacción rápida de 1.100 «marines» en Morón de la Frontera (Sevilla) -cuya extensión en número y periodo de vigencia del acuerdo se negocia en estos momentos- son los dos principales pilares de colaboración entre España y EE.UU. en materia de Defensa.

No es la primera vez que Navantia -cuyo principal negocio es la construcción- realiza trabajos de mantenimiento o reformas para Armadas de otros países. Durante los últimos tres años ha asistido a la Armada de Argelia en la modernización del buque anfibio «Kalaat Beni Rached». 

Actualmente Navantia está inmersa en la construcción de dos buques BAM para la Armada española y el submarino S-80, un proyecto aún incierto y del que no sabemos nada tras los fallos del cálculo del peso.

 +
http://abcblogs.abc.es

Los operarios de Navantia-San Fernando (Cádiz) comienzan a cortar a primera chapa de uno de los BAM/ EFE


Los operarios de Navantia-San Fernando (Cádiz) comienzan a cortar a primera chapa de uno de los BAM/ EFE
 

Tecnology Militar Copyright © 2011 - 2012 - |- Template created by Leit0s - |- Powered by tecnologamilitar