Patrimonio Industrial nacional e internacional

PATRIMONIO INDUSTRIAL - INDUSTRIAL HERITAGE - PATRIMOINE INDUSTRIEL

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Encuentro para salvar las 3 Chimeneas y el Frente Litoral de Sant Adrià, Barcelona

Encuentro abierto a toda la ciudadanía para debatir sobre la protección de lo que queda de la térmica y del futuro del Frente Litoral.

Fecha: 27 de noviembre de 2015

Hora: 18:30 horas




Más información sobre las 3 Chimeneas y la Plataforma que se ha creado para la conservación de las mismas.

Perfil Twitter @3Xemeneies

martes, 24 de noviembre de 2015

Paterna (Valencia). Al rescate de los últimos molinos.

Artículo de Marina Costa para Las Provincias

La Villa de Paterna ya era tierra de molinos en la Edad Media, pero la mayoría se levantó en el siglo XIX. Todos fueron cambiando de uso según el momento histórico. Fueron harineros, fundamentalmente, pero también arroceros, textiles y hasta papeleros.

A mediados del XIX, Paterna poseía el nivel de producción de harinas más importante de toda la provincia de Valencia. Su hegemonía llegó casi hasta la mitad del siglo XX. La rica industria molinera de Paterna se nutría básicamente de la Acequia de Moncada, uno de los mayores sistemas hidráulicos de toda la Comunitat.

Pero el tiempo y el abandono se aliaron para ir devorando buena parte de esa memoria histórica. Su avance se aceleró en las últimas décadas, cuando la mayoría de los molinos quedaron huérfanos de actividad.

De la treintena de molinos que formaron parte de la manufactura harinera de Paterna, sólo ocho han quedado en pie para contar su historia. Algunos son sólo la sombra de lo que fueron, otros se reconvirtieron para albergar grandes eventos, por ejemplo, gracias a la inversión privada. De momento, dos están esperando una nueva oportunidad.

Negociación
Paterna está decidida a recuperar parte de este legado y para ello se ha sumergido en dos proyectos de rescate. El ayuntamiento acaba de retomar las negociaciones con los propietarios del Molino de Batán para que presenten un proyecto de rehabilitación que aleje el inmueble de la ruina a la que se asoma peligrosamente desde hace años.

Imagen de la noticia
El incendio que destruyó gran parte del edificio en 2008 complicó las cosas. Una parte de su estructura se vio severamente dañada. Desde entonces, el vandalismo y el expolio han deteriorado más si cabe el conjunto arquitectónico.

El ayuntamiento ha preparado un proyecto de urgencia para intervenir en el recinto, de manera subsidiaria, mientras trata de llegar a un acuerdo con los propietarios para iniciar un proyecto de consolidación y recuperación.

Un muro de hormigón, de dos metros de altura, rodeará todo el conjunto protegido, como medida de seguridad y para evitar el robo de tejas y piedras del monumento, que ya ha sufrido en los últimos años varios derrumbes y otros tantos conatos de incendio. El cierre de hormigón ayudará a salvaguardar el molino, Bien de Relevancia Local en el Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos, mientras se determina su futuro inmediato.

Un estudio técnico elaborado por la corporación alertó de que debe procederse cuanto antes a la «estabilización de los muros y desmontarse todos aquellos elementos que presenten riesgo de caída». En el año 2012 se inició el expediente para la declaración de ruina del inmueble, pero el nuevo gobierno de Paterna considera «necesario intervenir sobre la construcción» y rescatar el edificio para que no desaparezca.

El otro proyecto que Paterna tiene entre manos es el relativo al Molino del Testar, de propiedad municipal y cuya rehabilitación culminó en la pasada legislatura tras una inversión de medio millón de euros.

Ahora, el nuevo ejecutivo dirigido por Juan Antonio Sagredo trabaja para incluir ya en los próximos presupuestos una partida presupuestaria para habilitar el uso museístico de todo el conjunto.

En la comarca de l'Horta Nord, Paterna ha sido históricamente la población con mayor número de molinos documentados y registrados. Según estudios elaborados por la Associació Valenciana d'Amics dels Molins (AVAM), la localidad de El Puig le siguió a la zaga, con cuatro edificaciones de este tipo, que también se podían ver en Massamagrell, Puçol, Foios, Museros, Vinalesa, Moncada, Godella o La Pobla de Farnals, por poner algunos ejemplos.

Fuente de la noticia Las Provincias


Paterna rodeará el histórico Molino de Batán con un muro de seguridad para atajar el expolio

Imagen de la noticia

Agricultura pone a la venta el silo de Pancorbo con un descuento del 37%. Burgos

La ausencia de pujas en la subasta del silo pancorbino, incluido en un lote de 27 repartidos por toda España, ha llevado al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) a optar por la venta directa con un sustancial descuento. Según la ficha oficial facilitada por este órgano, se puede comprar el mayor silo de Castilla y León y segundo de España por 1.681.846,74 euros, con una garantía de 115.353 euros sin esperar a una posible nueva subasta.

El macrosilo incluye además una nave de recepción de tren, una edificación que constituye una nave dedicada a taller, almacén y vestuario; una edificación que alberga el transformador y otra destinada a la caseta de guarda, báscula, oficinas, despachos y aseos. Este tipo de venta del silo mediante adjudicación directa tiene un plazo de un año o hasta la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de la próxima subasta, si esta última fecha fuese anterior a aquella.

Pese a esta rebaja, sus posibilidades de pasar a manos privadas tienen un condicionante importante, ya que no puede vincularse al sector agrícola, así que deberá enfocándose a usos recreativos, hosteleros o culturales.

Al tratarse del mayor de Castilla y León -por su capacidad cuadriplica la de los catalogados como macrosilos-, cambiar de uso el de Pancorbo precisaría de una inversión por parte del comprador muy alta, sea cual fuera el destino dado al mismo. Ejemplo práctico de nuevo uso de silos de cereales es el de Belorado, que fue transformado en el Museo Internacional de Radio Transmisión ‘Inocencio Bocanegra’.

Proyecto realizado en un silo de mucho menor tamaño que el pancorbino, y que aún así precisó de una inversión cercana al millón de euros a la hora de su adaptación como espacio museístico.

Imagen de la noticia
 Precisamente las razones para enajenar este silo son, según fuentes oficiales, «un coste elevado que es difícil de justificar», sobre todo «cuando no existe una previsión clara de utilización en el futuro, dada la situación de franco deterioro en que se encuentran». Así, entienden desde la Administración estatal «que su venta al sector privado es el único medio de posibilitar que dichas infraestructuras puedan ser utilizadas para otros fines que contribuyan a la creación de empleo y la reactivación de la economía».

Cabe recordar que esta actuación de desmantelamiento de los históricos almacenes de grano se realiza de forma general en toda la comunidad autónoma, con la excepción del soriano de Aliud -gemelo al existente en Pancorbo, y el palentino de Paredes de Nava.

Estas excepciones se vinculan al convenio del año 2010 suscrito entre el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) la Comunidad de Castilla y León y la Confederación de Cooperativas Agrarias de España estando ambos en uso.

El silo de Pancorbo, que forma parte del patrimonio industrial de Castilla y León por sus características singulares, dio sus primeros pasos en el año 1973, siendo uno de los más modernos de la entonces Red de Nacional de Silos que comenzó a desarrollarse en el año 1944 y se mantuvo con actividad durante 40 años.

Fuente de la noticia http://www.elcorreodeburgos.com/