Sigue en directo mañana a partir de
las 9:15 h. y desde Gijón, las XIV Jornadas Internacionales de Patrimonio
Industrial, Patrimonio Industrial y Paisajes Culturales: Memorias del
Desarrollo, organizadas por INCUNA en el siguiente enlace:
Patrimonio Industrial nacional e internacional
PATRIMONIO INDUSTRIAL - INDUSTRIAL HERITAGE - PATRIMOINE INDUSTRIEL
jueves, 27 de septiembre de 2012
XIV Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial, Patrimonio Industrial y Paisajes Culturales: Memorias del Desarrollo, en directo online.
El Consistorio recupera el Molí Vell del siglo XVII tras un año de obras. Tavernes de la Valldigna.
El Molí Vell o Molí del Pla Vell
está prácticamente restaurado y recuperado para el disfrute de todos los
ciudadanos de la Valldigna. Se trata de un antiguo molino que está situado en
el término de Tavernes y en pocas semanas estará completamente recuperado tras
un largo proceso para frenar su ruina.
El Molí Vell data de finales del
siglo XVII y era uno de los cuatro molinos que administraba directamente el
Monasterio de Santa María de Valldigna. Recientemente han acabado los trabajos
de recuperación y restauración de este edificio que posee un gran valor
etnológico al ser una muestra viva de la cultura del aprovechamiento del agua
de río Vaca en la Valldigna, así como una huella de los usos cotidianos que
tenían nuestros antepasados antes de la época industrial.
Desgraciadamente la maquinaria del
Molí Vell ha desaparecido. Sólo se conserva el edificio de planta rectangular
en el que vemos dos alturas de 154 metros cuadrados cada una de ellas. Lo que
más llama la atención es el habitáculo que existe en el subsuelo del molino y
que era precisamente por donde pasaba el agua para aprovechar su fuerza y mover
los elementos que molían el arroz, el trigo o el maíz para elaborar harina.
Este molino pasó a manos privadas
tras la desamortización de Mendizábal y a principios del pasado siglo cayó en
desuso y padeció un proceso de abandono. Entidades y asociaciones locales
pidieron su recuperación, iniciándose un largo proceso para lograr que el Molí
Vell escapara de las garras de la ruina.
En 2008 se iniciaron una serie de
estudios para conocer la situación integral de este molino, que desde 2004
tenía la consideración de un bien protegido. En 2009 la corporación municipal
acordó incluir la recuperación del Molí del Pla Vell en el Pla Especial de
Sosteniment a la Inversió Productiva que promocionaba la Generalitat. Así, se
destinaron 200.000 euros para adquirir este inmueble y rehabilitarlo. En 2011
se iniciaban las obras de restauración a cargo de una empresa local.
Ahora, con el edificio ya en manos
públicas y consolidado, se deberá decidir su uso futuro. Nada hay aún decidido
pero entre las posibles propuestas destacan la de crear un aula de
interpretación de la cultura del agua o una escuela taller que forme en
trabajos artesanales para revestir el molino.
El edificio llegó a estar en peligro
de ruina. Se desplomó parte de su cubierta y las filtraciones de agua había
ocasionado importantes grietas que hacían peligrar la integridad del inmueble
que ahora ha sido recuperado.
Cultura del agua
El Molí Vell es un ejemplo de la
utilización de los recursos naturales. El molino se nutría de las aguas del río
Vaca. Mediante una antigua acequia, se desviaba agua del río para que pasase
por el molino. Mediante muros de contención, se lograba crear pequeñas
cataratas que daban más fuerza al agua, por lo que aún se lograba una mayor
potencia para mover las ruedas que trituraban los cereales hasta hacerlos
harina.
Después el agua seguía por los
canales hasta llegar a otros molinos y retornar al río.
El Molí Vell tenía la maquinaria en
la planta baja y en la primera planta había tres habitaciones para almacenar
herramientas, materia prima y dar un cobijo al molinero. También había unas
caballerizas y un espacio para la cría de animales.
martes, 25 de septiembre de 2012
La huella del XIX en la plaza del Poble Romaní. Barcelona- artículo.
Autor Laia Mestre
En
la plaza del Poble Romaní, en el núcleo histórico de Gràcia, se alza solemne la
única chimenea del siglo XIX que aún se mantiene en pie en el distrito,
testimonio del protagonismo de la industria en la Vila durante aquellos años.
En ella, una inscripción proclama: «Gràcia al senyor Francesc Puigmartí i
Caparà que va instal·lar el 1839 la fàbrica tèxtil amb el nom de Vapor Nou». La
chimenea perteneció a la antigua fábrica textil Vapor Puigmartí, la segunda que
se instaló en el distrito después de Vapor Vilaregut (calle del Perill con
Torrent de l'Olla), conocida popularmente como Vapor Vell.
Vapor
Puigmartí se inauguró en 1841 en la zona de Travessera de Gràcia, entre las
calles de Torrent de l'Olla y Torrent d'en Vidalet y adoptó el sobrenombre de
Vapor Nou
Terreno
para la industria
En
la primera mitad del siglo XIX se produjeron en la Vila de Gràcia innovaciones
en la forma de producción, vestigios de la revolución industrial. Una de las
más importantes fue el uso del vapor como fuerza motriz. Con estos avances
llegó la necesidad de encontrar grandes espacios para la creación de una
importante arquitectura fabril, ya que las murallas de Barcelona hacían difícil
la construcción de estos grandes complejos. Además, las tasas eran muy
elevadas. Por eso, la Vila de Gràcia, entonces un pueblo cercano a la ciudad,
se convirtió en una zona muy atractiva para este tipo de proyectos. Así, en
1837 se instaló en el actual distrito la fábrica Vapor Vilaregut, y dos años
más tarde, la fábrica Vapor Puigmartí. Ésta última dio trabajo a unas 500
personas y, en 1852, durante sus años de máximo esplendor, contaba con 120
telares mecánicos y 800 trabajadores.
Los
vecinos del distrito de toda la vida no han olvidado la fábrica Vapor Nou y la
importancia que tuvo para la Vila. «Tengo 80 años y he nacido en estas
calles --explica Josep Garcia--. Recuerdo perfectamente la antigua
fábrica, que ocupaba casi toda la calle de Siracusa. Fue muy importante para
Gràcia porque creó puestos de trabajo y se colocó mucha gente de aquí», afirma
Garcia.
Imagen del artículo |
En
1852, durante su estancia en Barcelona, la reina Isabel II visitó la fábrica
Vapor Puigmartí. Este hecho remarcó la importancia de la fábrica dentro de la
industria textil que se estaba desarrollando en esos años.
Alrededor
de la fábrica se edificaron numerosas viviendas obreras y se urbanizaron calles
como la de la Llibertat, Progrés y Fraternitat, nombres que aluden y recuerdan
el espíritu del momento. Así, se podía ofrecer a los obreros viviendas en el
mismo sitio donde trabajaban.
Vapor
Puigmartí no estuvo exenta de conflictos laborales. En 1841, gente opositora a
la instalación de fábricas porque consideraban que les arruinarían, intentaron
prenderle fuego. Además, en 1855 hubo un complot para matar a Puigmartí.
Finalmente, las penas fueron leves para los imputados por falta de pruebas.
La
fábrica siguió en pie hasta 1876, cuando un incendio la destruyó por completo y
más tarde fue desmantelada. El antiguo solar fue ocupado por algunos pisos y
parte de él se utilizó para construir el mercado de l'Abaceria Central, en
1892, que en 1913 se convirtió en un mercado municipal.
La
antigua chimenea ha sido rehabilitada recientemente dentro del proyecto de
urbanización de la plaza del Poble Romaní.
La demolición de la fábrica de tabacos Avenida dará paso a 29 pisos en El Cabo. Santa Cruz de Tenerife.
La antigua fábrica de tabacos
Avenida, ubicada en la calle Leoncio Rodríguez, del popular barrio de El Cabo,
parece afrontar un futuro más halagüeño que su pasado más inmediato, convulso
por los incendios que ha padecido y las constantes irrupciones de okupas.
Hace unos días comenzó la demolición
de la mayor parte del inmueble, que se transformará en un bloque de
apartamentos, un proyecto que contempla respetar su antigua fachada.
De esta manera, el arquitecto
responsable de la obra, José Manuel Rodríguez, señaló que "se intentará
mantener la esencia del edificio, ya que la fachada se rehabilitará por
completo".
La decisión de demoler la antigua
fábrica obedece a que ha sufrido a lo largo de su historia varios incendios
"y la estructura estaba bastante deteriorada, ya que sus pilares eran
inexistentes, puesto que estaban dañados por la entrada del agua".
También hay que añadir los daños
sufridos después de haber albergado en su interior varios grupos de okupas, que
según Rodríguez Peña "prendieron fuego al interior o hicieron un butrón
para conectar con otro inmueble", pues según el arquitecto, "desde
que se quedó en desuso, la fabrica ha sido bastante maltratada".
Otro aspecto que ha contribuido al
deterioro del inmueble es la falta de enfoscado en la pared trasera y el mal
acabado de sus escaleras, además de la circunstancia de que en su fabricación
"no se emplearon materiales nobles o de primera calidad".
El responsable técnico indicó, no
obstante, que hay elementos como la fachada y su rótulo que "sí tienen
mucho interés", por lo que "en toda la propuesta se pondrá en valor,
así como una maquinaria que aún permanecía en su interior, destinada al secado
del tabaco, que se instalará en la zona del vestíbulo del nuevo inmueble".
Aspiración del siglo XX
Este edificio industrial se
construyó en 1929, y es de estilo protorrealista, aunque tras su conclusión
aportará a El Cabo 29 nuevas viviendas, que se construirán en materiales de
calidad y un tratamiento especial en al fachada, "puesto que el entorno lo
merece, ya que estamos cerca de un BIC, como es el cementerio de San Rafael y
San Roque, por lo que nuestra propuesta tiene el visto bueno de la comisión de
patrimonio". En este sentido, José Manuel Rodríguez señaló que esta
actuación facilita la realización del proyecto del paseo peatonal que circunda
el antiguo camposanto, "una idea que se remonta a la década de los año 30
del siglo pasado, y que contemplaba dejarlo exento de viviendas adosadas".
Este proyecto, señaló, "respeta
esa actuación peatonal y ejecuta la parte que le corresponde", para hacer
frente a una vieja aspiración tanto del Cabildo como del Ayuntamiento de Santa
Cruz", a la que también deberán contribuir las demás parcelas, "para
aportar mayor conocimiento social de este histórico cementerio".
Los impulsores de esta obra creen
que mejorará el barrio y también la cercana calle de Los Molinos, donde aún se
conservan algunas edificaciones de cierto valor, puesto que la antigua fábrica,
propiedad de la familia Sierra, llevaba varias décadas abandonada y con un
deterioro imparable.
lunes, 24 de septiembre de 2012
Nostalgia industrial. Nueva etiqueta.
Hace tiempo que quería preparar esta
nueva etiqueta para el blog. Como me gusta investigar sobre el patrimonio
industrial y su historia, me he aficionado a revisar antiguas revistas sobre
construcción e industrial, esta afición comenzó cuando buscaba información para
mi tesis doctoral (la cual está en fase de revisores!!). A medida que revisaba
esas revistas me fijaba más en los anuncios que ponían las fábricas, así podía conocer
su dirección original. que productos ofrecían y donde estaban emplazadas sus
instalaciones. Estos anuncios fueron evolucionando hasta que empezaron a
mostrar en su propaganda ilustraciones de sus instalaciones. En estos dibujos
se pueden apreciar cómo eran esas fábricas originalmente. Considero estos
anuncios como el antecesor de lo que conocemos como imagen de empresa o de
marca.
Querían relacionar sus productos con
sus instalaciones y que fueran la imagen de la marca. Estos dibujos son en
muchos casos verdaderas maravillas y por eso he ido recopilando estos anuncios
de antiguas revistas digitalizadas.
La razón del nombre Nostalgia Industrial es bien sencilla,
pues al ver esas imágenes puedes imaginar cómo serían esas humeantes
instalaciones en activo, te transportan a la época de la industrialización, es
por ello que he decidido llamarla así.
Espero que disfrutéis con estas
imágenes tanto como disfruté yo encontrándolas y deleitándome con ellas.
Diana Sánchez Mustieles
--------------------------------------------------
Para inaugurar la etiqueta hoy os
presento el anuncio de Echevarria S.A. de Bilbao, fábrica de aceros.
El anuncio es de La Revista Ilustración Mundial, Revista Hispanoamericana,
número extraordinario de 1926.
Temporal de viento daña el molino histórico de sa Planeta, Andratx, Mallorca (Islas Baleares)
El temporal que ha azotado Andratx
en los últimos días ha provocado graves daños materiales en el histórico molino
harinero ubicado en la parcela de sa Planeta, en Andratx. Los diversos caps de
fibló que golpearon el municipio y las fuertes rachas de viento derribaron por
completo el capell –el tejado– del principal molino de sa Planeta.
Además, el temporal también derribó
al menos tres almendros ubicados en la misma parcela.
El personal de la regiduría de Medio Ambiente y Patrimonio del Ayuntamiento de Andratx, junto al regidor responsable, José Ramón Baeza, acudió anteayer a la zona de sa Planeta, donde valoraron los daños producidos en el molino. Según Baeza, en los próximos días, y de manera provisional, se va a proceder a proteger la zona que estaba cubierta por el capell derribado.
Imagen de la noticia |
Desde el consistorio están redactando un informe para remitirlo al departamento
insular de Patrimonio, para que se puedan llevar a cabo lo antes posible las
labores de restauración en la edificación. Los técnicos municipales afirman que
se puede reciclar parte del tejado derribado que ahora se halla en la base del
molino.
Desde el departamento de Vías y Obras, que dirige la primera teniente de alcalde, Katia Rouarch (CxI), indicaron que en su día, el Consell de Mallorca formó a varios empleados de la brigada municipal con el fin de poder efectuar algunos trabajos en el mismo molino de sa Planeta, personal que se pondrá a disposición del Consell si fuese necesario para reparar los daños.
Hace ahora siete años que el Consell y el ayuntamiento presentaron las obras de restauración del molino de Sa Planeta, con una inversión de 14.283 euros. La intervención consistió en reformar el tejado y la construcción de un nuevo antenado. La edificación, de propiedad municipal data de 1784 y es uno de los tres molinos de tipo harinero que hay en sa Planeta.
En su día, con las mejoras efectuadas en la parcela de sa Planeta, el Consell y la corporación local firmaron un convenio por el que el molino abriría sus puertas al público una vez al mes. Con el tiempo ha desaparecido el merendero que se instaló junto a los molinos. La caseta que alberga los baños públicos ha sido clausurada por los numerosos daños producidos por los vándalos.
Percepción del patrimonio histórico industrial: Análisis descriptivo a través de una muestra de estudiantes universitarios españoles. Artículo en pdf.
Autores:
Rocío Herrero
Riquelme y Juan José Fernández Muñoz.
Resumen
El
Patrimonio Histórico Industrial ha sido uno de los componentes que menos
interés ha mostrado a los investigadores, desde un contenido artístico. El
estudio que aquí presentamos ha tenido como objetivo la percepción del
Patrimonio Histórico Industrial por parte de una muestra de estudiantes
universitarios sobre su lugar de residencia. La muestra estuvo compuesta por
539 estudiantes y estuvieron representadas siete universidades españolas. Los
resultados mostraron la escasa información que los estudiantes tienen sobre el
concepto de Patrimonio Histórico Industrial así como una enorme dificultad por
identificar ejemplos de dicho Patrimonio en su zona de residencia. La formación
y desarrollo de actividades relativas al Patrimonio Histórico Industrial
mejoraría el entendimiento de esos lugares, su historia, y de cara a un futuro
facilitaría el desarrollo de actividades histórico-turísticas que
complementaria la ausencia de información sobre los recursos
histórico-industriales de un lugar determinado.
Desde
este link podéis descargar el artículo en pdf.
viernes, 21 de septiembre de 2012
El regalo de las factorías. A Coruña- Artículo
Autor artículo Gemma Malvido
Dice
el profesor Fernando Agrasar que los edificios industriales permitieron a los
arquitectos ir un paso más allá de lo que les dejaban las obras institucionales
o las viviendas. Las soluciones tomadas, la experimentación con materiales que
después se incorporaron al día a día de la construcción, no serían posibles sin
que antes se hubiese pasado por el periodo de la edificación industrial, sin
las fábricas que, además de albergar trabajadores, dejaban espacio para las
máquinas, para las cadenas de montaje y la manufactura.
Hay edificios singulares en la ciudad, testigos de una época, a veces pasada, en la que no solo importaba lo que se fabricaba, sino también cómo se vendía y qué imagen se daba al público. Entre estas infraestructuras singulares destacan obras como la lonja del Gran Sol, que adquiere mayor belleza si se observa desde el mar, porque su primer piso funciona como un espejo, que devuelve a quien se pare a observarlo, la imagen del puerto.
El arquitecto del concesionario de la firma de coches Seat, Andrés Fernández-Albalat Lois, se tuvo que enfrentar, allá por los años sesenta, al problema de intentar que el producto que estaba tras escaparates llegase a los coruñeses. Nadie paseaba por Lavedra entonces, así que pensó que lo mejor sería que los conductores de Alfonso Molina fuesen los primeros en ver los últimos modelos de la firma. Elevó unos cristales que configuraban un espacio circular, casi como si fuesen una copa de vino y, dentro, durante años y años, dieron vueltas, muy despacito, los coches que la marca deseaba ver rodando por la avenida.
El
edificio Citroën, ese al que el Ayuntamiento concede una licencia de derribo,
muestra también los años de arquitectura moderna en la ciudad. Su curvatura y
el muro cortina que utiliza son sus señas de identidad. Es un edificio no solo
dedicado a la venta de coches, es también un lugar en el que se esconde el día
a día del negocio, con oficinas en los pisos elevados y con espacio para las
reformas y la limpieza en los bajos. Con la ley en la mano, el edificio es
susceptible de correr la misma suerte que la antigua Fábrica de Hielo o la
factoría Pebsa -ambas en el puerto-, que su imagen forme parte del recuerdo y
que su valor arquitectónico se reivindique después, cuando ya solo queden
fotografías de lo que fueron y significaron.
El presidente de la delegación coruñesa del Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG), José Manuel López Mihura, reivindica que no se dejen caer los edificios industriales, sobre todo en tiempos de crisis. "Es importante revisar, proteger y, a veces, rehabilitar" las factorías porque es una arquitectura que se puede "adaptar a otros usos", comenta.
El profesor José Ramón Soraluce se acuerda del proceso embrionario de la ciudad industrial. Las primeras factorías estaban en la zona del colegio Salesianos, allí se instaló la primera fábrica de gas, que suministraba energía a la ciudad antes de que llegase la luz eléctrica a las calles y a las casas coruñesas. Se instalaron, pasado el tiempo, unas bobinas Siemens que generaban electricidad y que la llevaban no más allá del teatro Rosalía. Con el tiempo, ese radio se fue extendiendo, tanto, que la electricidad ya llega a toda la ciudad.
En este capítulo de arquitectura industrial, destaca también la creación de
Andrés Fernández-Albalat Lois para Coca-Cola, cuenta el profesor Agrasar que es
una de sus primeras obras y que supuso la entrada de los aires americanos en la
ciudad. El proyecto inicial -sin los añadidos actuales- dejaba al descubierto
el proceso de creación del refresco. Cualquiera que se sentase fuera de la factoría
podía descubrir cómo se embotellaba aquel líquido burbujeante, "la chispa
de la vida". En la publicación Guía de arquitectura. A Coruña, Esteban
Fernández Cobián repasa las construcciones que, por su diseño, dicen algo de la
historia y de la vida de la ciudad. De la fábrica de la Coca-Cola destaca que
la creación de Fernández-Albalat trata el proceso industrial como un
espectáculo. "Es la exaltación de la máquina", puntualiza y así lo ve
también el profesor Agrasar, que recuerda que pasar por la noche por Lavedra y
ver la fábrica iluminada era algo más que un espectáculo.
Y ahora, ¿qué? El profesor Soraluce asegura que hay una tendencia de las grandes firmas a apostar por el diseño, por que el edificio en el que han de fabricar y poner a la venta sus productos tenga un toque de modernidad y de gusto que los diferencie y que les identifique con la marca; es una tendencia que se ha heredado de la Alemania de los años veinte pero que sigue vigente. No solo interesa la operatividad y que la estructura facilite el trabajo, sino que el edificio diga algo a los que, desde fuera, lo observan.
Hay fábricas, factorías e infraestructuras sin las que la historia de la ciudad
se entendería un poco peor. Es el caso de la Medusa. El arquitecto de la
estructura inicial fue el pontevedrés César Portela. Es una almacén de carbón,
pero su color y su estructura semicircular se han hecho ya un hueco en el
paisaje portuario.
La gran mayoría de las factorías coruñesas no ha sufrido el proceso de convertirse en un museo o en un centro de interpretación o en un lugar de creación artística como sí ha pasado con otros equipamientos industriales de Galicia. En la comarca, el esqueleto de la fábrica de abonos La Cros espera financiación para recuperar la actividad, aunque no como factoría sino como centro sociocultural. Es una forma de incorporar el pasado al futuro y al desarrollo de Culleredo.
Un destino semejante le espera a la antigua Fábrica de Tabacos que se convertirá en sede judicial y que volverá a tener entre sus paredes el movimiento que, un día, con el cese de la producción, perdió.
La rehabilitación se muestra ahora como una aliada de los arquitectos, López
Mihura asegura que crea más puestos de trabajo que la obra nueva, que es más
sostenible y que mantiene vivo el patrimonio artístico de la ciudad. Están ahí,
algunas siguen funcionando, otras buscan nuevos espacios y maneras de crecer,
otras se ven obligadas a cerrar, pero todas y cada una de ellas dieron a los
arquitectos la posibilidad de ir más allá, de hacer lo que no se creía posible.
Con
la construcción de las fábricas del siglo XX llegó la modernidad, las nuevas
soluciones, los aires frescos que habían triunfado en otros países y que se
instalaron en la ciudad. Algunos se mantienen, como la fábrica de la Coca-Cola,
aunque han perdido el carácter espectacular que tuvieron en sus primeros años
de vida por haber sido modelo. El escaparate circular de la Seat, la lonja del
Gran Sol, que refleja el puerto como un espejo, son algunos de los ejemplos de
la arquitectura industrial que cambió el paisaje de la ciudad
Imagen del artículo |
Hay edificios singulares en la ciudad, testigos de una época, a veces pasada, en la que no solo importaba lo que se fabricaba, sino también cómo se vendía y qué imagen se daba al público. Entre estas infraestructuras singulares destacan obras como la lonja del Gran Sol, que adquiere mayor belleza si se observa desde el mar, porque su primer piso funciona como un espejo, que devuelve a quien se pare a observarlo, la imagen del puerto.
El arquitecto del concesionario de la firma de coches Seat, Andrés Fernández-Albalat Lois, se tuvo que enfrentar, allá por los años sesenta, al problema de intentar que el producto que estaba tras escaparates llegase a los coruñeses. Nadie paseaba por Lavedra entonces, así que pensó que lo mejor sería que los conductores de Alfonso Molina fuesen los primeros en ver los últimos modelos de la firma. Elevó unos cristales que configuraban un espacio circular, casi como si fuesen una copa de vino y, dentro, durante años y años, dieron vueltas, muy despacito, los coches que la marca deseaba ver rodando por la avenida.
Imagen del artículo |
El presidente de la delegación coruñesa del Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG), José Manuel López Mihura, reivindica que no se dejen caer los edificios industriales, sobre todo en tiempos de crisis. "Es importante revisar, proteger y, a veces, rehabilitar" las factorías porque es una arquitectura que se puede "adaptar a otros usos", comenta.
El profesor José Ramón Soraluce se acuerda del proceso embrionario de la ciudad industrial. Las primeras factorías estaban en la zona del colegio Salesianos, allí se instaló la primera fábrica de gas, que suministraba energía a la ciudad antes de que llegase la luz eléctrica a las calles y a las casas coruñesas. Se instalaron, pasado el tiempo, unas bobinas Siemens que generaban electricidad y que la llevaban no más allá del teatro Rosalía. Con el tiempo, ese radio se fue extendiendo, tanto, que la electricidad ya llega a toda la ciudad.
Imagen del artículo |
Y ahora, ¿qué? El profesor Soraluce asegura que hay una tendencia de las grandes firmas a apostar por el diseño, por que el edificio en el que han de fabricar y poner a la venta sus productos tenga un toque de modernidad y de gusto que los diferencie y que les identifique con la marca; es una tendencia que se ha heredado de la Alemania de los años veinte pero que sigue vigente. No solo interesa la operatividad y que la estructura facilite el trabajo, sino que el edificio diga algo a los que, desde fuera, lo observan.
Imagen del artículo |
La gran mayoría de las factorías coruñesas no ha sufrido el proceso de convertirse en un museo o en un centro de interpretación o en un lugar de creación artística como sí ha pasado con otros equipamientos industriales de Galicia. En la comarca, el esqueleto de la fábrica de abonos La Cros espera financiación para recuperar la actividad, aunque no como factoría sino como centro sociocultural. Es una forma de incorporar el pasado al futuro y al desarrollo de Culleredo.
Un destino semejante le espera a la antigua Fábrica de Tabacos que se convertirá en sede judicial y que volverá a tener entre sus paredes el movimiento que, un día, con el cese de la producción, perdió.
Imagen del artículo |
miércoles, 19 de septiembre de 2012
Presentación Libro II Jornada de expertos en patrimonio industrial: el patrimonio minero.
Fecha
presentación: hoy
día 19 de septiembre a las 19:00.
Lugar: Club de Prensa del Diario de León,
Gran Vía de San Marcos en León.
Este libro se ha realizado con
motivo de la II Jornada de Expertos en Patrimonio Industrial que se
desarrollo el año pasado como ya viene siendo costumbre por el MSM y la
Fundación Hullera Vasco – Leonesa.
La jornada responde a uno de los
objetivos del convenio firmado por la Conserjería de Cultura y Turismo a través
de la Fundación Siglo para las Artes en Castilla y León, entidad gestora del
museo y la Fundación Hullera Vasco-Leonesa. En este convenio se recogía
por un lado el apoyo económico del museo para la ordenación y catalogación del
archivo de la desaparecida empresa minera Hulleras de Sabero y Anexas S.
A, depositado en el archivo de la Hullera Vasco-Leonesa y por otro lado la
realización de un seminario conjunto sobre patrimonio industrial. El MSM tiene
entre sus objetivos el estudio y valorización del patrimonio industrial.
La jornada contó con la
participación de algunas de las personas e instituciones más relevantes en el
estudio y puesta en valor del patrimonio minero, cuyas ponencias quedan
recopiladas en este fantástico libro, cuyo objetivo es reflexionar sobre la
situación actual del patrimonio minero y sobre el futuro que le espera.
La primera presentación del libro
fue el día 12 en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León.
Fuente
información
La
voz de los expertos sobre minería, en un libro
Diario de LeónNoticias diarias sobre patrimonio industrial
Bilbao
Ane
Rodríguez apuesta por hacer de Tabakalera una "fábrica de creación"·
La nueva directora cultural de
Tabakalera, Ane Rodríguez, ha defendido hoy la necesidad de redimensionar el
centro para adaptarlo a la nueva situación económica y los cambios culturales
de los últimos años y ha apostado por convertirlo en una "fábrica de
creación" abierta al ciudadano.
La donostiarra Ane Rodríguez, que
fue nombrada en su cargo el pasado 26 de junio con el apoyo de Bildu y la
abstención del Gobierno Vasco, ha sido presentada hoy a la prensa junto al
nuevo gerente de Tabakalera, Hartiz Azkarraga, por el alcalde de San Sebastián,
Juan Karlos Izagirre.
Rodríguez, que no se incorpora a su
puesto hasta el próximo 1 de octubre, ha destacado que su labor partirá del
proyecto del equipo anterior, hacia el que ha mostrado su admiración, pero
"redimensionado" y "adaptado" a la situación actual.
La apuesta de la nueva directora,
que durante el último año ha ejercido como coordinadora de contenidos en el
espacio cultural Matadero Madrid, se centra en que Tabakalera sea una
"fábrica de creación" que pivote también sobre los ejes de la
investigación y la exhibición.
"Hay que abrirse a diferentes
formas de creación, a las labores de investigación y las residencias
artísticas", ha señalado Rodríguez, quien ha puesto a modo de ejemplo
fórmulas como la del Festival de Cannes, que beca en París durante varios meses
a jóvenes guionistas para que puedan desarrollar sus trabajos.
Ha explicado también que pondrá el
acento en lo audiovisual, uno de los ejes del equipo anterior, pero
"revisado", porque, a su juicio, el foco en el campo televisivo que
se había defendido hasta ahora "hay que pensarlo".
Para afrontar su trabajo, la nueva
directora ha afirmado que durante los primeros meses intentará "tomar el
pulso a la ciudad" para conocer las iniciativas existentes y asumir
propuestas independientes.
El planteamiento de Rodríguez es
hacer de Tabakalera una "ciudad cultural", ya que el edificio
albergará diferentes instituciones culturales, y un "centro neurálgico"
de San Sebastián al que los ciudadanos acudan "a ver qué pasa" en su
interior.
Para poner en marcha la iniciativa
ha tendido la mano a "todas las instituciones implicadas" para
desarrollar un proyecto "permeable y poroso" que permita la participación
de la ciudadanía.
Aunque ha reconocido que los
donostiarras pueden mostrarse escépticos ante el proyecto por las polémicas
suscitadas a causa de las sucesivas demoras en su ejecución o en torno a su
nombramiento, Rodríguez ha defendido la necesidad de contar con una relación
"fluida y cercana con el ciudadano".
También ha apoyado que el centro
debe de "dar continuidad" a los numerosos festivales que se celebran
en la ciudad al tiempo que ha subrayado la necesidad de colaborar con la
Capitalidad Cultural Europea Donostia 2016.
En principio, pocos meses antes de
esta cita, en junio de 2015 está previsto que concluyan las obras del edificio
de la antigua fábrica de tabacos, sede de Tabakalera, según ha explicado hoy el
nuevo gerente, Haritz Azkarraga.
Hasta ese momento la prioridad serán
las obras, ha destacado, aunque al mismo tiempo se tratará de hablar con las
entidades culturales que participarán en los espacios del edificio.
Azkarraga ha explicado que el
presupuesto original del proyecto de ejecución de marzo de 2011 que ascendía a
71 millones de euros ya ha sido reducido hasta el máximo de 56 millones, aunque
ha destacado que esta disminución no se ha reflejado en la cantidad de metros
cuadrados con los que contará el edificio.
Finalmente serán 37.000 sobre los
37.775 previstos en un principio, "aunque sí variaran los usos" del
espacio, ha concluido.
----------------------------------------
Guernica (Vizcaya)
De
fábrica de armas a fábrica de creación cultural.
La antigua fábrica de armas Astra de
Gernika será pronto una fábrica de creación cultural.Una iniciativa popular que
gracias a una inversión de un millón y medio de euros del Gobierno Vasco es ya
realidad.
El aspecto de la antigua fábrica de
armas Astra de Gernika del arquitecto Ricardo Bastida era ruinoso hace dos
años. Con lanueva fachada creada por el artista Lian Gyllick, la fábrica de
creación cultural ofrece una nueva cara.
Ocupada por los jóvenes en el año
2005, el acuerdo con el Ayuntamiento y el Gobierno Vasco que ha invertido
millón y medio de euros, ofrece un gran espacio que será gestionado por la
Coordinadora Astra, formada por 14 grupos.
Hoy la fábrica cultural ha abierto
sus puertas a los promotores de la iniciativa. La nueva instalación, han
informado, quiere ser el símbolo de una trasformación más amplia.
El interior de la fábrica de
creación esta aún vacio. Sus más de 2.600 metros cuadrados se llenarán
con las iniciativas creativas de los grupos de la Coordinadora Astra. No hay
más límite que la creatividad. Desde mañana habrá visitas guiadas al recinto
que incluye el antiguo refugio situado ante la fábrica.
*Esta noticia tiene video
---------------------------------------
Langreo
El
Museo de la Siderurgia celebra su sexto aniversario mostrando las donaciones.
El Museo de la Siderurgia de
Asturias (Musi) celebrará la próxima semana su sexto aniversario. Para
celebrarlo, el equipamiento cultural ubicado en La Felguera desarrollará varias
actividades durante tres jornadas, el jueves, viernes y domingo.
Estos actos fueron aprobados el pasado jueves por la comisión ejecutiva del Musi. La programación se ha realizado, según apuntó la alcaldesa y presidenta del patronato del equipamiento, María Fernández, «en un marco de austeridad». Entre las actividades que se pondrán en marcha figura una jornada de puertas abiertas. También se presentarán las nuevas donaciones recibidas por el Museo de la Siderurgia.
El equipamiento cultural ha recibido este año una subvención municipal un 70 por ciento superior a la del pasado año. La ayuda destinada desde el Ayuntamiento ha pasado de los 50.000 a los 85.000 euros. Esta medida se ha tomado dada la reducción de la aportación de las empresas debido a la difícil situación económica actual. El Gobierno local ha criticado en los últimos años la falta de implicación del Principado con estas instalaciones.
Los responsables municipales defendieron asimismo que este presupuesto garantiza la gestión y las actividades culturales que se desarrollan en colaboración con el Ayuntamiento de Langreo durante todo el año. La anterior regidora, Esther Díaz, se mostró partidaria a finales del pasado año de continuar incrementando la aportación que realizará el Ayuntamiento.
--------------------------------------
San Sebastián
El
Museo Vasco del Ferrocarril sale de Azpeitia con una exposición en Vitoria.
El Museo Vasco del Ferrocarril
afronta una nueva etapa en la que busca salir de su sede oficial en Azpeitia y
llegar a otros espacios tanto físicos como culturales o sociales. Uno de los
primeros pasos dados en este sentido es la exposición que mañana se inaugura en
el palacio Eskoriatza-Eskibel de Citoria . '150 años de ferrocarril en
Euskadi'. Dicha exposición está enmarcada en el acto conmemorativo de la
inauguración y puesta en marcha del tramo ferroviario entre Olazagutia y
Miranda de Ebro. Ese hecho fue un punto de inflexión para el desarrollo
económico y socio-cultural del País Vasco.
La directora del museo, Maitane
Ostolaza, opina que «esta muestra incluye trajes, relojes ferroviarios,
silbatos, placas y mobiliario porque vamos a reconstruir una oficina de un jefe
de estación. También se han incluido una serie de fotografías y paneles
explicativos con los que, de una forma cronológica y temática, se puede
entender mejor la importancia que ha tenido el ferrocarril en nuestra sociedad
y su evolución . Uno de los temas en los que se incide es en la sostenibilidad
que es el encargarce para que la exposición se incluya dentro de la Green
Capital de Vitoria. Además, Ostoloza considera que «la exposición también
permite ver y entender el trabajo que se está realizando desde el museo, más
allá de las polémicas en las que se ha visto envuelto en los últimos meses»
--------------------------------------
Sevilla
Un
informe técnico desaconseja el uso de la antigua Fábrica de Artillería para los
actos de una hermandad.
Un informe emitido por la
jefa del servicio de Patrimonio del Ayuntamiento de Sevilla no ve
"aconsejable" el uso de las instalaciones de la antigua Fábrica de
Artillería, antaño propiedad del Ministerio de Defensa, para unos actos
tradicionales programados por la hermandad de San Bernardo, todo ello como
consecuencia de varios informes previos que dan cuenta del deficiente estado de
conservación de este complejo arquitectónico del siglo XVIII.
La junta de gobierno
celebrada el pasado viernes por el Ayuntamiento de Sevilla acordó, entre otros
aspectos, adscribir durante los días 13, 14 y 15 de septiembre al distrito
Nervión la antigua Fábrica de Artillería, edificada en 1782 y declarada Bien de
Interés Cultural (BIC), para "el desarrollo de actividades culturales
tradicionales del barrio", en referencia a una procesión tradicional de la
Hermandad de San Bernardo. El segundo punto de este mismo acuerdo, en ese
sentido, contempla una advertencia al distrito Nervión para que, en cuanto a
este uso, tenga "en cuenta las medidas de seguridad necesarias para evitar
daños a terceros, en los términos de los informes del servicio de Patrimonio y
de Edificios Municipales de los que se le dará traslado junto con la
notificación de este acuerdo".
Imagen de la noticia |
"LA SEGURIDAD DE LAS
PERSONAS"
Porque dentro del
expediente administrativo relativo a este acuerdo figura, según las fuentes
consultadas por Europa Press, un informe de la jefa del servicio municipal de
Patrimonio que, merced a una serie de informes previos sobre el estado de
conservación de estas antiguas instalaciones fabriles, no encuentra
"aconsejable el uso del inmueble al no quedar garantizada la seguridad de
las personas, máxime tratándose de una procesión, lo que implica la entrada
indiscriminada de personas de difícil control, teniendo en cuenta la cantidad
de recovecos de la fábrica y que las puertas de las diversas naves y accesos no
cierran".
"No obstante la
autorización es competencia de la junta de gobierno local", concluye en
dicho documento la jefa del servicio municipal de Patrimonio, quien para su
apreciación esgrime tres informes previos del departamento de Edificios
Municipales. Uno de estos informes, correspondiente al mes de mayo de 2011,
expone por ejemplo que "el techo del castillete de acceso a la escalera de
acceso de las cubiertas presenta riesgo de caída en la zona de relleno
intermedio, con desprendimiento material de acabado y ladrillo macizo de la
formación del abovedado", toda vez que un informe de junio de 2011 da
cuenta de la "caída de material de bóveda que coincide con la escalera de
desembarco de la escalera de acceso a cubiertas" como consecuencia
"del mal estado del mortero".
AVISOS EN LOS INFORMES TÉCNICOS
"La situación
actual de este elemento supone un riesgo para la integridad de las personas,
tanto en la planta baja como en la planta, por el inminente riesgo de caída de
material", señala este informe del mes de junio de 2011, toda vez que un
informe posterior señala el "deficiente estado de conservación de los
elementos salientes" o "grietas en la clave y fisuras" en
algunos arcos de medio punto de las bóvedas, así como "riesgo de tropiezos
y caídas" en el pavimento de losas de fundición. "Es necesario precintar
la zona e impedir cualquier tipo de acceso, ocupación, almacenaje u otra
actividad que implique entrada en el taller de herramienta", señala uno de
los informes.
Un
informe desaconseja el uso de la Fábrica de Artillería para los actos de San
Bernardo.
Imagen de la noticia |
La
hermandad de San Bernardo descarta "una situación de riesgo" y
esgrime un dispositivo para la procesión.
--------------------------------------
Zamora
Amigos
del Ferrocarril rinde homenaje a los carrilanos que hicieron los túneles de las
Portillas.
La Asociación Ferroviaria Zamorana
rindió el pasado viernes un homenaje a los carrilanos que llevaron a cabo la
construcción del ferrocarril en el complejo tramo de Puebla a Orense. El acto,
iniciado a las 19.00 horas en la villa de Puebla de Sanabria, consistió en la
proyección del documental «Carrilanos en los túneles del tiempo», realizado por
Televisión Galicia y que ya fue mostrado a los habitantes de la zona en
diferentes núcleos.
La proyección tuvo lugar en el salón de actos del Castillo de Puebla y culminó con un debate entre los asistentes, algunos trabajadores de aquella gesta. Hacia las 21,30 horas se realizó una marcha hasta la estación, con faroles encendidos, «como gesto simbólico de los trabajadores que acudían al tajo» con este tipo de luminarias. En el destino se hizo una presentación de antiguas fotografías y se guardó un minuto de silencio en homenaje a los carrilanos. El acto concluyó con una queimada que fue consumida en un ambiente de entrañable convivencia.
Imagen de la noticia |
Es de destacar que el trazado del ferrocarril de Puebla a Orense llevó nada
menos que tres décadas y estuvo sometido a muy diferentes vicisitudes. Fuentes
de la Asociación Ferroviaria Zamorana señalan que es una obra que se extendió
«por un periodo de treinta años, con dos dictaduras, una república y una guerra
civil» por el medio. Se inició «con 15.000 obreros» y no faltaron las dudas de
que pudiera llevarse adelante e incluso la suspensión de las obras, durante la
República, «por entender que nunca iba a ser rentable y considerar un
despilfarro la inversión en un proyecto valorado en 350 millones de pesetas».
En el acto también estuvo presente el representante del Ayuntamiento de Puebla, Andrés Cabanillas. Es una iniciativa que el pasado año tuvo una gran aceptación social en Requejo, que la época contó con el campamento de La Nueva Puebla. En estos momentos están en marcha nuevas obras en el mismo tramo con motivo de la puesta en marcha del AVE.
martes, 18 de septiembre de 2012
El patrimonio cultural industrial: un lugar de encuentro. Texto para descarga en pdf.
Autor: Antonio Muñoz Carrión.
Artículo dentro de la revista Arte,
Diseño e Ingeniería, nº 1 del año 2012.
Resumen
Un
interés renovado ha ido surgiendo desde finales del siglo XX entre los
demandantes de cultura de las sociedades desarrolladas: comprender algunos de
los eslabones de la cadena que nos ha conducido a los niveles de calidad de
vida que hemos alcanzado, especialmente aquellos en los que están implicadas
directamente las diferentes tecnologías. Cada vez existe mayor interés por
aprender a reconocer cómo han surgido esas tecnologías, comprender el papel que
han desempeñado en la configuración de nuestro entorno social en momentos
anteriores, cuando eran más simples y recientemente descubrir el grado de
dependencia que les tributamos.
Palabras
clave: Patrimonio
industrial, espacio industrial, cultura industrial
Segunda vida para el "molín da Insua", San Tirso de Abres (Asturias)
«Antes se decía que quien tenía un
buen caballo y un buen molino era de buena casa», bromea Pedro Amago. Este
ganadero santirseño ultima la reparación de un molino harinero -conocido como
el «molín da Insua»-, abandonado a su suerte junto al cauce del río Ramalledo
(que desemboca en el Eo). El molino forma parte de sus memorias de infancia y,
aunque nunca lo vio funcionar, ha decidido salvarlo del desastre y darle una
segunda vida. Poco ha podido saber Amago de la historia del molino, salvo que
puede tener una antigüedad de más de 150 años. El cálculo lo realiza en base a
los recuerdos de su padre, José Manuel Amago, quien, a sus 84 años, nunca vio
funcionar este molino de calendas o «quendas». «No lo vi moler, pero sí que me
acuerdo de cuando vendieron las piezas de dentro. Las llevaron monte arriba,
decían que para Riotorto, en carros tirados por dos parejas de vacas», explica
Amago padre.
Imagen de la noticia |
La construcción formaba parte de una finca que Pedro Amago recibió tras la
última concentración de montes ejecutada en San Tirso de Abres. El molino no
estaba registrado y tampoco nadie reclamó su propiedad. Así que, por
casualidad, se hizo con estas ruinas, que está dispuesto a recuperar por
completo. «Una hectárea de monte la tiene cualquiera, pero un molino no. Hay
gente que aspira a tirarlo, pero no es nuestro caso, no soy capaz de verlo ahí
y dejarlo caer».
Con la ayuda de una subvención de la asociación de municipios de la Reserva de la Biosfera Río Eo, Oscos y Terras de Burón (InterEo), Amago ha reconstruido las paredes y la cubierta del molino. La inversión ha sido de 6.000 euros. Ahora resta la parte más costosa: recuperar el ingenio hidráulico que permitía antaño aprovechar la fuerza del agua para moler trigo y maíz.
Imagen de la noticia |
Para la segunda fase de la obra, Amago contará con el asesoramiento del
veigueño Francisco Vidal, que se presenta como electromecánico y enamorado de
los molinos hidráulicos. Son varios los molinos de la zona que han pasado por
sus manos y conoce todos sus secretos. Asegura que una de las piezas clave de
estos ingenios es el «huevo», el rodamiento sobre el que se asienta toda la
estructura: «Soporta el peso de más de 300 kilos y gira a 80 vueltas, lubricado
con agua. Es la pieza que siempre da problemas».
Imagen de la noticia |
Dice Vidal que una vez se dispone de todas las piezas es clave «una buena
alineación» del molino y que el «boquil» (el chorro de agua que incide en el
«rodezno» y que provoca el movimiento) esté bien orientado. Este veigueño
natural de Beldedo dice sentir una «gran satisfacción» al ver andar un molino
antiguo. Por eso Amago le ha confiado su tesoro de A Insua.
Vecinos alaban la actuación sobre el muro de Fábrica de Vidrios pero piden "mover ficha" para conservar naves. Sevilla.
El sector de vecinos del entorno de
la antigua Fábrica de Vidrios 'La Trinidad' de Sevilla interesado en la
conservación de este conjunto fabril ha alabado la actuación realizada a
comienzos de este verano por la administración en el muro exterior del recinto,
sobre el cual habían reclamado de manera insistente una intervención por su mal
estado de mantenimiento.
No obstante, el portavoz de la
plataforma 'Salvemos la Fábrica de Vidrios' y presidente de la Asociación
Histórica Retiro Obrero (AHRO), Basilio Moreno, ha indicado a Europa Press que
los vecinos están interesados en acelerar las gestiones para que las
administraciones "muevan ficha" en lo referente a la conservación
integral de las naves, principal interés del colectivo.
Por ello, la plataforma pretende
promover reuniones tanto con la Gerencia de Urbanismo como con el área de
Cultura de la Junta de Andalucía, con vistas a propiciar
visitas al conjunto de la fábrica de cara a poder debatir 'in situ' los puntos
requeridos por los vecinos, fundamentalmente la puesta en marcha del proceso de
redacción de un nuevo Plan Especial de Reforma Interior (PERI).
Al respecto, Moreno ha admitido que
el colectivo sintió "temor" a raíz de las últimas reuniones con
Urbanismo, puesto que, considera, "no valoraban en la medida de lo que
vale el acuerdo plenario para preservar las naves", si bien han podido
constatar que "no hay concedida ni autorizada ninguna licencia de derribo
de las mismas, y sí de los edificios anexos".
"Tenemos mucha confianza en su
buena predisposición, pero queremos verlos actuar", ha resumido el
portavoz de 'Salvemos la Fábrica de Vidrios', que por otro lado ha agradecido
el proyecto de recuperación de memoria histórica y documental promovido por el
Consistorio, pues es "fantástico, precioso, plausible y todo un detalle
para con la Fábrica de Vidrios".
Sin embargo, esta iniciativa,
"independientemente de su valoración, no está en el compromiso municipal
para con la plataforma y la ciudad de cara a su protección". "Lo que
buscamos es la conservación íntegra", ha recalcado, congratulándose de que
ya la Junta de Andalucía haya asegurado este extremo en el marco del
conservacionismo industrial y pidiendo, en este sentido, "un acto de buena
voluntad"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)