jueves, 31 de marzo de 2011

TRISTEZA: RESQUICIOS

Lo que a mí me interesa no son las aglomeraciones, sino los resquicios. La última mesa de la terraza, la que linda con los primeros arbustos del parque, solitaria, pero de una soledad en la que se diría que estuviera engendrándose ya una presencia, o como si alguien, yo mismo, otro, el inimaginable, el inesperado, hubiera acabado de dejar esa mesa y resonaran todavía sus pasos a su alrededor. Algo así. O el camino desandado esta vez por la misma acera para evitar el muro que rodea un edificio en el que sitúo, no sé por qué, secuencias de tortura ocurridas hace mucho tiempo. Esas apelaciones. Esos susurros de lo que permanece escondido. No me interesa el tráfago de matrimonios presuntuosos, de grupos de corredores sudorosos, de paseantes de perros amenazadores. Abomino —qué verbo— del ir y venir de un lado para otro que convierte estas calles en meros lugares de paso en los que no ocurre nada porque no se da tiempo a que nada madure o cuaje o emerja. Me asusta el modo en que intento respirar el final de esta tarde como si con un poco de aire quisiera curar la sangre trastornada. No logro escuchar de verdad nada en medio del bullicio. Me exasperan el jadeo de los perros que han soltado en el parque, el bramido de una moto que pasa a velocidad de autopista, las risas desaforadas que afloran de unos labios pintados de un rojo chillón en claro juego con otros dos complementos que ya no recuerdo. No sé qué suciedad es peor para el aire: si el humo o si los ruidos. Todo este malestar, sin embargo, procede en realidad de dentro, de mí, y no tanto de fuera. Está relacionado con una desgana integral, con el hecho de que, acertada o equivocadamente, me parezca estar asomado a un abismo sin retorno. Paparruchadas, tal vez. La tristeza es un viento que sopla cuando quiere: durante un tiempo no existe, parece haberse marchado para siempre, pero de pronto regresa, para que no olvidemos que nunca dejó de estar muy cerca, rondándonos, como si habitara dentro de nosotros.

lunes, 28 de marzo de 2011

EN UNA DE ESTAS ÚLTIMAS TARDES

No era la luz filtrada por una persiana lo que, en el breve instante en que entró en el piso para dejar la chaqueta y la cartera antes de bajar a almorzar al restaurante, parecía tener amordazados el suelo, las paredes, la estantería, la mesa, el sofá, todos los muebles del salón, el aire mismo, no, no era una luz externa la que cubría como con manchas púrpuras, del mismo color oscuro que la sangre acumulada bajo una uña enferma, todo lo que vio en un abrir y cerrar de ojos —y ojalá hubiera entrado a ciegas en el piso y se hubiera adentrado hasta el salón palpando las paredes—: era una luz apelmazada en el interior de los objetos, o en los vados que se abrían entre ellos, una luz purulenta parecida a la luz del piso anterior en que había vivido. Era una luz cuyo nombre habría podido intercambiarse fácilmente con el de la oscuridad si no hubiera sido porque de ella se desprendían los filamentos suficientes para saber que ante los ojos había algo, aunque ese algo estuviera ya tan alejado de ellos, de los ojos, y los pedazos de ese algo, a su vez, tan separados los unos de los otros, tan irreconciliables, que se tenía la sensación de que los ojos se ahogaban, de que la luz que respiraban, la luz que estaban hechos para respirar, se había enrarecido hasta volverse irrespirable. No podía quedarse allí mucho tiempo. Antes de irse, se dio la vuelta para mirar una vez más hacia el salón. Aquella luz había regresado. Se maldijo a sí mismo por haberla convocado, por no haber sabido mantenerla a distancia. Se veía como un espectro que regresaba a su país de sombras después de haber estado caracoleando sin fin en pleno mediodía. Su cuerpo, pues aún lo tenía, a pesar de todos los abusos a los que lo había sometido, se arrastraba tumefacto, crujía, tiraba de él hacia fuera del piso, su cuerpo encorvado como si cargara con incontables pesadumbres, y al mismo tiempo vacío, desposeído de deseo, de energía, de la vitalidad más elemental. Así que has regresado, le habló con un hilo de voz a aquella luz que había tomado posesión de su piso, has regresado como un topo que excava los más inverosímiles pasadizos hasta dar con su presa, con la babosa que se arrastra de un lado para otro y que se acaba escondiendo en un piso cualquiera sin saber que un día llegará la luz irrespirable, la luz ciega, para devorarla.

viernes, 18 de marzo de 2011

FRIEDHELM KEMP

Hace unas semanas, concretamente el 3 de marzo, falleció en Múnich Friedhelm Kemp. Nacido en 1914, es decir, en la fecha en la que muchos consideran que comenzó el siglo XX, su vida se ha adentrado más de una década en este siglo actual en el que los hombres parecemos seguir sin aprender ninguna de las lecciones que de nuestra propia historia deberíamos haber extraído. La trayectoria de Kemp, sin embargo, es uno de esos faros que podrían ayudarnos a labrar para quienes reciban en herencia este maltrecho planeta nuestro un futuro un poco mejor. Sus múltiples actividades, relacionadas todas con la literatura y con el lenguaje —desde su condición de intérprete en tiempos de guerra hasta su extraordinaria carrera como traductor, pasando por sus tareas de editor, de crítico, de profesor, de lector en editoriales— lo sitúan como un extraordinario preservador de frágiles legados, de palabras a punto de perderse para siempre, como un transmisor de fragmentos de espíritu, de intensidades, de una lengua a otra, un dador de palabras en el sentido de que supo entregar transformado lo que a su vez le había sido entregado por otros como un secreto, como un tesoro de imágenes cordiales, como un testimonio.

Traductor al alemán de Baudelaire, de Saint-John Perse, de Max Jacob, de Pierre Reverdy, de Yves Bonnefoy y de muchos otros, quisiera recordarlo ahora especialmente aquí porque, durante largos e infatigables años, tradujo numerosos libros de quien llegaría a ser uno de sus grandes amigos: Philippe Jaccottet. Su fidelidad como traductor a este autor suizo al que consideraba heredero de la gran tradición de la poesía francesa solo se vio quebrada por la fatiga y el desgaste inherentes a toda vejez. Además de otros varios libros de este autor, tradujo en 1988 La promenade sous les arbres [El paseo bajo los árboles], que Cuatro Ediciones acaba de publicar en español. La traducción alemana, que llevaba un epílogo de Peter Handke, fue la primera que de esta obra se hizo a cualquier idioma. En las líneas finales del texto que escribió para el número de noviembre-diciembre de 2008 que la revista Europe le dedicó a Jaccottet, Friedhelm Kemp decía: “La amistad nos protege como un vestido cuyo abrigado forro no debe volverse hacia el exterior. O, por decirlo mejor, nos asiste incluso cuando ya no lo esperábamos; sobre todo cuando no lo esperábamos; cuando la gratitud que sentimos hacia los espíritus tutelares que nos acompañan de cerca se mezcla con todos los días de nuestra vida como un perfume que purifica y fortifica”.

miércoles, 16 de marzo de 2011

LEJOS DE DÓNDE EN LANZAROTE


Para Fernando Gómez Aguilera


I

Una palabra, pájaro, a ti yo
no puedo darte. Nunca
aprendí a hablar, lo he olvidado o solo
conozco algunas sílabas que intento
a veces ordenar
sin conseguirlo. Tú
no eres un prisionero como yo
(que no conoce el día ni tampoco
cuándo las noches son)
y te es fácil decir lo que no sabes:

te basta un poco de aire
que estremezca la rama en que te posas
o la presencia inquieta de otros pájaros
o el deseo de amar (a tu manera)
o cualquier otro nudo misterioso
que tu canto enseguida
desata en la garganta.
No pido que me enseñes, pero
no me exijas que te hable,
pues no sé.

(Caleta de Famara)


II

Cantos de apareamiento porque ya es febrero. Allí, hace unas horas, en el mirador abandonado que cuelga sobre el valle de las mil palmeras, sobre el pueblo blanco que serpentea entre ellas. Lo dijo el amigo, y entonces los pájaros desaparecieron, tal vez asustados o acaso presurosos por cumplir sus rituales o incluso quizá simplemente agotados de cantar hacia (o desde) un deseo que casi nunca obtiene respuesta. Cantos de apareamiento: el amigo lo sabía y nos lo dijo, y en el instante mismo de decirlo supimos ―supe― que allí, junto a nosotros, en ese mismo instante, se abría un abismo de una naturaleza distinta a la del precipicio, no excesivo en cualquier caso, al que nos asomábamos. Ese otro abismo era el de un tiempo paralelo al nuestro, no contaminado por palabras o discursos inútiles, el abismo de un alborozo impronunciable que agonizaba al borde de su propia plenitud, aún dentro de su propia plenitud pero ya a punto de abandonarla. Saber, como el amigo, no acercaba a ese tiempo que corría a otro ritmo, pero al menos –pensé― era como quien puede escuchar el arroyo escondido en el bosque aunque sepa que nunca se bañará en él. No saber, como yo, como tantos, se parecía a ir paseando por un bosque como atolondrados excursionistas parlanchines que no se detendrían nunca a escuchar un murmullo que ni siquiera pueden oír. Y fue algo brusco, no, no exactamente brusco, pues eso implicaría un punto de violencia o de rudeza, sino algo más bien fugaz, imperceptible o perceptible solo en un brevísimo instante, un aleteo, un gorjeo, una nota casi ahogada aunque en ella estuviera contenida la indomable raíz de toda vida, el furor del deseo, el ansia de la entrega, la garra que nos lleva a fundirnos con aquello que no somos. Quedó, hundido en el aire que circulaba por el barranco bajo el mirador, el recuerdo de lo que creíamos haber oído, el hueco que había contenido un canto de apareamiento, ese simple milagro que se cruzó con nosotros, allí, en el punto más elevado de la isla (o muy cerca), a uno seiscientos metros sobre el nivel del mar. ¿Y qué pájaros eran? Esa fue la pregunta que formulé para mis adentros, pero la conversación debió de haberse desviado por otros derroteros y allí quedó, impronunciada hasta ahora mismo. ¿Lo que una vez quiso decirse acaba siempre por decirse? Sí y no. Cuando es que no, algo se desgarra por el mismo lugar o hueco que formaban esas palabras maniatadas. Pero si unos pájaros, en el calor de la temprana primavera del febrero insular, cantan o gorjean es porque quieren aparearse, y si quieren aparearse entonces cantan. No piensan antes de cantar si van a cantar, pues no saben pensar, y no podrían nunca no cantar. No se entretienen ni pierden en los preliminares del canto, ni se quedan atontados en la nostalgia del canto que ha pasado. Cantan y echan a volar, baten sus alas con la misma pureza, con el mismo frescor con que dicen su canto, y luego están ya posados en otro muro, en otra roca, en otra rama, vivos, libres, puros y renacidos en la eterna persuasión del instante.

(Mirador de Haría)


III

Podéis volar como si no os viera,
huir juntos los dos al tiempo que la luz,
pero ver o no ver no es tanto algo del ojo
como de un borde, de ese instante
de nada entre una luz
y otra luz.

(Los Hervideros)

ENTRADA DESTACADA

PRESENTACIÓN DE 'LA MONTAÑA DE BARRO' EN MADRID

 

ENTRADAS POPULARES