Patrimonio Industrial nacional e internacional

PATRIMONIO INDUSTRIAL - INDUSTRIAL HERITAGE - PATRIMOINE INDUSTRIEL

miércoles, 29 de abril de 2020

Entrevista a Rubén Cañamaque, presidente de la Asociación La Maquinilla (Peñarroya-Pueblonuevo, Córdoba).


Hoy tengo el placer de compartir con vosotros la entrevista que he realizado a Rubén Cañamaque de la Asociación La Maquinilla (Asociación para una Vía Verde en el Guadiato).


Desde aquí darle las gracias a Rubén por responder a todas mis preguntas y por todas las fotografías que ilustran esta entrevista. A continuación podéis leerla:


1. ¿Cómo nació tu interés por el Patrimonio Industrial?
El factor educativo es muy importante. Más que el qué, quizá habría que preguntarse por el quién. Mi familia, a pesar de que no ha tenido apenas vinculación con la minería y/o la industria me inculcó siempre el valor y el respeto por el Patrimonio industrial de nuestra comarca, como principales señas de identidad y, sobre todo, me transmitieron la importancia del individuo en la construcción de un municipio mejor. Qué es lo que puedes hacer por tu pueblo en lugar de qué es lo que tu pueblo puede hacer por ti: este es un mantra que siempre me ha acompañado desde que era pequeño en todo lo que hacía.

También tuve la suerte de tener durante unos años cruciales de mi adolescencia al cronista oficial de Peñarroya-Pueblonuevo como profesor. Él me enseñó, como a todos los de mi generación, la historia de mi municipio y fomentó en mí la curiosidad por conocer de dónde venimos como una forma de saber dónde estamos y hacia dónde vamos.

A nivel personal, he sido un amante de la historia contemporánea desde muy pequeño lo que me ha ayudado en un mayor conocimiento del Patrimonio Industrial como testigo físico de aquella época.


2. ¿Cuándo se creó la Asociación La Maquinilla?
La Asociación nació extraoficialmente en Noviembre de 2010, paralelamente a la creación del blog lamaquinilla.blogspot.com, y oficialmente, es decir, dada de alta en el registro andaluz de asociaciones en Junio de 2011. Actualmente es el decano de los colectivos de Patrimonio Industrial de la provincia Córdoba.


3. ¿Por qué se creó la Asociación?
Cuando comenzamos nos encontramos con la siguiente situación:

Numeroso Patrimonio Industrial abandonado, sin protección legal y en una fase de expolio si no permitido, si consentido por parte de nuestras autoridades. El ejemplo más paradigmático es el primer Cerco Industrial de Peñarroya, que desde los años 70 ha sido un auténtico suministrador alegal de materiales de construcción para las viviendas de la localidad y en la principal fuente de ingresos de los chatarreros locales.


Escasez de recursos económicos para su puesta en valor. Aunque en las últimas dos décadas hubo algunos aciertos de recuperación patrimonial interesantes, tenemos que reconocer que el dinero no se aprovechó convenientemente para sacar más partido a nuestro patrimonio, desde un punto de vista general.  Para colmo 2011 había supuesto el final de las ayudas a las comarcas mineras para proyectos empresariales y patrimoniales entre otros y nos encontrábamos en la fase más grave de la crisis económica que obligó a nuestros Ayuntamientos y Mancomunidades a reducir el gasto a lo mínimo indispensable. Se acabaron los millonarios proyectos de rehabilitación patrimonial, no sólo aquí sino en toda España.

Rechazo social. A todo lo anterior se le unía el escaso valor, cuando no desprecio, que la mayoría de la población sentía hacia todo lo que significó su medio de vida y el de sus antepasados.  Existía una gran falta de educación patrimonial de nuestra gente sobre unos restos que eran vistos como el símbolo de lo que ellos consideran un fracaso como sociedad. O al menos es así es como les han hecho creer en una época claramente neoliberal en la que tendemos a echar sobre los hombros de la propia gente todo aquello que les ocurre. Así, mucha gente del municipio no aspira, como sus abuelos a que las fábricas vuelvan a producir en ese ejercicio onírico que sólo quien ha quedado varado por el progreso puede hacer, sino que directamente piden que desaparezca, como un objeto inútil en el paisaje.
  
Profundo desconocimiento por parte de nuestros líderes públicos.  Está bastante aceptado en democracia que los gobernantes son el reflejo de las sociedades que les votan o que viven en un lugar concreto. Lógicamente, si nuestros ciudadanos despreciaban su propio patrimonio industrial, no podíamos esperar que nuestros representantes mostraran mucho aprecio por él, desde un punto de vista meramente cultural o, simplemente, desde un punto de vista pragmático, es decir, medido en votos.

Nulo aprovechamiento turístico de estos bienes.  Realmente era una consecuencia de todo lo anterior. Si todo o casi todo el Patrimonio Industrial estaba abandonado y/o expoliado, no había recursos económicos que permitieran realizar grandes inversiones en restauración, no existía una implicación de la ciudadanía y de los poderes públicos para su puesta en valor, lo más lógico es que no se pueda extraer ningún tipo de rédito turístico de él.

Espacios degradados. Por último, tenemos que añadir una característica exclusiva del Patrimonio Industrial y que condiciona su puesta en valor si lo comparamos con otro tipo de Patrimonio y es la contaminación de los espacios donde se encuentran así como de sus estructuras. Los terrenos sobre los que se asienta nuestro Patrimonio Industrial se encuentran altamente contaminados, lo que encarecía y encarece hoy su puesta en valor y, principalmente, supone un riesgo para la salud en aquellos que deseen visitarlo. 

Con este panorama y aunque había múltiples soluciones para el problema, nuestra propuesta fue el aprovechamiento de los trazados ferroviarios abandonados que recorren la comarca de Este a Oeste y de Norte a Sur y que se adentran en nuestros espacios industriales como vías verdes.



4. ¿Qué actividades o iniciativas ha hecho la asociación?
A continuación, paso a describirte un resumen de las actividades que hemos puesto en marcha desde 2010:

-Concurso escolar de selfies con chimenea (2015 y 2016).

-Concurso escolar de maquetas de Cercos Industriales (2016).

-Diseño del juego Trivial A-cércate sobre la historia de los ferrocarriles, minas e industrias del Guadiato para niños y adolescentes (2017).

-Concurso escolar de Trivial A-cércate con motivo del I Centenario del Complejo Pierre Rousseau/Almacén Central de Peñarroya-Pueblonuevo en el que participaron todos los Centros educativos de la localidad (2016).

-Diseño y coordinación del Plan local de fomento del Patrimonio Industrial, por medio del cual se han formado a profesores de los Centros Educativos de la comarca y se han realizado actividades municipales de este tipo de temática (rutas guiadas, grabación de vídeos, charlas…) (2015 y 2016).

-Co-organización junto al Ayuntamiento de la mesa local de Patrimonio Industrial (2015).

Organización de rutas guiadas alrededor del Patrimonio Industrial de Peñarroya-Pueblonuevo tanto para adultos, chavales y niños (desde 2013).


-Proyecto Almacén de la Memoria (cápsula del tiempo) en el Almacén Central/Complejo Pierre Rousseau de Peñarroya-Pueblonuevo como clausura de su I Centenario (2017).

-Publicación del libro “La Maquinilla. Ferrocarriles de Belmez y Peñarroya” (2016).

-Traducción al español del libro del 50 aniversario de la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya (2015).

-Participación como ponentes en el I y el III Congreso Europeo de chimeneas celebrado en las localidades francesas de Roubaix y Lille, respectivamente. También el II Congreso de Patrimonio Industrial y participación social de Málaga en 2017 (2013 y 2014).

-Participación en numerosos coloquios, mesas redondas y conferencias de temática industrial.


-Organización de la I Exposición monográfica del Cerco Industrial “Cerco: educar, hablar, hacer” (2016).

-Hermanamiento con la Asociación ACED Metallia de Ex trabajadores de la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya de la Noyelles Goudault (Francia) en 2015.

-Organización del Día del Cerco, del cual se llevan organizadas 7 ediciones y que comenzó siendo un evento de la asociación, pero que ya se ha convertido en parte de la imagen de marca del municipio. 

 - Diseño de una aplicación de móvil de los Cercos Industriales de Peñarroya en colaboración de con el Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo. Está georreferenciada y tiene 13 códigos QR (2018).

En materia de vías verdes, hemos desarrollado las siguientes actividades en el último lustro:
-Plantación de más de 500 árboles en la plataforma ferroviaria de La Maquinilla para crear zonas de sombra para el usuario (Desde 2012 hasta hoy).

-Creación de la señalización existente tanto en la Vía Verde de La Maquinilla como en la Vía en la Vía Verde de Peñarroya-Pueblonuevo por medio de talleres escolares (IES José Alcántara) con ayuda económica del Grupo de Desarrollo Rural del Valle del Guadiato (2012).

-Creación de los paneles turísticos en las vías verdes de La Maquinilla y Peñarroya-Pueblonuevo por medio de talleres escolares (IES José Alcántara, 2014).

-Construcción de las primeras papeleras de la vía verde de La Maquinilla con material reciclado con talleres escolares (IES José Alcántara, 2013)).

-Construcción de más de 100 protectores para árboles de la vía verde de la Maquinilla en zona de trashumancia utilizando material reciclado (IES José Alcántara, 2014).

-Construcción de cajas nido para los árboles de la Vía Verde de La Maquinilla a través de talleres escolares (IES José Alcántara y CEIP Alfredo Gil, 2015).

-Rutas guiadas en la Vía Verde de La Maquinilla de forma discrecional y general, todos los veranos (desde 2013 hasta hoy).

-Celebración de todas las ediciones del Día Nacional de las Vía Verdes desde 2012.
Marchas reivindicativas y recogidas de firmas solicitando la rehabilitación de más kilómetros de Vías Verdes en el Valle del Guadiato.

-Labores de mantenimiento en los tramos de Vía Verde recuperados de forma general y a través de jornadas medioambientales para niños (Desde 2012 hasta hoy).

-Coordinación de los trabajos del Plan PROFEA en la Vía Verde de La Maquinilla desde 2013.

-Labores de mantenimiento y riego de todos los árboles de la Vía Verde de La Maquinilla tanto en invierno como en época estival (Desde 2012 hasta hoy).

-2 recogidas de firmas en favor de la construcción de la Vía Verde del Guadiato en 2011 y 2017. 

-Diseño del logo oficial de la Vía Verde de La Maquinilla.

-Organización de dos ediciones del     Conecta240 (2015 y 2018), que combina atletismo y Patrimonio Industrial.  Consiste en una carrera de relevos que discurre desde la mina Jayona, en Badajoz, hasta Peñarroya-Pueblonuevo, utilizando el antiguo trazado del ferrocarril Peñarroya-Puertollano, transportando una lámpara minera encendida. En total, son 82km. De recorrido.

- Redacción de las ordenanzas de reguladoras de uso de la Vía Verde de La Maquinilla a su paso por Peñarroya-Pueblonuevo y Belmez (2017).

- Diseño del plano turístico de la Vía Verde de La Maquinilla por medio de un taller de alumnos de 4ª ESO de la asignatura "Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial" del IES José Alcántara. El plano ha sido presentando en FITUR 2018 con gran éxito (2017).


5. Alguna iniciativa que esté en marcha en estos momentos.
Actualmente estamos llevando a cabo la restauración e iluminación de la chimenea de la fábrica de papel. Esta iniciativa supone la culminación de un proyecto social de rehabilitación basado en la participación ciudadana. Se recaudaron 17.500 Euros para un total de inversión de 25.000. Esperamos que sea inaugurada en este verano si la COVID nos los permite.



Por otra parte, se están llevando a cabo los trabajos de ampliación de la vía verde del Guadiato entre Belmez y Villanueva del Duque y nos encontramos a la espera de que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación licite las obras de una segunda ampliación del mismo tramo valorada en 400.000 euros, lo que permitirá construir la cuarta vía verde de Andalucía en número de kilómetros.

Por último, bajo el patrocinio de la Unión Europea y del Grupo de Desarrollo Rural del Valle del Guadiato estamos desarrollando material educativo para institutos sobre los Cercos Industriales, consistente en un cuaderno de campo y una guía didáctica que verá la luz en los próximos meses.


6. ¿Qué valores consideras que tiene el conjunto patrimonial de Peñarroya-Pueblonuevo?
No me considero un experto en la materia. Sin embargo sí puedo transcribir las sentencias de muchos expertos que han visitado la zona: “es uno de los patrimonios industriales más importantes de Europa occidental”. A partir de aquí, creo que hay poco que añadir. También puedo citarte alguna de las conclusiones del último Congreso de Patrimonio Minero organizado en Peñarroya-Pueblonuevo por nuestro por E-FAITH (Federación europea de Asociaciones de Patrimonio Industrial) entre las que se encuentra que por su relación con la I Guerra Mundial, su longevidad y  su valor arquitectónico podría tener categoría de Patrimonio Industrial de la UNESCO.


A nivel municipal, pienso que el ADN de Peñarroya-Pueblonuevo se encuentra en los Cercos, siendo su principal referente, social, cultural y turístico. O al menos así creemos que debe ser.


6. El conjunto ¿suele ser visitado por gente/turistas/apasionados del patrimonio? ¿Os piden información para poder ir a visitarlo?
A día de hoy, los Cercos, como principal elemento, aún se encuentran en una situación alegal desde el punto de vista turístico, en tanto que las autoridades autonómicas no recomiendan su uso, dada la elevada concentración de metales pesados que tiene el lugar según estudios profesionales, pero, sin embargo, son visitados con el permiso del Ayuntamiento porque la población en general tiene cada vez una mayor curiosidad hacia este tipo de Patrimonio.

En cuanto a la Vía Verde, desde que fue reconocido el primer tramo en 2013, ha despertado un interés turístico inusitado difícilmente cuantificable, pero se puede establecer que anualmente gracias a esta infraestructura acuden al pueblo centenares de personas a contemplar el Patrimonio minero, industrial y ferroviario circundante.

En cuanto a si no piden información para visitarlo, no nos llaman mucho actualmente. Antes lo hacían más. Pensamos que se ha debido a la creación de la aplicación de móvil de los Cercos, del que se han cuantificado ya más de 3000 descargas desde su implantación hace un año.

La gente quiere conocer el Patrimonio cada vez más a su aire y si existe una herramienta como la aplicación e móvil que se lo permite, entendemos que nos llamen cada vez menos o incluso a los guías de los  Ayuntamientos.



7. ¿Se realizan visitas guiadas al conjunto?
Como te he comentado en la pregunta anterior organizamos visitas, pero van en franco descenso de forma inversamente proporcional al número de descargas de la aplicación de móvil.

La vía verde es la que aporta un mayor número de turistas. Si bien no hay datos estadísticos que lo corroboren si hay datos empíricos, opiniones del sector hostelero de la localidad y observaciones propias que ponen de manifiesto el incremento del valor turístico de nuestro patrimonio industrial gracias a la vía verde.


8. Los colegios de la zona ¿están interesados en realizar trabajos sobre el conjunto de Peñarroya-Pueblonuevo?
Cada día más. Si bien, al principio llevamos de la mano a todos ellos con la organización de cursos específicos en el Centro de Profesores de la Sierra de Córdoba y la creación del plan local de Patrimonio Industrial al que se adhirieron todos los centros, ahora desarrollan sus propias actividades anualmente de forma autónoma. 



9. ¿Qué planes de futuro tiene la asociación?
Continuar divulgando el valor del nuestro Patrimonio Industrial entre nuestros ciudadanos y promocionándolo más allá de nuestro municipio.

En este año tenemos previsto comenzar la creación de un Centro de interpretación de las Vías Verde y del ferrocarril en el Guadiato en una antigua caseta guardavía de la línea Peñarroya-Puertollano cedida por el Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo, realizando una rehabilitación integral del edificio, un proyecto que es posible que nos lleve más de un año, dadas las limitaciones presupuestarias.

Por otra parte, queremos organizar el Día del Cerco, que es el evento más significativo y simbólico de nuestra asociación conjuntamente con el municipio de Linares, que posee también un importante patrimonio en forma de chimeneas industriales.



10.   ¿Alguna cosa que quieras añadir?
Darte las gracias por el apoyo que nos das desde tus perfiles en redes sociales y tu espacio web y recordar, a nivel general, que el elemento más importante que puede cambiar la situación de nuestro Patrimonio Industrial es la participación ciudadana.

En este sentido, también quería agradecer el apoyo de nuestra gente y de nuestras autoridades a nuestras acciones. Sin ellos, nada de lo que hemos conseguido habría sido posible.




Verkami del Documental “Mines de Figareo/Minas de Figaredo 1978-1980”


Documental realizado por el cineasta Alberto Vázquez y la Asociación Amigos de Mieres.


MEMORIA DE AQUELLA LUCHA:
Primeros meses de 1978. Minas de Figareo había sido una de las empresas carboníferas más rentables. La familia dueña de la mina lleva años explotando sus capas de forma irracional, sin invertir los beneficios en modernizar las instalaciones y los métodos de extracción.

Llega la amenaza de cierre. Los trabajadores defienden que Minas de Figareo tendrá futuro si la política empresarial cambia y se aleja de la rapiña. Comienza una lucha de dos años hasta que la mina es nacionalizada en 1980.

Este documental, con una duración de 100 minutos, recoge las diferentes acciones que llevaron a cabo los trabajadores en defensa de los puestos de trabajo, incluyendo aquel sonado episodio en que cuatro miembros de las Comisiones Obreras retuvieron al patrón en lo alto del castillete durante 10 horas.

Esto pasó en un país aún lleno de incógnitas sobre su propio futuro, donde amenazaba seriamente el riesgo de involución y donde la conciencia de clase y de comunidad y la cultura política y sindical no habían sido derrotadas. Fue otra batalla ganada, como aquellas huelgas de los años 60, en la larga guerra que perdimos todos.

Este documental se hizo en colaboración con la veterana asociación cultural antifranquista Amigos de Mieres.

Desde el siguiente link se puede acceder al Verkami para financiar los DVDs del documental


Noticias sobre el documental
El documental “Minas de Figareo 1978-1980”, disponible en la plataforma virtual Verkami.
Fuente de la noticia https://www.rtpa.es

La Colonia Sedó será Bien Cultural de Interés Local, Esparreguera (Barcelona)


Se inicia el procedimiento para declarar como Bien Cultural de Interés Local la Colonia Sedó
Artículo del Ayuntamiento de Esparreguera
La declaración, que es un primer paso para garantizar la protección de las diferentes áreas arquitectónicas y paisajísticas que conforman este conjunto patrimonial, cuenta con el apoyo de la mayoría del consistorio y también de la Asociación para la Defensa del Patrimonio de la Colonia Sedó y su entorno.

El pleno municipal aprobó el miércoles con un voto muy mayoritario el inicio del procedimiento para la declaración de Bien Cultural de Interés Local (BCIL) para la protección de los bienes patrimoniales de la Colonia Sedó. Sólo ERC, con sus tres votos, se abstuvo en un acuerdo que tiene el apoyo del resto de concejales del consistorio. La declaración es un primer paso para garantizar la protección de las diferentes áreas arquitectónicas y paisajísticas que conforman este conjunto patrimonial de capital importancia para Esparreguera: la zona industrial; la residencial; los canales hidráulicos; y una última formada por los otros elementos relacionados en Can Sedó. La declaración de BCIL permitirá también poder acceder a subvenciones y otros recursos de administraciones supramunicipales para preservar y difundir el patrimonio industrial,

El coordinador del Área de Territorio y Sostenibilidad, Rogeli de la Cruz, Subrayó durante el pleno que "la Colonia Sedó es un referente insustituible en la historia social, económica y cultural de Esparreguera y debe gozar de una protección especial, que debe implicar su preservación para las generaciones futuras". Por este motivo, el consistorio ha iniciado la declaración de BCIL con el objetivo de protegerla, recuperarla y aportar un valor añadido a la colonia en su futuro desarrollo. El documento no sólo tiene en cuenta los elementos arquitectónicos, sino también los arqueológicos, los ambientales y los paisajísticos, al estar la colonia al borde de las Rocas Azules, y se estructura en cuatro zonas: la zona industrial, la parte residencial, los canales de alimentación y acueductos, la antigua tejería, la guardería-escuela, el conjunto de Can Ramon, el puente sobre el arroyo del Puig y la palanca sobre el río Llobregat. "Cada una de estas zonas se detalla con una ficha individualiza de todos y cada uno de los inmuebles que la componen, igualmente se hace la identificación de bienes arqueológicos y paleontológicos, del área geológica de las Rocas Azules, de bienes naturales y de bienes ambientales y paisajísticos, concretamente los huertos de Can Sedó", explicó Rogelio de la Cruz. Por cada inmueble se define un nivel de protección y una serie de actuaciones en virtud de su estado actual, de su origen, características y riqueza arquitectónica. ha explicar Rogeli de la Cruz. Por cada inmueble se define un nivel de protección y una serie de actuaciones en virtud de su estado actual, de su origen, características y riqueza arquitectónica. ha explicar Rogeli de la Cruz. Por cada inmueble se define un nivel de protección y una serie de actuaciones en virtud de su estado actual, de su origen, características y riqueza arquitectónica.

Imagen de la noticia
El inicio de este procedimiento recibió la aprobación de la mayoría de los concejales y grupos municipales que resaltaron la importancia de la Colonia Sedó dentro de la historia del municipio, aunque pidieron que el plan no se quede simplemente en una declaración de intenciones. El concejal de la CUP, Pol Valldeperas, afirmó que "no debemos olvidar el objetivo de esta declaración: conservación, crecimiento, investigación, difusión y fomento del patrimonio cultural. Para cumplir todos estos objetivos necesitaremos unas subvenciones económicas importantes, difíciles de conseguir en los años post Covidien-19, pero colaboraremos con el gobierno para lograrlo ". Desde Ciutadans, su portavoz, Josep Maria González, Subrayó que "ya es hora de que se ponga en valor lo que significa Can Sedó, no sólo como patrimonio arquitectónico sino también como patrimonio humano" y pidió al gobierno que "todo lo que se inicie con este proyecto sea realista ". Por su parte, el portavoz de Esparreguera 2.031, Manel Roca, emplazó a consensuar el proyecto "con los empresarios, la gente que vive en la colonia, la Asociación para la Defensa del Patrimonio de la Colonia Sedó y su entorno, para que todos participen en su creación y que no sea un proyecto que se nos haga eterno en las manos".

El concejal de Juntos x Esparreguera, Jordi Mestres, destacó la importancia de declarar como BCIL la colonia para "conservar y difundir nuestro patrimonio". Y elconcejal no adscrito, Francisco Aguilar, urgió a avanzar en la protección de sus inmuebles porque "no podemos esperar más". El único grupo que se abstuvo fue ERC. El su portavoz, Alfonso Puche, apuntó durante el pleno que "no sabemos muy bien hacia dónde conducirá la declaración, pero creemos en la necesidad de proteger integralmente Can Sedó". Posteriormente, en un tuit los republicanos detallaron el sentido de su voto afirmando que "constituye nuestra manifestación de disconformidad a que se haga sin definir el posible plan de usos ni los elementos patrimoniales a proteger ni las afectaciones urbanísticas".

Desde la Asociación para la Defensa del Patrimonio de la Colonia Sedó y su entornose han mostrado satisfechos con la declaración de BCIL de la Colonia Sedó. Su presidente, José María Cobos, Explicaba en declaraciones a la emisora ​​municipal que "es un proyecto que viene de bastante lejos, en 2004 ya se hablaba de hacer un BCIL pero en aquel momento no se pudo llevar a cabo y ahora se le ha dado un nuevo impulso". El BCIL es una herramienta para proteger y dar cobertura legal a este patrimonio, pero que también debe servir para ayudar a planificar su futuro. "Queremos que se vayan recuperando espacios que ahora están cerrados y se están deteriorando, como la casa del amo, el jardín del amo, el teatro, la iglesia ... dentro de algunos de ellos se conserva material histórico, libros, carteles, máquinas de proyección de cine ... Tener un BCIL es la manera de obtener recursos económicos para que todo esto se pueda rehabilitar, abrir al público y musealizar ", subrayó José María Cobos.
Fuente de la noticia http://www.esparreguera.cat/

Información sobre el Museo de la Colonia Sedó

lunes, 27 de abril de 2020

Las cocheras mineras serán un reclamo turístico de Cuencas Mineras (Teruel)


Cuencas Mineras avanza en la conversión de las cocheras mineras en un reclamo turístico.
Artículo de Alicia Martín para La Comarca
La Comarca de Cuencas Mineras espera poder iniciar este año una segunda fase del proyecto que permitió a finales del 2019 consolidar el edificio que albergaba los ferrocarriles de Minas y Ferrocarriles de Utrillas (MFU), y que se conoce como las cocheras mineras. “Le llamábamos el cocherón de las locomotoras y es donde se guardaban las locomotoras de ancho de mina y donde se hacían las reparaciones”, recuerda con cariño José María Merino, presidente de esta comarca y extrabajador de MFU. Estuvo operativo entre 1904 hasta 1967 aproximadamente y en 1979 se acabó abandonando, con todo lo que eso conllevó.
Imagen de la noticia
El objetivo es ahora recuperar el sistema de giro que permitía avanzar a una u otra locomotora hacia las cocheras. “Desde la parte central, en la rotonda, ibas girando la locomotora y se enfocaba hacia una de las siete cocheras disponibles”, explica Merino. No obstante, el objetivo final pasaría por musealizar el edificio para hacer de él un atractivo turístico. Actualmente es visitable y dentro de las cocheras se encuentran unos paneles informativos, pero desde la comarca consideran que no es suficiente y quieren hacerlo “mucho más atractivo”. Además de la recuperación del giro, también plantean poder devolver a la comarca la locomotora Nº 4 de Utrillas, cuyo original se encuentra ahora en Suiza, aunque no dan más detalles.

Las actuaciones durante la primera fase de la recuperación de las cocheras se centraron en la consolidación del edificio y el inicio de su museización. Se repuso el tejado, pues como apunta Merino, MFU llegó a vender hasta las tejas: “Si nos descuidamos un poco no dejan ni los ladrillos, porque se habían llevado tres arcos completos, con eso que diga es suficiente…”, lamenta. También se recuperó la aguada, un depósito de agua en alto que surtía a las locomotoras del líquido suficiente para poder funcionar.

Las cocheras mineras
El edificio de las cocheras se ubica en los antiguos lavaderos de carbón, en una zona situada entre los términos municipales de Utrillas, Montalbán y Martín del Río.  “La vía férrea partía desde la mina del Sur, pasaba por la mina del Pozo Santa Bárbara, la mina Santiago… y al final bajaba a dejar el carbón a estos lavaderos, donde se clasificaba por tamaños y se cargaba en otro tren de ancho de vía métrico que unía la estación de Utrillas-Montalbán se distribuía hacia Zaragoza”, rememora.

Imagen de la noticia
Cuando el inmueble se abandonó en 1979, todos los trabajadores –incluido Merino- fueron trasladados a la mina del Pozo Pilar de Escucha, que era la más nueva de MFU. “Ni la propia empresa pensó que años más tarde algunos ‘locos’ estarían intentando recuperar el patrimonio minero como parte de nuestra cultura y de nuestra forma de ser en una comarca dedicada durante cien años a la minería”, señala la persona que ahora persigue la puesta en valor de este patrimonio que durante años permaneció en el olvido.
Fuente de la noticia https://www.lacomarca.net/

FEBRERO 2020. La Comarca Cuencas Mineras proyecta otra fase para restaurar Las Cocheras del tren minero de Utrillas.
Artículo de Pedro Pérez para Diario de Teruel

La Comarca Cuencas Mineras proyecta para este año una segunda fase de restauración de Las Cocheras del tren minero de Minas y Ferrocarriles de Utrillas, MFU, y crear un centro de interpretación con fines turísticos y conservación del patrimonio. La Institución comarcal quiere terminar la musealización del interior de Las Cocheras, restaurar el mecanismo de giro para las máquinas existente en el interior y traer una de las locomotoras originales que está en Suiza, la número 4. Para un futuro quedaría con el apoyo del Ayuntamiento de Utrillas completar el recorrido del tren turístico minero entre el Pozo de Santa Bárbara a Las Cocheras y pasar de los 2,5 kilómetros actuales a los 9 kilómetros. También se contempla restaurar Las Cocheras pero del tren de Utrillas a Zaragoza, que está muy cerca de Las Cocheras del tren minero donde se está actuando.
Fuente de la noticia https://www.diariodeteruel.es

OCTUBRE 2019
Cuencas Mineras estrena la restauración de las cocheras del tren minero
Fuente de la noticia https://www.lacomarca.net

Noticias sobre Patrimonio Industrial


*Podéis leer las noticias completas en los links que se encuentran bajo de cada noticia.

Asturias
El Gobierno habilita a Hunosa para ser medio propio para la restauración medioambiental
El Gobierno ha acordado habilitar a Grupo Hunosa, de titularidad pública, para ser medio propio de la Administración para la restauración medioambiental.

Imagen de la noticia
De esta manera, Hunosa podrá ser un agente activo en el Plan de Restauración y de los Convenios de Transición Justa que se están trabajando desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para las comarcas mineras y contribuir al mantenimiento del empleo en las mismas y a su relanzamiento económico, más necesario que nunca en el contexto de la crisis del Covid-19, informó el gabinete dirigido por Teresa Ribera.
Noticia completa en https://www.elcomercio.es

La catarsis de Hunosa: del carbón a la recuperación ambiental
Noticia completa en https://www.merca2.es
-----------------------------------------------

Bayona (Pontevedra)
Las obras del mercado de Sabarís, a buen ritmo
Los trabajos para convertir las instalaciones del antiguo mercado de Sabarís en un centro multiusos avanzan según lo establecido y está prevista su finalización en plazo sin realizar modificaciones en el proyecto inicial ni en el importe total de la obra, 556.000 euros. Por el momento, y con la fase de demolición rematada, los operarios están realizando las tareas de cierre de la estructura y acaban de completar lo relativo a conexiones de saneamiento y abastecimiento. El edil de Vías y Obras, Óscar Martínez, explicó que con el fin de acelerar el proceso y de esta manera contrarrestar las demoras acumuladas en la ejecución del proyecto, la empresa encargada de los trabajos, Coto Estudios y Construcciones SL, incorporó a la plantilla de operarios una cuadrilla de refuerzo que lleva trabajando en el inmueble tres semanas y el resultado empieza a ser palpable.
Imagen de la noticia
En cuanto a las cubiertas, Martínez aclaró que está finalizada la instalación de la primera capa de aislamiento así como las paredes exteriores con un material compuesto de contrachapado en madera. Posteriormente comenzarán a colocar los recubrimientos tanto en tejado y cierre que culminarán con los acabados finales. Asimismo también queda por delante la implantación de la instalación eléctrica, fontanería e interiores.
Noticia completa en https://www.atlantico.net
---------------------------------------------

Benabarre
El histórico Molino de Aceite de Benabarre
El Molino de Aceite de Benabarre es uno de los dos con los que contaba la localidad. Construido entre 1932 y 1933 y probablemente reformado en 1949, estuvo en funcionamiento hasta la campaña de 1975.

Tras ser cedido al Ayuntamiento, el molino se rehabilitó conservando su maquinaria y herramientas originales y permite ahora conocer un aspecto más del pasado cultural y social de la capital cultural ribagorzana.

Al parecer, el régimen del molino de Benabarre, visitable contactando con la Oficina de Turismo de la localidad, era una Sociedad de Bienes y su producción se destinaba al consumo propio.

Sin embargo, una vez obtenido el abastecimiento anual de aceite, los excedentes de aceituna se podían vender al propio molino y éste continuaba produciendo aceite que luego comercializaba entre otros usuarios que no poseían olivos.
Imagen de la noticia
Cedido al municipio por Ismael Barceló Viñuales e Hilario Lledós Palau, propietarios de este molino de aceite, su transformación en centro interpretativo se realizó en los años 2012-2013. Gracias a ello, hoy podemos visitar este molino y conocer su funcionamiento.

Una vez en el interior, encontraremos un área de bienvenida seguida de los dos espacios principales: la sala de molienda y la de decantación.

Ambas conservan la mayoría de sus máquinas y herramientas que, acompañadas de paneles interpretativos, nos ayudarán a conocer cómo se elaboraba el aceite hasta no hace tanto tiempo.

Todo el molino funcionaba mediante corriente eléctrica transmitida por un motor y distribuida a la maquinaria a través de un sistema de poleas y de ejes subterráneos.
----------------------------------------------

Fabero
El Pozo Julia de Fabero se une a la Ruta Europea del Patrimonio Industrial.
El Pozo minero Julia del municipio berciano de Fabero forma parte desde este mes de abril de la Ruta Europea del Patrimonio Industrial, según adelantaron fuentes del Ayuntamiento. De esta manera, el antiguo complejo minero que en su día perteneció a la empresa Antracitas de Fabero se integra en esta red turística que cuenta con más de 1.850 puntos de interés en 47 países.

Imagen de la noticia
Al respecto, la entrada del Pozo Julia en la ruta europea del patrimonio industrial viene auspiciada por el trabajo del director del Museo de la Siderurgia de Sabero, Roberto Fernández. Por su parte, los responsables del Ayuntamiento de Fabero valoraron esta oportunidad y recalcaron que, tras la integración, el Pozo Julia formará parte de "una red europea de alta calidad turística", controlada por el organismo Erih (siglas en inglés de 'European Route of Industrial Heritage). El colectivo tiene su sede en Alemania, y la dirección española la ostenta el presidente de Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública (Avpiop), Javier Puertas.
Noticia completa en https://www.ileon.com
-----------------------------------------------

Jaén
La Carolina en Jaén, un municipio con un gran patrimonio minero

Imagen de la noticia
Noticia completa en https://okdiario.com/
-----------------------------------------------


La Bisbal d’Empordà
Una casa muy dulce: de antigua fábrica de chocolate a fantástica vivienda de diseño
Imagen de la noticia
Noticia completa en https://www.idealista.com/
---------------------------------------------

País Vasco
El Gobierno Vasco y la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública deciden adaptar las visitas a Konsoni Lantegia y ofrecerán información cualificada sobre el patrimonio industrial a través de las redes sociales.
Noticia completa en http://www.noticiaspress.es
------------------------------------------------

Puertollano
Los molinos de harina riberiegos en la comarca de Puertollano (Siglos XIV-XX)
Desde hace miles de años, la molienda de los cereales para el consumo humano y animal ha sido el eje en tomo al cual ha girado buena parte de la vida de nuestros antepasados. Así, desde el Neolítico hasta la actualidad todo una cultura popular se ha cimentado sobre la transformación del trigo en harina: desde formas de vida rural a métodos de explotación agraria, pasando por todo un conglomerado de estrategias de supervivencia o de medraje, mantenidas con altibajos y sufriendo inevitables cambios a través de los siglos.

Imagen de la noticia
Además, la prolongada presencia entre nosotros de molinos fluviales ha fomentado en la conciencia colectiva un folklore típico de las faenas molineras (cantos de molienda, cuentos de niños, consejos de viejas al calor de la lumbre, refranes, leyendas ... ). Tal ha sido su protagonismo cotidiano y su calado histórico-literario que incluso ha generado una imagen estereotipada de toda una comunidad.

Molinos de harina en la comarca de Puertollano (II)

Molinos de harina en la comarca de Puertollano (III)

Molinos de harina en la comarca de Puertollano (y IV)
-----------------------------------------------------

Sevilla
La Sevilla vaciada abre la puerta del tiempo
En un lugar de Sevilla, un territorio anfibio a caballo entre el Guadalquivir y su vega y Sierra Morena, hay un pueblo que encierra cinco ciudades. La historia se remonta a hace 350 millones de años, al paleozoico, al carbonífero, cuando todavía los continentes no se habían separado y ese espacio era un gran bosque de helechos y araucarias de cuatro metros de alto. Y abre la puerta a un viaje en el tiempo por esa España, Andalucía y Sevilla hoy vaciada y desconocida que, a pesar de ello, existe.

La primera parada está en una ciudad fósil, del siglo VI a. de C., época turdetana-tartesia. Sobre ella se levantan las ruinas de una ciudad romana del siglo I d. de C.: Munigua, excavada por arqueólogos alemanes desde 1956 y que, aunque hoy se hace popular como parada en rutas de senderismo, es un gran misterio.
Imagen de la noticia
La segunda ciudad es Villanueva del Río, se asienta junto al Guadalquivir, hoy tiene 400 habitantes y data de la época andalusí, cuando era una alquería, una finca agraria que pasó a manos del Arzobispado, a la orden de Santiago, y en el siglo XVIII a la Casa de Alba. En época romana se llamó Villanueva del Camino y había una barcaza de cruzaba el río. Hay una tercera ciudad, Villanueva del Río y Minas, fundada entre 1850 y 1875 en torno a las Minas de la Reunión, el mayor núcleo que se mantiene hoy.
Noticia completa en https://www.diariodesevilla.es/
----------------------------------------------------

Tacoronte
Crean un colectivo para rescatar el antiguo molino de gofio de El Calvario
Un grupo de vecinos de Tacoronte, encabezado por Ángeles Dávila, ha creado un colectivo cuyo objetivo es rehabilitar el antiguo molino de El Calvario en Tacoronte. En estos momentos cumplen ya con todos los requisitos legales para constituirse formalmente como asociación de amigos para la conservación de este edificio. "Lo único que pedimos es que las administraciones se hagan cargo de su recuperación", indica Dávila, cuya familia, propietaria de la maquinaria, está dispuesta a cederla desinteresadamente si se atienden sus demandas.

El colectivo no quiere limitar los futuros usos de las instalaciones y señala que estas podrían abarcar "desde museo del gofio a convertirse en lugar donde celebrar actos culturales o en un taller relacionado con los molinos". Y es que estas paredes acumulan ya siglo y medio de la memoria de Tacoronte. El alcalde de Tacoronte, José Daniel Díaz Armas (NC), se muestra partidario de adquirir el inmueble y dedicarlo a un futuro museo del gofio.
Noticia completa en https://www.eldia.es/
---------------------------------------

NOTICIAS INTERNACIONALES

México
“Contigo en la distancia” desde el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos
Noticia completa en https://www.gob.mx/

El tren va a tu casa en el Museo de los Ferrocarriles Mexicanos
Como parte de la campaña “Contigo en la distancia”, promovida por la Secretaria de Cultura del Gobierno de México, el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos (MNFM) ha puesto a disposición diversos recursos y actividades lúdicas, didácticas, y publicaciones digitales, que pueden consultarse en línea, las cuales permitirán a los públicos conocer y valorar la historia y presente del ferrocarril, considerado uno de los medios de transporte más importantes de México y el mundo. A través de las páginas contigoenladistancia.cultura.gob.mx y de museoferrocarrilesmexicanos.gob.mx el tren va a tu casa, por lo que niñas y niños podrán descargar maquetas de locomotoras, vagones, así como gorras de maquinistas para armar en casa. Encontrarán también juegos como: “La batalla de las ideas”, para conocer algunos de los personajes más destacados de la Revolución Mexicana, los ideales que defendieron y sus experiencias de viaje en tren; la “Oca viajera”, que simula un recorrido por distintas estaciones ferroviarias del país; el “Memora de oficios”, para conocer los trabajos necesarios en la operación del ferrocarril y la “Lotería ferroviaria”, que muestra las herramientas utilizadas para mover el tren.
Imagen de la noticia

Noticia completa en 
https://www.milenio.com