Mostrando entradas con la etiqueta Editorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial. Mostrar todas las entradas

03 abril, 2016

¿Existen escritores de refranes?

"Reloj que no marca horas, los minutos tiene contados"


Si este refrán llega a incluirse en nuestro refranero, me gustaría que se conozca su origen y procedencia. Y es que los refranes se transmiten de generación en generación incorporándose a nuestra lengua y manera de hablar y apenas conocemos su procedencia, aunque sean muchas las instituciones, páginas en internet y personas que tratan de buscar sus orígenes. Tanto es así, que hasta el Centro Virtual Cervantes ofrece un refranero multilingüe en la red.


A un servidor siempre la ha interesado mucho la autoría de todas las obras, incluidos los chistes, los memes, las parodias... algo que ya había tratado en otro Editorial ¿De dónde vienen los chistes? ¿Quienes son sus autores? y sigo buscando respuestas. No soporto que cada vez que aparece una frase o una paremia ingeniosa siempre se le atribuya a Groucho Marx, Gandhi... o peor aún, a Aristóteles o a Platón... No me puedo imaginar 300 años antes de Jesucristo, a un señor al lado de estos hombres documentando todas sus genialidades, o a esos personajes escribiendo un blog dejándonos todas sus reflexiones. Pero si hasta dudamos de la Biblia, libro teóricamente sagrado que fue escrito después del nacimiento de Cristo, personaje que también nos planteamos que haya existido. ¿Cómo podemos entonces atribuirle tales citas o reflexiones a dichos señores? Otra pregunta que me planteo es si jamás existió una mujer, en la antigüedad, que pronunciase nunca una genialidad. Es muy injusto.

Hay gente muy fan de los refranes. Son muchas las personas que los han incorporado a su forma de hablar, en zonas rurales la práctica y empleo es más común. Tal vez porque resumen experiencias y filosofías de vida. Quizás sólo porque muchos riman y, al parecer, la rima hace que resulten más creíbles, según un nuevo estudio que demuestra que tiene el poder de influir en la manera en que pensamos, e incluso puede hacer que nociones dudosas sean más creíble. Leer aquí.

"Reloj que no marca horas, los minutos tiene contados"
No creo que mi refrán tenga que ser explicado. Soy de la idea de que los chistes, al igual que los refranes, si hay que explicarlos es que no funcionan. Pues eso, que no quiero que le atribuyan a Julio Iglesias, ni a Pablo Iglesias mi refrán ;)).

¿Quieres dejarme algún refrán de tu cosecha? ¿Los refranes se inventan, se crean o surgen espontáneamente?
Hasta el próximo Editorial del domingo
Artículo: Francisco Concepción


27 marzo, 2016

¿Cómo se pueden escribir 500 novelas siendo un escritor desconocido?

A veces a los detectives, los casos nos caen del cielo. Así que les contaré el último caso que he tenido que investigar.

Detective= lector
Caso= libro.

Keith Luger, novela negra, Bruguera, 1968
Título: Usted es una fresca, Brigitte.
Autor: Keith Luger (Miguel Oliveros)
Bruguera Editorial
Colección: Servicio Secreto
Ilustrador cubierta: Rafael Cortiella
Año edición: abril 1968
Dep- Legal: B 5267 -1968
Apareció en un banco del parque. Lo tomé en mis manos y leí el título “Usted es una fresca, Brigitte”. Su autor era Keith Luger. Se encontraba en un relativo buen estado. Abrí sus páginas y me fui de inmediato a los créditos: una edición de abril de 1968. El caso podría ser interesante. Cuanto menos curioso.

Sin duda la fecha de edición fue determinante para que aceptase llevar el caso. Si hubiese sido solo por el título lo hubiese desestimado a la primera. Así que me lo llevé a casa sin mucho interés, con la intención de seguir investigándolo. Pero permaneció semanas olvidado sobre la cómoda de cosas pendientes. Y existen allí muchas cosas pendientes, que periódicamente, cuando mi mujer se harta, pasan definitivamente al olvido, al cubo de la basura, dándose por caso cerrado.

Pero un día en un apretón de estómago y en la carrera hasta el water pasé por delante de la cómoda y lo tomé de la mano. “Usted es una fresca, Brigitte” me acompañó. Leí el primer capítulo, unas escasas once páginas. ¡Me engancharon¡ Eran tan simplonas y tan cliché del género negro que definitivamente acepté y me comprometí a ponerme con el caso. Había que determinar quien era Keith Luger, que era de su vida, sobre la Editorial Bruguera y que escondían aquellas páginas “negras”, aunque fuesen de ocre ajado y manoseado. El caso me produjo un extraño interés.

Mi sorpresa creció cuando descubro que Keith Luger era un simple seudónimo. Atrás estaba Miguel Oliveros Tovar, un escritor español que escribió más de 500 novelas cortas. Repito, más de 500 novelas cortas y entre sus escritos predominan muchas novelas de género policial.

¿Cómo se pueden escribir 500 novelas y ser un desconocido? 
Había que investigar y dignificar el trabajo de Keith Luger, perdón, quiero decir el de Miguel Oliveros Tovar. Y empiezo en serio con la investigación como un verdadero sabueso de género negro con gabardina y con aliento alcohólico y descubro que Miguel Oliveros no solo escribió novelas, sino que su nombre figura como guionista de varias películas. La primera de ella titulada Chinos y Minifaldas de 1967 (dirigida por Ramón Comas). Pero empiezo a sospechar que lo de los títulos y este señor no era una pasión.





Keith Luger
¿Soy Keith Luger?
Miguel Oliveros Tovar nació en A Coruña el 17 de marzo de 1924 y muere el 7 de julio de 1985, en Valencia, según consta en la red. Sigo investigando y analizando los datos y llego a la conclusión de que murió a los 61 años. Joven. Una complicada deducción. Pero en la red hay que tomar todo con pinzas, de lo contrario te puedes quemar. Lo digo porque si intentas buscar su foto aparece la cara de un señor de bigote cano, a medio sonreír, algo narigón, de frente pero que muy despejada y camisa negra... Todo muy normal hasta que lees el alegato que hace el señor de la foto en cuestión: Francisco García Pérez, harto de que le etiqueten como Keith Luger, ante el asombro de sus amigos cada vez que le buscan en internet y descubren que su amigo Paco ha escrito más de 500 novelas. ¡Que calladito se lo tenía! es lo que suelen exclamar sus amigos y con razón.
El pobre Miguel Oliverios no tiene ni la suerte de que en la red figure su verdadera fotografía.

Me sirvo otros dos whiskys, me pongo mi gabardina y continuo la investigación. Y camino hasta la Editorial Bruguera, donde Miguel Oliveros Tovar (Alias Keith Luger) firmó casi todos sus títulos. Surgida en octubre de 1910 en Barcelona, Bruguera se dedicó sobre todo a la producción de literatura clásica, popular e historietas; fue creada por Joan Bruguera Teixidó bajo la marca de El Gato Negro y fue relanzada en 1940 bajo el sello de Editorial Bruguera que tenía tentáculos y sedes en Argentina, Brasil, Colombia, Lisboa, México, Portugal y Venezuela. Se disolvió en 1986 y se intentó relanzar en 2006. Actualmente solo queda Bruguera Mexicana que se estableció en México, editando y produciendo títulos que se comercializan en el país, Hispano América y los Estados Unidos de América...

Pero me estoy desviando un poco del caso. Enciendo un pitillo y vuelvo a Keith Luger y el por qué de su anonimato tras semejante número de obras editadas. Según me cuentan mis confidentes, las publicaciones de Bruguera no eran de gran calidad material, si se comparan por ejemplo con los álbumes editados por esos mismos años en otros países. Les cabe sin embargo el mérito de haber divulgado la literatura popular entre los sectores más desfavorecidos de la sociedad española, siendo escasa la retribución que daba a sus dibujantes, guionistas y escritores, desfavorecidos además por contratos humillantes y leoninos que usurpaban la propiedad intelectual de sus creaciones e imponían frenéticos ritmos de trabajo en menosprecio de la calidad general resultante, de forma que era norma habitual que entre la editorial y sus trabajadores hubiese pleitos costosos e interminables. Aunque en los años sesenta fuese premiada por el Ministerio de Trabajo, en 1936 un comité obrero intervino la empresa, aunque ello no detuvo la producción.

Usted es una fresca, Brigitte” se editó dentro de la Colección “Servicio Secreto” que aparecía en los quioscos todas las semanas, con lo cual deduzco que nuestro amigo Keith Luger se las tenía que pasar canutas para escribir una novela cada semana, aunque fuese solo unas 100 páginas. ¡Había que producir! Hay que recordar que entre los años treinta y los sesenta, la novela popular se erigió en el exponente principal de la cultura del ocio en España. Fue también la época en que alcanzó su máximo nivel literario y artístico, con escritores e ilustradores de muy apreciable calidad. En muchos sentidos puede afirmarse que la novela popular en España fue equiparable, e incluso superior, a la de otros países occidentales, incluidos los mitificados "pulps" norteamericanos. Injustamente despreciada como infraliteratura, propia de lectores semianalfabetos, ha sido objeto de escasísima atención por parte de la crítica literaria culta.

Pero... ¿Por qué Miguel Oliveros Tovar escribía bajo el seudónimo de Keith Luger?

Prendo un nuevo pitillo con mi Zippo y me dirijo hasta una de mis confidentes que me comenta que durante los años cuarenta, en España, se vivió un curioso fenómeno que obligó a los escritores de novelas policíacas a emplear nombres que sonaran remotamente extranjeros porque los productos provenientes del mercado americano tenían mayor demanda. Lo típico, el “jodido” complejo de inferioridad de los españoles.

Tras analizar todos los datos creo que tengo material suficiente para cerrar el caso. Así que me dirijo hasta el despacho y aporreo las teclas de mi vieja Olivetti concluyendo que Keith Luger (Miguel Oliveros Tovar) fue una víctima de su tiempo. Un casi anónimo autor que escribió 500 novelas. Que no ha recibido por ello el mérito que le corresponde. Que contaba con una capacidad de inventiva y creación superior, que en sus escritos reflejaba habitualmente la amistad y la camaradería masculinas y tenía un ácido sentido del humor que maridaba muy bien con los diálogos del género negro. Que todo crimen suele tener un cómplice y que sus novelas casi siempre eran ilustradas por Rafael Cortiella (Aquí una entrevista)., que ya hablaba de lo hueso que era el director de Bruguera. Que Keith Luger titulando era un peligro: ¿Quieren plomo?, Un valiente y un conejo, Un pan con mucha miga, Tres bastardos y medio...

Que la red apenas recoge la necrológica de Miguel Oliveros Tovar el 9 JUL 1985. Y menos una foto. 

Usted es una fresca, Brigitte” tiene bastantes erratas y algunas faltas ortográficas, muy lógicas con el tiempo que tenía su autor para escribir y que luego el cajista en imprenta también tenía su peligro, agobiado por los plazos. La novela trata del encargo que le hacen al detective Daniel Silvestre, cuando le llaman por teléfono mientras se está trajinando en su "cutre" despacho a una tía buena, para que acuda al nº314 de la Avenida de Ankara donde se va a cometer un asesinato. El detective responde que lo dejen en paz, que no es policía. Que solo investiga casos, no posibles futuros asesinatos. Un dinero dentro de un sobre en su buzón, casualmente, hace que cambie de idea. Una novela con unos diálogos muy del género y con tintes en muchos casos rozando lo humorístico. 

Destacar que ya Bruguera utilizaba sus novelas como soporte publicitario, algo que ya he comentado en "No existe mejor soporte publicitario que un libro".

Informe
Detective @FranCoescribe
Hasta el próximo Editorial del domingo
Artículo: Francisco Concepción

10 noviembre, 2015

Nueva edición de “Cañas y barro” de Vicente Blasco Ibáñez

Título: Cañas y barro
Autor: Vicente Blasco Ibáñez
Edita: La Esfera Cultural
Páginas: 170
¿Quién no recuerda la serie basada en la novela "Cañas y barro" emitida en 1978 por TVE?

Fue todo un acontecimiento que nos mantenía a los españoles pegados frente al televisor. 

Cañas y barro (1902) es una de las novelas fundamentales de Vicente Blasco Ibáñez, incluida entre las 100 mejores novelas del siglo XX. Magistral en la organización de la trama, en las descripciones y el peso de la narración, la obra emociona y conmociona al lector. Por ello La Esfera Cultural la ha rescatado en una nueva edición en papel.

Sinopsis:
"Cañas y barro" es una novela naturalista escrita y ambientada al comienzo del siglo XX y cuya trama se desarrolla en la Albufera de Valencia. Trata la historia de los Paloma, en especial la de Tonet, el menor de la familia. Tonet, hombre de carácter débil y poco trabajador, vuelve de la guerra en Cuba y se reencuentra con Neleta, su novia del pasado, que ahora se ha casado y vive con un marido gordo y enfermizo. Tonet y Neleta empiezan una relación clandestina. El marido de Neleta muere y le deja su fortuna, con la condición de que nunca vuelva a unirse a otro hombre o, de ser así, lo perderá todo. Neleta y Tonet se ven obligados a continuar con su adúltera relación pues no quieren perder los bienes, pero Neleta queda embarazada y se les presenta así una encrucijada en la que, como es habitual en la obra de Blasco Ibáñez, los personajes elegirán un camino trágico.

Cañas y barro

18 octubre, 2015

¿Cuánto tiempo hace que una novela no te engancha?

Imagina que compras un libro y que lo empiezas a leer y no te gusta. Entonces te ofrecen la posibilidad de devolución o cambiarlo por otro título... No lo imagines, vas a formar parte de este experimento. Lo vamos hacer posible y quiero hacerte partícipe.




En casi todos los productos que compramos tenemos la opción de devolución si no cumplen con nuestras expectativas, o con aquello que promete. Y me pregunto ¿Por qué no sucede igual con los libros? Cuantos libros te prometen en su faja: “No pararás de leerlo”, “El autor revelación de la temporada”, “Una novela prodigiosa entre un millón”... y luego inicias su lectura y no pasas del primer capítulo.

Ahora mismo lo vamos a poner en práctica: 
Si no te gusta la novela te la cambiamos por otra.

El caso de La Pensión Padrón
Autores: 
Francisco Concepción y Ana Joyanes.
ISBN: 978-84-606-6440-6 
Páginas: 275 leyenda
En La Esfera hemos editado recientemente “El caso de la Pensión Padrón”, y hasta la fecha la crítica que ha recibido la novela es inmejorable. No vamos a repetir los calificativos que ha cosechado pues parecería que le estamos poniendo también a la novela la “exitosa” y gratuita faja de la que te hablo.

La Esfera es una editorial pequeña y nuestra distribución en librerías es muy limitada, es por ello que “El caso de la Pensión Padrón” no evoluciona y no llega con la velocidad que debiera a los lectores. Pero aquellos que la han leído nos reportan muchas felicitaciones y las mejores críticas. Así que estamos en disposición de proponer:

Si comienzas la lectura de “El caso de la Pensión Padrón” y no te engancha, te la cambiamos por otro título de nuestra librería. Sin darnos ningún tipo de explicación. ¡Así de sencillo!

Estamos tan seguros de que quién entra en la lectura de “El caso de la Pensión Padrón” no sale indemne, que nos vamos a permitir esta nueva variante a la hora de vender libros:

  1. Compras “El caso de la Pensión Padrón
  2. Recibes sin ningún gasto de envío en tu domicilio
  3. ¿A los 3 días no te gusta? Nos la devuelves junto con el formulario que te adjuntamos, seleccionando el título por el que quieres cambiarla.
  4. Te reenviamos el nuevo título sin coste y sin preguntas.

Este experimento y condiciones concluirá el 15 noviembre de 2015.

El Caso de la Pensión Padrón
¿Qué opinas de esta variante? ¿Te parece más honesta? ¿Piensas que sería posible implantarla como norma? ¿Es una locura? Espero que formes parte de este experimento. Y si no es así, que lo compartas, igual conseguimos un nuevo escenario en la venta de libros ;))

02 julio, 2015

Un capricho: Las 4 estaciones (Verano)

Verano, fanzine
Portada de la edición Verano
de Las 4 Estaciones
Eureka¡¡¡ Las 4 estaciones VERANO acaba de salir del horno

Un libro/fanzine, revista de edición limitada, artesanal y numerada. Un capricho literario. Más de 100 páginas.

Repleto de textos literarios de ficción, cuentos, poesía dosificada, ilustraciones, fotografía y artículos como:

  • Destripando las bases de los concursos literarios. ¿Qué esconde la letra pequeña?
  • Disquisición sobre el signo y el objeto. ¿Qué es primero, el signo o la idea?
  • La cultura post. El público post piensa corto porque en la cultura post todo es breve y vertiginoso, rápido y distante, olvidadizo y fugaz
  • Vanidades literarias: Un juego.
Reserva tu ejemplar numerado
Y mucho más contenido gracias a las más de 70 firmas colaboradoras:

Textos: María Estévez, Jorge Gómez Monroy, Pilar Galindo, Liliana Mabel, Esther Morales, Belén Valiente, Rubén Jiménez Triguero, Paloma Hidalgo, Nuria de Espinosa, Francisco Bautista Gutiérrez, Pablo Llanos, Luis Molina Aguirre, Macarena Alonso Gómez, Eudaldo Díaz-Ropero, Gloria Arcos Lado, Claudio Vittar, Ignacio Alvarez Ilzarbe, Gustavo García Pradillo, Federico  Fayerman Martínez, Alex Vargas, Aránzazu Mantilla, Beatriz Gómez, Facundo Joel Roitman, Dácil Martín, Juan Pablo Goñi, Daniel de Cullá, Pablo Albert Martínez, Silvia Gabriela Vázquez, María Gema Salvador, Ángeles Medina, Álvaro Redondo Rey, Isidoro Ballesteros, Rebeca Martín Gil, María Cristina Chiama, Jesús Abreu, Terrón de tierra, Alma Phillip, Ángeles Jiménez, Susana Martinez, Fernando Gessa, Andrés Fornells, Amando Carabias María, Francisco Concepción Álvarez...

Artículos y Reseñas: Mariana Eguaras, Mariano Sanz Navarro, Federico Rivero Scarani, M. Gema Salvador Sánchez, Ana Castañer Pamplon, Juan Camilo Betancur, Willy Haltenhoff Nikiforos, Argenis Osorio, Carlos Ortega Pardo, Angel Inoriza Rueda, Ana Joyanes, Amando Carabias, Facundo Joel Roitman, Ruben Muñoz Martinez...

Fotos: Paula Bertrán, Sergio Huerta y Sara Manglano, Anuska, Paco Almagro, Laura Muszka, Mariluz González Hidalgo, Martha Sofía Prieto. Ilustraciones: Daniel Martín Aranda.

Agradecimiento especial a: Antonio González de kuchiFm Fotos.


Muchas gracias a todos por hacerlo posible.

01 julio, 2015

Entrando en el horno

En plena faena de maquetación de contenidos

Un rápido apunte para informarles que Las 4 Estaciones edición de Verano está en este momento entrando en el horno para empezar a cocerse en papel.
La portada corresponde a un trabajo de Sergio Huerta y Sara Manglano de su proyecto CLICHÉ.

De su contenido informaremos mañana, pero adelantamos que viene "cargadito" de literatura, fotografía, artículos relacionados con la cultura y crítica literaria...

Un libro, una revista, un fanzine... en formato papel. Especial para los maniáticos, locos y frikies de la literatura, fotografía, ilustración, cine, coleccionismo, rarezas y la cultura en general.

Hasta pronto, que si nos despistamos nos quemamos con el horno  ;))

26 junio, 2015

Las 4 Estaciones: Edición Verano. Estamos trabajando

Cerrado el plazo de presentación de colaboraciones, han llegado más de doscientas.

Ahora nos queda trabajo de selección, edición y maquetación para tener el próximo día 1 de Julio nuestra edición impresa de Las 4 Estaciones, Verano.

Gracias a cuantos han colaborado con sus textos, artículos, fotografías, reseñas y críticas, ilustraciones y a todos los que  han compartido la iniciativa por medio de sus redes sociales.

Nos vamos a seguir trabajando para poder cumplir. ¡Hasta pronto! Seguimos en contacto. 


14 abril, 2015

Un capricho: Las 4 estaciones (Primavera)

Las 4 estaciones
Nº1 Primavera 2015
La primera edición de Las 4 estaciones PRIMAVERA es por fin un hecho. 

Un libro/fanzine artesanal, de edición limitada y numerado. Un capricho literario

Contiene textos literarios de ficción, cuentos, poesía dosificada, ilustraciones, fotografía y artículos como:
  • "Walt Whitman: ídolo de Bram Stoker e inspiración de Drácula".
  • Miguel Ángel "El escultor que no quería pintar".
  • "El #Voyeurismo de lo abandonado". El vicio que tienen algunas personas por captar imágenes de lugares y sitios abandonados y en ruinas.
  • Nos planteamos "¿Qué significa literatura?
  • Impresoras 3D ¿El futuro del tatuaje?
  • "Pasión por el #StreetPhoto" A Lluis Olive Bulbena le quedan apenas 3 meses para jubilarse y sale cada día a fotografiar graffitis por la ciudad.
Reservar ejemplar numerado
Y mucho más contenido gracias a más de 70 firmas colaboradoras:
Alejandro Gamero, Ignacio Álvarez Ilzarbe, Alvaro Redondo Rey, Nuria de Espinosa, David Nortes Baeza, Teresa Frías Delgado, Isabel Hernández, María Estévez, Norma Beatriz Cabrera, C.F. Durá, Gloria Santa González, Francisco J. Aguirre González, Facundo Joel Roitman, David Moreno Sanz, Irene Esteve Abellán, Belén Valiente, Leonardo Finkelstein, José Antonio Prades Villanueva, Ignacio Álvarez Ilzarbe, Patricia Richmond, Carlos Enríque Cabrera García, Esther Morales Reyero, Susana Pons Rubio, Rafael López Vila, Julio García Ventureyra, Juan Manuel Sánchez Moreno, Esther Moreno Morillas, Marcos Alonso, Smara, Macarena Alonso Gómez, Juan José Rondón Duque, Alma Phillip, Luciano Ramírez de Arellano Espadero, Andrés Fornells, José Osvaldo Ferraru, José María Clemente, Lourdes Yeiza García Perez, Miguel Ángel Bethencourt, Tomás Auchterlonie, Amber Lake, Jimena Tierra, María Sánchez Benítez, Rolando Revagliatti, Luis A. Chávez, Eudaldo Díaz-Romero Panadero, María Sánchez Benítez-Cano, Juan José Rondón Duque, Aránzazu Mantilla, Juan Ramón Ortiz Galeano, José Sáez Olmos, David Moreno Sanz, Jesús Carrascal Castillero, Saray Pavón, Rubén Muñoz Martínez, Liliana Savoi, José Bruno Villalba Miralles, Rafael Leopoldo Aguilera Martínez-Oña, Carlos Ortega, María Gema Salvador Sánchez, Miguel Ángel Magrañal Rasteu, Lluis Olive Bulbena, Francisco Corrales Fernández, Peregrina Varela, Mauro Barea, Santi Alonso Buers, Ángel Mendoza, Marisa Arias R.

Muchas gracias a todos por hacerlo posible.

01 abril, 2015

¡Hoy era el día!

Lo habíamos anunciado.

Nace Las 4 estaciones de La Esfera.



Una edición entre un libro, una revista y un fanzine. Especial para los maniáticos, locos y frikies de la literatura, fotografía, ilustración, cine, coleccionismo, rarezas y la cultura en general. Con la firma de los principales colaboradores y amigos de La Esfera.

Pasaba el tren, nos pisaba la Semana Santa y no queríamos incumplir nuestra promesa... Así que nos subimos, el tren arranca y estamos dentro. Ahora a mejorar, comienza la aventura del segundo número. Esperamos verte dentro de este viaje. Y de los siguientes. 

Seguiremos informando. Ahora dejarnos pillar algo de aire. Por cierto... ¿dónde tengo el billete? ¿A dónde vamos?

15 marzo, 2015

3, 2, 1... Esperamos colaboraciones

Si quieres ver tus creaciones editadas en formato papel, hasta el próximo 25 de marzo esperaremos colaboraciones para el número de Primavera de nuestra revista-fanzine Las 4 Estaciones de La Esfera. 

Forma parte de las firmas de nuestra revista-FANZINE Las 4 Estaciones. 
Hasta ese día estaremos seleccionando los mejores textos y relatos literarios, las mejores críticas, artículos culturales y las mejores ilustraciones y fotografías para nuestra publicación en formato impreso.
  • El plazo de colaboración está abierto hasta el 25 de marzo.
Si deseas colaborar en Las 4 Estaciones de La Esfera, bien en la web con artículos, reportajes, reseñas, textos literarios, fotografías, ilustraciones... siempre en relación con un movimiento, un autor, un libro, un contexto o un escenario cultural y de creación, háznoslo llegar a


colaboraciones (arroba) laesferacultural.com

O por medio de nuestro formulario, aquí

Forma parte de las firmas de Las 4 Estaciones de La Esfera.


También puedes colaborar ayudando a su difusión y compartiendo en tus redes. GRACIAS

NOTA: La Esfera Cultural no es un proyecto económico. Ninguno de sus redactores, colaboradores, ni el editor, ni el Comité Editorial, perciben pago alguno. Su objetivo es la promoción y proyección de nuevos escritores y la de cualquier manifestación artística y cultural. También busca preservar las ediciones de libros y revistas en formato papel. Las colaboraciones, por tanto, no son retribuidas.


Esperamos YA por tu colaboración. Saldremos el 1 de abril.

16 enero, 2015

"Los hilos del aire" ya disponible

Novela Finalista del Premio Internacional de Novela Corta La Esfera Cultural 2014.

"Los hilos del aire"
Autor: Félix Amador Gálvez


Título: Los hilos del aire
Autor: Félix Amador Gálvez
ISBN: 978-1-326-11438-1
Portada: María José Hernández
Sinopsis: 
“Los recuerdos son como los hilos del aire, van y vienen mecidos por la matemática del viento”

Aurelio Salazar permanece atado, amordazado y con los ojos vendados frente a un pelotón de fusilamiento, a pesar del escenario, se muestra sereno y, aunque le asaltan vagos recuerdos, trata de no pensar. Sólo una imagen, el rostro de una muchacha, una campesina de ojos pardos, rompe la aparente certeza de que todo el sufrimiento está a punto de finalizar.

¿Puede un condenado a muerte, anhelar otras vidas? ¿Tiene alguna posibilidad de acariciar una historia de amor o de consumar una pasión literaria? ¿Qué poder ejerce una Hispano-Olivetti sobre un hombre que porfía en subsistir en un medio desconocido? 

En plena Guerra Civil Española, Antonio, el alter ego de Aurelio Salazar, un joven gacetillero con ambiciones literarias, es enviado al frente como corresponsal, sin embargo, durante el viaje es interceptado y detenido por la intolerancia de una patrulla falangista.

Con “Los hilos en el aire”, obra finalista del I Premio de Novela Corta de la Esfera Cultural, su autor, Félix Amador Gálvez, realiza un brillante ejercicio literario a imagen de esas matrioskas rusas que albergan una muñeca dentro de otra muñeca; así esta novela antibélica, contiene diferentes historias interpuestas, tantas como personajes se dan cita en ella.

08 enero, 2015

Tenemos ganadores del sorteo de libros de La Esfera Cultural

Autor:Francisco Corrales Fernández  Novela Ganadora del Premio Internacional de Novela Corta La Esfera Cultural 2014.  Algunos insectos sólo precisan para ser felices un foco de luz que les caliente la lombriz que guardan en su barriga.Pedro Ubión es uno de esos insectos. Un perro que se orina de gozo por un mendrugo de pan de su dueña, Marta, sin que le importe que le ponga los cuernos con el primero que pasa. Él tiene un botiquín de auxilio para esa realidad y otras, la lectura de las grandes novelas de la historia.  Un viernes Marta no le quiere acompañar al habitual encuentro del fin de semana a la casa de sus padres. Es cuando Pedro recobra los recuerdos de su infancia en el pueblo. Y se siente libre. Revive el primer amor, el despertar al sexo con Mademe Acuario, sus primeras rebeldías al amparo de su grupo de amigos... y el suceso que cambiará el destino que tenían planificado y soñado para sus vidas... Así descifra el rol que desempeña de adulto.  Escrita con una prosa irónica, también con tintes de humor, nos hace reflexionar sobre algo tan abstracto y poco tangible como es la felicidad. Algo que las polillas, al parecer, sí logran alcanzar.
"La felicidad de la polilla"
Uno de los libros que sorteamos
El pasado 21 de diciembre anunciamos que Regalábamos libros. Sin trampa, ni cartón. Sin letra pequeña... pues HOY, como estaba previsto anunciamos el

Resultado del sorteo:


En papel:
En e-book:

Consultar en Sortea2 como fue el proceso del sorteo: La Esfera Cultural sortea de libros.

Enhorabuena a los ganadores que se deben poner en contacto con La Esfera (aquí) para facilitarnos los datos y domicilio de envío en cada caso.

02 enero, 2015

Literatura infantil. Nueva sección en La Esfera ¿Colaboras?

Iniciamos el año 2015 renovados y con una nueva sección: Literatura Infantil. Un espacio semanal escrito y coordinado por el escritor chileno Luis Eduardo Vivero, que recientemente ha publicado “La jirafa Margarita cumple su sueño”, un libro de 48 páginas destinado a niños de todas las edades y donde colabora la ilustradora Silvia Sugasti.

Nueva sección en La Esfera Cultural: Literatura Infantil

Luis Eduardo Vivero.
Coordinador de Literatura Infantil
La literatura para niños ha pasado de ser la gran desconocida en el mundo editorial a acaparar la atención del mundo del libro, donde actualmente ocupa un importante lugar, motivado por el aumento del número de premios literarios de literatura Infantil y juvenil y los beneficios que genera. Por fin entendemos la infancia como una etapa del desarrollo humano propia y específica, es decir, la idea de que los niños no son, ni adultos pequeños, ni adultos con minusvalía, por lo que la necesidad de desarrollar una literatura dirigida y legible hacia dichos lectores se hace cada vez mayor.

Cada jueves y a partir del próximo día 8 de Enero tenemos en La Esfera una cita con la Literatura Infantil. Desde ya te animamos a participar y a realizar propuestas, así como a participar con textos, ilustraciones, comentarios... en nuestra nueva sección. Siempre por medio de nuestro email, aquí.

01 noviembre, 2014

Historia de una portada “La felicidad de la polilla”

Portada final "La felicidad de la polilla"
Si algo diferencia e identifica a un libro esa es su portada. Es a los humanos lo que su cara. Aunque dentro habite cualquier cosa. Así que acudimos a la artista plástica Mª José Hernández desde que teníamos los datos de novela ganadora del Premio Internacional de Novela Corta de La Esfera 2014 para que le pusiera rostro. Lo consideramos un aspecto importante.

Arte final enviado por
la diseñadora 
Así la artista nos cuenta: Desde que me pasaron el texto me metí de lleno en sus páginas, es una novela, desde mi punto de vista, rápida y divertida que te absorbe desde las primeras frases. Tanto es así que cuando llevaba menos de la mitad del libro leído ya supe que iba a hacer, las imágenes de la portada iban cogiendo forma a medida que leía el texto. Después la elección de la técnica fue relativamente sencilla, quería hacer hincapié en los personajes al margen de los colores, solo con una buena iluminación y una gama amplia de tonos envolventes con las figuras. Así que el grafito me pareció el más adecuado, preciso, suave y sutil sobre papel blanco que hacia el resto del trabajo
María José Hernández, autora del
diseño de la portada de
"La felicidad de la polilla"

El propio autor de la novela, Francisco Corrales, tras ver la portada comentó He estado viendo la portada de la novela y me parece muy sugerente, a todas luces por encima del texto, además creo que resume a la perfección, en una imagen, el sentido de la obra. Lo más preocupante es que yo he tenido que llenar de palabras 80 paginas para contar lo que ya explica nítidamente una portada. En fin, seguiremos aprendiendo". Muy humilde por su parte.

  • Adquirir "La felicidad de la polilla" aquí



CURRÍCULUM +María José Hdez:

• María José Hdez. Santa Cruz de Tenerife, 1972.
• Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna.
• Artefinal Diseño Gráfico. Escuela Fernando Estévez.

EXPOSICIONES
- 2014. 
•  Exposición