Mostrando entradas con la etiqueta Ana Joyanes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ana Joyanes. Mostrar todas las entradas

30 junio, 2015

El olor de los ausentes, de Inma Vinuesa

Título: El olor de los ausentes
Autor: Inma Vinuesa
ISBN: 978-84-16385-15-7 
El olor de Rosa es el olor de todas las rosas. Quintaesencia del amor y del deseo. No cabe otro anhelo en su alma.

¿A qué huele la ausencia? ¿Y el dolor?

El olfato es el sentido primigenio, el que nos alerta de los peligros y nos trae el pasado al presente.

En “El olor de los ausentes” el olfato se hace dueño y señor de la historia, trasciende de su función para erigirse en metáfora y materia, para invadir cada resquicio de las almas de los protagonistas y de quienes asistimos al devenir de sus vidas.

Unas vidas que comienzan con dolor, “Su vientre explotaría, seguro que iba a explotar de un momento a otro”, y avanzan entre las brumas de los deseos no satisfechos y las dudas, a través del deseo y la cobardía, el abandono y el encuentro. Y los olores.

Personajes perdidos en sus soledades, inmersos en el claroscuro de las verdades ocultas y las obsesiones, confundidos en su necesidad de amor, embotados por las esencias que marcan sus recuerdos y anhelos.

Dos obsesiones marcarán la vida de Rosa y Juan. Rosa busca el rastro de su madre, Juan, el aroma de Rosa.

Y frente a ellos, de espaldas a ellos, la pasión de

20 junio, 2015

Historias de Microtintas y otros cuentos, de Marcos Alonso

No es fácil escribir en corto, tensar las palabras hasta exprimir el sentido, dar un rodeo en apenas unas frases y llevar al desorientado lector hasta el punto en que el objetivo de la narración le explota en la cara para arrancarle una carcajada o un escalofrío.

Este es el don de Marcos Alonso: llevarnos a su terreno sin que nos demos cuenta, atraparnos en su narración y estamparnos un final que jamás hubiéramos intuido. Es el don de la originalidad y la ironía, de la simplicidad que esconde la sorpresa entre sus pliegues; del humor, que es su sello de identidad.

Marcos Alonso nos ofrece en “Historias de Microtintas y otros cuentos” cincuenta relatos muy diversos.

Una recopilación de historias heterogéneas que nos muestran su amplio abanico de intereses.

Crónicas del pasado, retazos del día a día, anécdotas, historias de amor y deseo, perdedores y listillos. Bultos y mocos, asesinos recalcitrantes, rachas de mala fortuna, muerte que es sueño, dictadores que devoran el mundo, reflexiones y memorias, erotismo en tragos cortos, enfermos de amor.

Crueldad condensada en apenas siete líneas, esperanza y desespero, fanatismo y papanatismo, los huecos que deja la enfermedad en la memoria.

Cincuenta historias que te impregnan como la tinta del escritor y dejan su huella indeleble en la memoria.

Cincuenta historias que no debes perderte.

Reseña: +Ana J. 

10 mayo, 2015

La preventa de una novela. Predicar con el ejemplo

Francisco Concepción Álvarez
Título: El caso de la Pensión Padrón
Autores: Ana Joyanes y Francisco Concepción
Género: Novela negra
Editorial: La Esfera Cultural
ISBN: 978-84-606-6440-6 
Páginas: 275
Hace aproximadamente un año compartí algunos consejos en el Editorial ¿Cuándo debo iniciar la promoción de mi libro? que te invito a releer, ya que hoy predicaré con el ejemplo y emplearé alguno de mis propios consejos.

El próximo 28 de Mayo presentaré mi nueva novela titulada “El caso de la Pensión Padrón”, en coautoría con la escritora Ana Joyanes. Han sido tres duros años de escritura de una novela basada en un suceso real ocurrido en 2010 en la Pensión Padrón, de Tenerife. Aquí puedes leer alguna crónica.

Con nuestra pluma, a modo de videocámara, nos adentramos en un hecho que conmovió a Canarias. Nos introducimos entre las paredes de la pensión y el mundo marginal de sus protagonistas, con una literatura explícita al servicio de la historia. Según las informaciones publicadas, algunos clientes durmieron durante meses sobre un colchón que escondía un cadáver putrefacto, sin ser conscientes de ello. Seres que malvivieron en el opresivo ambiente de un céntrico establecimiento de Santa Cruz de Tenerife, donde el dolor se proyecta en blanco y negro, la tiranía, la crueldad, el miedo, la locura, la marginalidad y el sexo aberrante se confundían con las notas de un piano que desafinaba cada noche.

Y lo peor es que no fue ficción.
RESERVA AQUÍ en Preventa
"El caso de la pensión Padrón"


  • Aplicando los consejos de dicho Editorial, realizaremos también una PREVENTA de la novela.

Nos gustaría, por tu fidelidad a La Esfera Cultural, obsequiarte con un 25% de descuento en preventa hasta el día 25 de Mayo, firmada por los autores, un marcapáginas, leerla antes que nadie, y los gastos de envío gratuito a tu domicilio. 
Posteriormente su PVP será 18€. Preventa 13.50€

Nota: La presentación de la novela será el jueves 28 de Mayo en Tenerife, a las 20.00h en la Sala Mac de Santa Cruz de Tenerife


Hasta el próximo Editorial del domingo.
Artículo: Francisco Concepción



14 febrero, 2015

San Valentín marciano


No era el momento de enamorarme. Lo sé. Lo supe desde un principio.

Pero así son las cosas del corazón: no hay razonamiento que las meta en cintura.

Tantos años solo, sin nadie que me proporcionara un poco de calor o a quien dar todo el amor que me rebosaba, intacto, un tanto oxidado por falta de uso, pero sincero, abundante, y justo unos meses antes del gran momento, aparece ella.

Palabra que me quise hacer el loco, como que la cosa no iba conmigo, pero no fue posible. Allí estaba, la mujer ideal para mí, la que me comprendía sin apenas hablar, la que conseguía que todas las fibras de mi cuerpo se pusieran en revolución con solo pensar en ella.

Me enamoré. ¡Qué le voy a hacer!

Pero tenía un compromiso ineludible. Había dado mi palabra, no solo mi palabra: había firmado un contrato, la gran oportunidad que había esperado toda mi vida estaba rubricada y sellada. No había vuelta atrás. Nuestro amor se truncaba cuando estaba empezando, estaba condenado a ser vivido en la distancia.

Lloramos. Los dos. Las despedidas son siempre tristes, más en esta, tan definitiva.

No logramos sacudirnos la tristeza por más que intentáramos consolarnos jurando que nos llamaríamos cada semana y en los momentos importantes. Pero aun así, conseguimos que nuestra última noche juntos fuera especial.

Hoy ella me ha recordado esas maravillosas últimas horas y me ha asegurado que, a pesar de la distancia, este nuestro primer San Valentín ha sido el mejor de su vida.

Su sonrisa me llega algo desvaída, como todas las imágenes que entran hoy desde la Tierra. Tormenta eléctrica. Pero verla, aunque sea distorsionada, escucharla, con el leve retumbo metálico de los transmisores, me compensa y hace sentir que no me he equivocado al aceptar la misión.

Aún debo esperar casi cinco minutos hasta que su imagen y su voz recorran el largo camino que separa la Tierra de nuestra base, y conteste a mi pregunta. Tengo tiempo de pensar, de imaginar qué me va a responder, de hacer cábalas sobre lo que el futuro nos deparará, de escribir esta página de mi diario.

Celebraremos cada San Valentín, me dice, y su voz se entrecorta, quiero imaginar que por las interferencias y la emoción. Y me asegura se reunirá conmigo si dentro de unos años le permiten viajar a Marte cuando hayamos establecido la colonia.

En unos años.

Hoy es San Valentín, la Tierra, apenas un punto en el Universo y mi amor, una sucesión de líneas y puntos y sonidos discordantes.

Texto: +Ana J. 

21 julio, 2014

Los andamios de los pájaros

Los andamios de los pájaros
Amando Carabias María
Ediciones de la Isla de Siltolá
104 páginas. 120 x 170 mm.
Rústica, plastificado con solapas.
ISBN: 978 - 84 - 15593 - 82 - 9
PVP: 10 euros (IVA incluido)
Hay miradas que buscan infinitos. La de Amando Carabias atraviesa la materia que envuelve al sentimiento, la disecciona y nos lo muestra en todas sus dimensiones.

En “Los andamios de los pájaros” Amando Carabias enfoca su mirada en la creación pictórica de su hermano, Mariano Carabias, y su exposición “Tocar el humo”.

Cada retrato es un punto de partida, un fondo, a veces solo intuido, en el que se desarrolla la incisiva percepción del autor. El mundo, la Historia, el paso del tiempo, las personas amadas, escritores y guerreros, seres anónimos, sentimientos y deseos.

Del pincel a la palabra, desde la bruma, esencias, su carne es mi carne, la esperanza.

La presencia del padre y de la madre, de las hijas, recuerdos de instantes casi eternos, ojos que beben el horizonte, labios que siembran trigo.

El pulso vigoroso y certero de Amando Carabias nos dibuja el interior de las figuras que nos interpelan desde sus marcos, su propio interior, me atrevería a conjeturar.

Palabras que no son propiedad privada, que ya nos pertenecen desde el momento en que nos sumergimos en las páginas de “Los andamios de los pájaros”.



Crítica: +Ana J. 

11 marzo, 2014

Noche de cine

Aún echo de menos el olor de las pipas, el crujido ratonil de las cáscaras al rajarse a toda prisa entre dientes inquietos. Y el trasiego de coca colas y fantas, de mano en mano, de boca en boca y el sonido seco del papel al ser desenvuelto para liberar un bocadillo de delicioso, grasiento, embutido.

Removerme en la silla de madera, estirar el cuello para sortear cabezas, cuchichear con mis amigos, silbar al villano y aplaudir al protagonista, llorar con el niño que se quedaba huérfano o el perrito que se perdía.

Rascarme las picaduras de los mosquitos en las piernas y tiritar de frío en las noches del final del verano, quedarme rezagada en la siguiente función para volver a sentir el corazón galopando al ritmo de las dentelladas de Tiburón.

Miro la entrada, la acaricio, recorro con las yemas de los dedos el borde rectangular, la doblo. Otra sala que se cierra, otro ciclo que termina para no volver más que a través de la nostalgia, como el cine de verano, como esos olores y sonidos pegajosos de la infancia, que no regresarán.

Texto: Ana Joyanes

05 febrero, 2014

Beatriz, de Anabel Consejo Pano

Título: Beatriz
Autora: Anabel Consejo Pano
Editorial: Sabara
ISBN: 978-84-941230-5-4.
Anabel Consejo, con su mirada profunda y su palabra certera, nos presenta a una mujer, Beatriz, que decide descubrir qué es lo que es auténticamente suyo una vez que ha sido desposeída de lo que creía tener o ser.

Beatriz pasa por todas las fases, por todos los estados de ánimos, toma decisiones.

Busca el camino a Nunca Jamás, se vislumbra desnuda, con las manos vacías y el tiempo perdido; aprende a acotar el dolor, a llorar bajo el agua, pero nadie lo sabría; quita el polvo a los álbumes de fotos mientras piensa en todo aquello que no ha de volver.

Beatriz vive, rehabilita ese rincón de su dormitorio que no podía ser un paréntesis lleno de nada, clava parte de su corazón en dos escarpias y acepta que el sexo puede ser solo sexo.

La vida, el amor, son como la gripe, que te deja maltrecha, como una guerra en la que la cobardía se paga con un alto precio, un maleficio que hay que exorcizar con lágrimas que laven un pasado imperfecto para convertirlo en un presente libre de conjugarse desde la independencia y las ganas de vivir.

Con Beatriz, Anabel Consejo no solo nos regala una historia con el sello de la autenticidad, de los sentimientos más reconocibles, nos regala una escritura poderosa, desprovista de sensiblería aunque rebosa sensibilidad, afilada y potente, que penetra hasta el fondo del alma de todas las Beatrices, de esa Beatriz que alberga dentro cada mujer.

Crítica: Ana Joyanes Romo

13 noviembre, 2013

Cerrado por vacaciones


El Manual de escritura está agotado.

Muchos meses sin tomarse un respiro, su jefa le dice que teme por su salud, pero él sabe que lo que necesita -como todos los jefes- es que rinda.

Así que ha aceptado esas vacaciones que le ofrece. Dormirá mucho para recuperar las neuronas, comerá bien para recuperar el peso que ha perdido y pululará por lugares que aún no ha visitado, para aumentar sus vivencias y conocimientos.

Lo que no sabemos es dónde está, porque el muy cuco se marchó y solo nos dejó una foto, para ponernos los dientes largos.

Que descanse todo lo que pueda, que no sabe lo que le espera cuando su jefa lo coja por banda a su regreso.
  • Historial de Manual de escritura, aquí
Coordina: Ana Joyanes

06 noviembre, 2013

Andamana, la reina mala, de Marcos Alonso (Crítica)

Andamana, la reina mala.
Autor: Marcos Alonso.
Pág.: 257.
ISBN: 8-84-686-3116-5


Andamana no era una reina mala, todo lo contrario: en la mitología popular canaria figura en lo más alto del Olimpo de los héroes de sus antiguos moradores.

Sin embargo, Marcos Alonso se atreve a presentarnos una Andamana nueva, poderosa, exigente, ambigua, una verdadera reina que solo podría surgir de una mente original como la suya.

En Andamana, la reina mala, Marcos Alonso crea un universo en el que se mueven personajes cuyos nombres resuenan con ecos clásicos, aunque sus acciones podrían ser las de cualquier ciudadano del siglo XXI.

O, tal vez, no. Las acciones, las pulsiones, los sentimientos, las intrigas, el amor, la codicia, el poder, el valor, son intemporales y en Andamana, la reina mala esta intemporalidad se hace patente de un modo a veces doloroso.

El tiempo se funde. Futuro, pasado y presente aparecen sin solución de continuidad, igual que los escenarios en que se desarrolla la historia. Los valles de Gran Canaria se

30 octubre, 2013

Concordancias Gramaticales. Discordancia deliberada (III)

Manual de escritura
En el habla coloquial, solemos utilizar el verbo en primera persona del plural para lograr un efecto expresivo deliberado, para participar de la actividad del interlocutor o con intención irónica.

¡Conque esas tenemos!
Así que nos vamos a Europa...


Existe también el llamado plural de modestia, cuando el autor de una obra u orador habla en primera persona del plural.

Creemos que eso es injusto.
Opinamos que usted es el mejor candidato al premio.


Podemos expresar sorpresa o admiración empleando demostrativos neutros, independientemente del sexo o de si se trata de una persona o cosa.

¡Fíjate en eso¡ ¡Menuda mujer!
¿Has visto eso? Las imágenes de la erupción salen en la tele.

Coordina: Ana Joyanes

23 octubre, 2013

Concordancias Gramaticales (II). Casos especiales

Manual de escritura
  • Los títulos y tratamientos, como usted, usía, señoría, excelencia, eminencia, alteza, majestad, etc., conciertan con el adjetivo masculino o femenino, según el sexo de la persona a quien se aplica. 
Su Majestad la reina es muy ilustrada. 
Su Majestad el rey es muy campechano.
Usted ha sido invitado a la clausura del curso. 

  • Las denominaciones cariñosas o irónicas, como vida mía, corazón, luz de mis ojos, cielito, ángel, bebé, etc., no impiden la concordancia con el sexo de la persona a quien se refiere. 
  • Cuando el sustantivo es colectivo y está en singular, el verbo y/o adjetivo debe ir en ese número, aunque también puede usarse el plural, aludiendo las cosas o personas que incluyen en su definición. Igual sucede con las palabras parte, mitad, tercio, resto y otros semejantes. 
Toda la tripulación trataba de alcanzar la costa nadando.
Toda la tripulación trataban de alcanzar la costa nadando.
De todas las fotografías presentadas, se aceptaron la mitad; el resto, rechazadas, fueron devueltas a los autores.
 
  • El verbo ser, cuando es copulativo, concierta a veces con el predicado y no con el sujeto, especialmente en la lengua coloquial. 
Mi sueldo es mil euros al mes. 
Mi sueldo son mil euros al mes.

Coordina: Ana Joyanes

16 octubre, 2013

Concordancias Gramaticales (I)


Manual de escritura
Cuando dos palabras se encuentran unidas gramaticalmente deben concordar en número, género o persona, dependiendo de la relación.

El sujeto y el verbo DEBEN coincidir en persona y número.

-La pelota bota/Las pelotas botan

Sin embargo, cuando el sustantivo es COLECTIVO, el verbo se usa en singular

-La comunidad aprobó los presupuestos.

Si se unen dos sustantivos, pueden concertar en singular, como uno solo, pero si están unidos por un artículo, un pronombre…, lo hacen en plural.
-La entrada y salida del país está siendo muy controlada desde el 11S.
-La entrada y la salida del país están siendo muy controladas desde el 11S.


El adjetivo DEBE coincidir en género y número con el sustantivo al que

09 octubre, 2013

¿Dónde ponemos el acento? II

Manual de escritura

AGUDAS: son aquellas que tienen el acento en la última sílaba.
Se acentúan todas palabras agudas que terminan en vocal, o en “n” o “s”.
tam-bién
ja-más
lec-ción
se-gún
a-de-más
El resto de palabras agudas nunca se acentúa.
vir-tud
na-cio-nal
re-loj
a-co-me-ter
Or-le-ans
fe-liz

LLANAS: son aquellas que tienen el acento en la penúltima sílaba.

02 octubre, 2013

¿Cuándo puedo usar los dobles participios?

Manual de escritura
Los únicos verbos que en la lengua actual presentan dos participios, uno regular y otro irregular, son:
  • Imprimir (imprimido/impreso) 
  • Freír (freído/frito) 
  • Proveer (proveído/provisto) 
Las dos formas pueden utilizarse indistintamente.

Hemos imprimido veinte ejemplares / Habían impreso las copias en papel fotográfico.

Nos hemos proveído de todo lo necesario / Se había provisto de víveres abundantes.

Las empanadillas han de ser freídas dos horas antes / Nunca había frito un huevo.


(Extraído (que no “extracto”) de las respuestas a las preguntas más frecuentes de la R.A.E.)

Coordina Sección: Ana Joyanes.

30 septiembre, 2013

Reavers


Estoy de vacaciones. No siempre se puede tener el privilegio de pasar unos días en casa sin nada que hacer, nada programado, quiero decir. Sin un horario estricto, ni siquiera para recorrer paisajes desconocidos o monumentos imprescindibles, sólo disfrutar del tiempo y de las cosas que te gustan y que, generalmente, tienes que aparcar.

Así que estos días me he dedicado a mi más inconfesable afición: ver antiguas series televisivas.

Lo reconozco, nunca lo he ocultado: soy una friki de las series fantásticas. Desde Perdidos en el espacio pasando por UFO y Xena, hasta llegar a la que hoy me ha hecho disfrutar: Firefly, una estupenda serie futurista con aires de western que no tuvo el éxito que merecía.

He vuelto a sufrir la angustia del terror apenas mostrado en imágenes que provocan los

25 septiembre, 2013

Esta me la sé

Manual de escritura
"De" o "se" llevan tilde siempre que usemos los verbos "dar" o "saber" y "ser" respectivamente.
Ya que vendrás por Navidades. (saber)
Es mejor que no un paso adelante. (dar)
No llores: un hombre. (ser)

No llevan tilde en caso contrario.
Se lo dije: va a llover.
La imagen es de madera policromada.

Coordina: Ana Joyanes.

18 septiembre, 2013

¿Dónde ponemos el acento?

Manual de escritura
Para aplicar las vigentes reglas de acentuación es preciso saber si dichas vocales se articulan dentro de la misma sílaba, como diptongos o triptongos (vais, o.pioi.de), o en sílabas distintas, como hiatos (lí.ne.a, ta.o.ís.ta).

Se consideran siempre diptongos las combinaciones:
  • Vocal abierta (/a/, /e/, /o/) seguida o precedida de vocal cerrada átona (/i/, /u/): estabais, confiar, diario, afeitar, viento, pie, doy, guion, aunar, acuario, actuado, reunir, sueño, estadounidense, antiguo.
  • Dos vocales cerradas distintas (/i/, /u/): triunfo, incluido, diurno, huir, viuda, ruido.
Se consideran siempre triptongos las secuencias constituidas por una vocal abierta entre dos vocales cerradas átonas: confiáis, actuáis, puntuéis, guau.

Como consecuencia de la aplicación de estas convenciones, un grupo limitado de palabras

11 septiembre, 2013

¿Cuándo usar debe o debe de?

Manual de escritura.

  • Deber + infinitivo expresa obligación o suposición.
Incorrecto: Los culpables deben de cumplir condena.
Correcto: Los culpables deben cumplir condena.
Correcto: Debe ser mediodía y Debe de ser mediodía.

  • Deber de + infinitivo SOLO indica suposición.

Correcto: Supongo que los culpables deben de estar preocupados por tener que cumplir condena.

Coordina: Ana Joyanes


04 septiembre, 2013

Repasando, que es gerundio (y IV)

Manual de escritura
Dado lo complejo del uso del gerundio, lo mejor será ofrecer un resumen con los puntos clave:

El gerundio es una forma verbal impersonal que expresa simultaneidad o anterioridad de la acción con el tiempo en que se habla.

Las normas básicas de uso son las siguientes:

—En la mayoría de los casos, el sujeto del gerundio debe coincidir con el sujeto de la oración principal.
Correcto: El ponente defendió sus conclusiones apoyándose en los datos  ministeriales (es el mismo sujeto, el ponente, quien defiende y se apoya).
Incorrecto: Nos encontramos a los diputados bromeando en el hemiciclo (el sujeto es “nosotros” pero el gerundio se refiere a los diputados). La ambigüedad se eliminaría si dijéramos: Nos encontramos a los diputados, que estaban bromeando en el hemiciclo.

—La acción del gerundio debe ser anterior o simultánea a la del verbo principal. Por tanto,