Patrimonio Industrial nacional e internacional

PATRIMONIO INDUSTRIAL - INDUSTRIAL HERITAGE - PATRIMOINE INDUSTRIEL

jueves, 31 de mayo de 2012

Los Altos Hornos de Sagunto cambian minerales por turistas. Valencia

La sirena original de fábrica volvió ayer a sonar en el momento en que el Alto Horno número 2, emblema de la antigua siderurgia que gestó Puerto de Sagunto, regresaba a la vida tras permanecer sin actividad 25 años.

El único horno superviviente de los tres que funcionaron en pleno auge de la metalurgia cambió ayer la colada de mineral y la fundición del hierro por un río de gente que quería admirarlo de cerca en su esperada puesta de largo. La inauguración de este monumento que ahora será visitable y podrá recibir a grupos de turistas ha tardado más de 14 años en ser una realidad y ha requerido una inversión de casi tres millones de euros.

El presidente de la Generalitat, Alberto Fabra; la delegada del Gobierno, Paula Sánchez de León, la consellera de Turismo Lola Johnson y el alcalde Alfredo Castelló iniciaron un viaje al pasado industrial de la ciudad con un recorrido guiado por esta particular estructura de 64 metros de alto que se levantó en 1922 y fue reconstruida en los años sesenta.

En sus entrañas se gestó, a una temperatura de mil grados centígrados, el acero y el hierro que se utilizó en grandes proyectos constructivos del siglo XX, como la finca de hierro de Valencia, el edificio Windsor de Madrid, la Telefónica de Sevilla o la fábrica Seat en Barcelona. El proyecto de rescate del Alto Horno acaba de recibir el máximo galardón europeo, el premio Europa Nostra de patrimonio que organiza la Comisión Europea y la ONG Europa Nostra, presidida por el tenor Plácido Domingo. El veredicto valoró el esfuerzo para salvar este «monumento excepcional» que permite entender la industria de la metalurgia y su papel en la historia de España y Europa. «El carbón y el acero, después de todo, forman parte de los orígenes de la Unión Europea», recalcó el fallo.

Lo cierto es que muchos avatares han marcado esta estructura singular que dio trabajo a miles de obreros en la fábrica de Altos Hornos del Mediterráneo hasta que la reconversión condenó al cierre a la factoría, en los años ochenta, pese a las numerosas movilizaciones y protestas que enarbolaron los trabajadores y familias que vivían de su frenética actividad.

En obras desde 1999
Hasta la restauración ha sido compleja. Arrancó en 1999 y se ha realizado en tres largas fases. Las tres Administraciones (estatal, autonómica y local) han trabajado conjuntamente en el proyecto. El presidente Fabra señaló que este es el monumento «al sacrificio, al esfuerzo, al pasado y también al futuro» y Sánchez de León valoró este esfuerzo conjunto, algo «necesario para sacar a España de la crisis».

El alcalde Alfredo Castelló recalcó que volver a reactivar el Alto Horno y volver a escuchar la sirena «es un momento de evocación y homenaje a nuestro pasado. No se apagó para siempre y hoy vuelve a funcionar pero sin cock y sin humos». Sin embargo, aunque el monumento industrial ya puede recibir visitas concertadas todavía está a expensas de tres importantes obras.

La primera es un ascensor teleférico, proyecto en licitación que costará 200.000 euros, y que permitirá elevar a los grupos de turistas hasta la primera plataforma situada a 30 metros de altura. La segunda será la recuperación del itinerario ferroviario que realizaban las cargas de mineral por la fábrica y que conectará el Alto Horno con el futuro Museo Industrial, que estará ubicado en otra antigua nave que se está rehabilitando. Una locomotora a vapor realizará este itinerario único en España.

La Fundación para la Protección del Patrimonio Industrial de Sagunto ha sido la promotora y encargada en estos años de recuperar importantes piezas que se vendieron o cedieron durante el desmantelamiento de la fábrica. «Unas acabaron en las chatarrerías, otras en museos o en almacenes», explica el presidente Juan Vicente Beltrán. La búsqueda de este patrimonio industrial continúa.
*Esta noticia tiene un video

Fabra: “El alto horno número 2 de Sagunto es un monumento al sacrificio”
El president de la Generalitat, Alberto Fabra, ha asegurado hoy que la recuperación del alto horno número 2 de Sagunto representa "un monumento al sacrifico, al esfuerzo, al pasado y también al futuro".
Según ha informado la Generalitat en un comunicado, Fabra ha realizado estas declaraciones durante su visita a las citadas instalaciones.

El alto horno número 2, levantado en 1922 y en funcionamiento desde 1926, fue derribado y reconstruido en la década de 1960, estuvo en desuso desde la reconversión industrial de hace 25 años y era el de mayor tamaño de los tres que hubo en Sagunto.
La recuperación de este horno de la antigua Siderurgia Saguntina comenzó en 1999 y se ha desarrollado en tres fases con el objetivo de convertirlo en un museo industrial.

En el proyecto han participado el Gobierno central, la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de Sagunto.
En opinión del president Fabra, "la apuesta que hace más de cien años emprendieron unos empresarios con los altos hornos de Sagunto dio muchas oportunidades a muchas personas".
"Estamos muy orgullosos de lo que hemos sido y esperanzados en el futuro", ha añadido el president, quien ha hecho hincapié "en la capacidad de recuperación de la sociedad valenciana para reinventarse".

"Este monumento representa la fuerza, la capacidad y el devenir de un municipio que quiere seguir siendo referencia provincial, autonómica e internacional. Es un punto de partida para las nuevas generaciones", ha agregado.
El jurado internacional del Premio Unión Europea de Patrimonio Cultural-Europa Nostra 2012, concedió el pasado 20 de marzo uno de los 28 premios otorgados en Europa a la restauración del alto horno número 2 de Sagunto.

El presidente de la Generalitat inaugura el Horno Alto de Puerto de Sagunto con un museo industrial único en la Península.
El presidente de la Generalitat Valencia, Albreto Fabra, ha asistido hoy a Sagunto para inaugurar el proyecto de restauración del Alto Horno número 2 de Puerto de Sagunto acompañado por el alcalde de Sagunto, Alfredo Castelló, la consellera de Cultura, Turismo y Deportes, Lola Jhonson, y la delegada de Gobierno en la Comunitat Valenciana, Paula Sánchez de León. El monumento alberga en su interior el Museo Industrial, donde se pueden ver centenares de piezas de la siderurgia y más de 4.000 moldes de madera con los que los trabajadores construían sus herramientas.

Se trata de una exposición permanente única en toda la Península. Además, el proceso de rehabilitación ha incluido una zona donde se emiten documentales de la historia siderúrgica de Puerto de Sagunto y de toda la información relacionada con el monumento y un centro de interpretación.

Imagen de la noticia
Fabra ha destacado la labor de la Generalitat en la recuperación del patrimonio y ha señalado que la recuperación del Alto Horno número 2 de Sagunto representa "la fuerza de la sociedad para reinvertirse".

Fabra ha realizado estas declaraciones en la inauguración de la actuación que ha sufrido el antiguo horno de la Siderurgia Saguntina, convertido ahora en Museo Industrial, gracias a un proyecto en el que han participado el Ayuntamiento de la localidad, el Gobierno Central y la Generalitat.

En este sentido, el jefe del ejecutivo valenciano ha subrayado que "juntos podemos hacer mucho más", por eso ha considerado que "éste es un monumento al sacrifico, al esfuerzo, al pasado y también al futuro".

El presidente además ha recordado la apuesta que hace más de cien años emprendieron unos empresarios con los Altos Hornos de Sagunto que, gracias a mucho esfuerzo, dio muchas oportunidades a muchas personas. Asimismo, ha hecho referencia a situaciones muy complicadas que se vivieron como el desmantelamiento de esta infraestructura, "pero -ha señalado- estamos muy orgullosos de lo que hemos sido y esperanzados en el futuro".

Al respecto, Fabra ha hecho hincapié en la capacidad de recuperación de la sociedad valenciana para reinventarse y "ahora, cuando las cosas han cambiado, este monumento representa la fuerza y la capacidad y el devenir de un municipio que quiere seguir siendo referencia provincial, autonómica e internacional".

Imagen de la noticia
Para el presidente la recuperación del Alto Horno de Puerto de Sagunto es "un punto de partida para las nuevas generaciones, porque gracias al pasado podemos construir el mejor futuro".

Por último, Fabra ha agradecido a todas las administraciones su participación "en este monumento que hace posible que lo de ayer sirva de experiencia y nos de fuerza para salir cuanto antes de la situación actual".

Por su parte, el alcalde de Sagunto, Alfredo Castelló, ha destacado que hoy “comienza una nueva etapa del Horno Alto número 2 que ha resurgido de las cenizas”. Castelló ha nombrado también al resto de enclaves del patrimonio industrial de Puerto como la Nave de Talleres o la Gerencia, que junto al patrimonio arquitectónico y a las playas, convierten a Sagunto “en un principal destino turístico dentro de la Comunitat Valenciana y de España”.

La delegada de Gobierno en la Comunitat, Paula Sánchez de León, también ha subrayado la restauración del Horno Alto porque significa “devolver a los ciudadanos parte de su historia”.

Recuperación y conversión en Museo
El Alto Horno constituye un proyecto de recuperación ejemplar desde el punto de vista arquitectónico y al mismo tiempo representa un modelo de recuperación de patrimonio industrial con fines culturales y turísticos.

El jurado internacional del Premio Unión Europea de Patrimonio Cultural - Europa Nostra 2012, concedió el pasado 20 de marzo uno de los 28 premios otorgados en Europa a las realizaciones más relevantes en materia de conservación del patrimonio cultural europeo a la restauración del Horno Alto nº 2 de Sagunto.

El Premio Europa Nostra también fue concedido a la Fundación Luz de las imágenes en 2009. La Fundación de la Comunidad Valenciana La Luz de las Imágenes también ha sido galardonada en 2012, con el premio de la Fundación Cicop (Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio).

Imagen de la noticia

También El IVC+r recibió el Premio AR&PA 2008 de Intervención en el Patrimonio Histórico para la Generalitat Valenciana, por el proyecto Descubrimiento y restauración de las pinturas renacentistas de la capilla mayor de la Catedral de Valencia.

El Alto Horno nº 2, levantado en 1922 y en funcionamiento desde 1926, fue derribado y reconstruido en la década de los 60. El Alto Horno nº 2 estuvo en desuso desde la reconversión industrial de hace 25 años y era el de mayor tamaño de los tres que hubo en Sagunto.

La recuperación del Alto Horno nº 2 de Sagunto comenzó en 1999 y se ha desarrollado en tres fases con el objetivo de convertirlo en un Museo Industrial, donde se muestran varios centenares de piezas que conforman una rica y variada exposición permanente, única en la Península, para que los visitantes pueden conocer de primera mano más de 4.000 moldes de madera con los que los trabajadores construían sus herramientas.

Tras su rehabilitación, el Horno Alto se ha convertido en un bien cultural único de gran interés tanto para la Comunitat como para el conjunto de los pueblos de Europa. Y es que es el elemento conservado más interesante de la industria del acero y del hierro en Sagunto, que determinó la creación de todo un núcleo de población en torno a la factoría de Altos Hornos del Mediterráneo.
Con esta inauguración, Sagunto convierte su patrimonio industrial en un recurso turístico y fomenta así el turismo industrial, uno de los productos más novedosos de la oferta turística de la Comunitat.
El periodico de Aquí

El hechizo de las minas de Maeztu (Álava). Recorrido paisajístico por la única explotación de brea natural accesible en Europa.

Cómo llegar: Desde Vitoria se toma la carretera de Estella, A-132. Tras atravesar Atauri (30 kilómetros) vemos el acceso a la fábrica de asfaltos.

El subsuelo alavés no ha sido tan generoso en metales como otros territorios hermanos con sus yacimientos de hierro, como suceden en el caso de Bizkaia. Pero lo que actualmente se conoce y se puede ver es atípico y único en España y en Europa, donde no hay vetas de asfalto como los localizados en la zona de Maeztu. Los expertos admiten que las explotaciones de brea natural son menos atractivas que las de metal, pero pueden sugerir el mismo hechizo. «La mayor parte de los patios de los colegios franceses están hechos con producto realizado en Álava y muchas universidades españolas, además de las aceras vitorianas, están hechos con producto elaborado», señala el geólogo Jesús Alonso, uno de los mayores conocedores de las minas.

Imagen de la noticia
Uno de los paseos que pueden servir para conocer parte de ese mundo tan fascinante arranca en las antiguas instalaciones de Asfaltos de Maeztu, en Atauri, ahora cerradas y en fase de desmantelamiento. Es interesante contemplar los diferentes edificios de la vieja fábrica en donde se transformaba la roca en asfalto y, sobre todo, el espectacular agujero que ha dejado la mina a cielo abierto.

Para los más atrevidos queda la opción (poco aconsejable, pues no hay ningún tipo de seguridad) de introducirse en la galería principal, más de cien metros recubiertos de hormigón para evitar su derrumbe. Dentro se pueden ver las huellas de los barrenos y se adivina el durísimo trabajo de décadas.

En la vieja mina
Desde la misma fábrica sube una pista ancha que al llegar a la cima nos conduce, después de andar unos 500 metros, hasta un gran desmonte del que también se extrajeron durante muchos años toneladas de roca asfáltica. A partir de aquí entramos en el parque natural de Izki que nos ofrece para hacer boca un magnífico hayedo. Por una senda no señalada pero amplia a pie de ladera vamos en dirección a la bocamina de uno de los yacimientos más antiguos, el de San Ildefonso.

Hay que recorrer aproximadamente 1,1 kilómetros y girar a la izquierda por una pista que acaba precisamente en el escenario perfecto de la entrada de una vieja mina, en cuyo interior todavía se conserva un cajón de madera de los que portaban la dinamita de los barrenos. «El hayedo bloqueará la entrada dentro de unos años», subraya Javier Suso, nuestro guía. El lugar es hermoso y la bocamina y el hayedo se funden para hacer un paisaje extraño. Muy humanizado y muy salvaje al mismo tiempo.

Dejamos San Ildefonso, donde se aconseja entrar con linternas y mucho cuidado porque hay derrumbes, y bajamos a tomar el sendero que viene de Atauri en dirección a Corres. A unos 600 metros aparecen a mano izquierda los restos de un poblado y una fábrica a la que se traía mediante caballerías y carros el mineral de San Ildefonso.

Todavía se pueden ver algunas paredes de edificios comidas por la vegetación y un gigantesco muro de piedra aguantando la ladera del monte. Se respira cierto misterio entre las ruinas. Ya estamos muy cerca de la carretera de Corres donde acaba esta pequeña pero intensa excursión.
El Correo

Revista Molinum nº 37, descarga en pdf.

Boletín informativo y divulgativo de ACEM, nº 37 del 16 de mayo de 2012.



Desde aquí podéis descargar la revista en pdf

La antigua siderurgia de Sagunt abre sus ventanales al turismo. Sagunto (Valencia)

Sagunt creció sobre los pilares de su actividad siderúrgica durante gran parte del siglo pasado. Estos cimientos, sin embargo, se resquebrajaron a mediados de los ochenta con el cierre de la fábrica integral como consecuencia del proceso de reconversión industrial.

La fulminante demolición de del complejo y la venta de gran parte de la maquinaria, piezas únicas en la mayoría de los casos, solo dejaron algunas huellas de aquel pasado siderúrgico que, tres décadas después, Sagunt ha recuperado a través de la rehabilitación patrimonial enfocada al turismo.

Esta vía ha dado como fruto la puesta en valor del Horno Alto, que se espera abrir al público antes del verano, mientras que otra de las columnas de esta apuesta es el antiguo almacén de efectos y repuestos, que casi 90 años después de su construcción sobre una superficie de 3.200 m2 se convertirá en el Museo Industrial del Port de Sagunt. Este proyecto arrancó en 2010 con una actuación casi artesanal sobre la cubierta, que dañaba la estructura de la nave, y está a poco más de tres meses de culminarse con la rehabilitación arquitectónica.

Imagen de la noticia
Bajo el proyecto de José Luis Sáez, la obra respeta al máximo la nave original, que siguió el patrón de los talleres generales, La Nau, con piedra natural, muros de mampostería, pilares de ladrillo macizo y grandes ventanales, que, en este caso, estaban orientados para dar la espalda al núcleo urbano . En el interior, el futuro museo también mantendrá los dos espacios laterales divididos en cuatro alturas y separados por la vía del tren. Por ahí llegaba el material o la maquinaria para almacenar, que se descargaba con una grúa eléctrica de 10 toneladas, pieza que la nave también recuperará.

El acristalamiento de esa vía ferroviaria es una de las últimas aportaciones al proyecto de puesta en valor, que introdujo como principal modernización la construcción de una torre anexa. Allí, los visitantes tomarán un ascensor para iniciar el recorrido museístico con una panorámica de la ciudad que se abrirá a las diferentes áreas temáticas del legado siderúrgico.

Fundación
La Fundación de Patrimonio Industrial se encargará de gestionar este nuevo complejo, donde tendrá su sede y se habilitará, entre otros servicios, una sala de restauración y montaje, para ampliar el inventario del patrimonio industrial en Sagunt.
Levante emv

Web Cádiz Industria Viva

Cádiz cuenta desde el día 23 de mayo con una web sobre turismo industrial, la cual ha sido creada por la Cámara de Comercio de Cádiz y cofinanciada por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
La web recopila información sobre horarios, duración de recorridos, actividades que se realizan y el precio de las visitas.


Se trata de una nueva propuesta para promocionar el turismo industrial de Cádiz.

Dentro de la web están los siguientes apartados:
-      Qué es turismo industrial
-      Visitas
-      Noticias
-      Recomendaciones
-      Rutas
Cuenta además con un mapa interactivo de recursos turísticos industriales.

Noticia sobre la web.
La Cámara de Comercio de Cádiz crea la primera web sobre turismo industrial de la provincia.
Finanzas

Exposición fotográfica “Caminos de Hierro” en la estación de Valladolid Campo Grande

Fechas: Hasta el 11 de junio de 2012.

Lugar: Estación de Campo Grande. Calle Recondo, s/n Valladolid.

El vestíbulo de la estación de Valladolid Campo Grande acoge, desde hoy y hasta el próximo 11 de junio, la 26ª edición de la exposición “Caminos de Hierro” organizada por La Fundación de los Ferrocarriles Españoles. La muestra está compuesta por una selección de 57 fotografías individuales y 11 series, de 60 autores diferentes.


Fotógrafos participantes de Castilla y León
Entre los fotógrafos participantes seleccionados en esta edición, se encuentra Enrique Truchuelo,  natural en Miranda de Ebro (Burgos) y ganador de un accésit. Truchuelo es un fotógrafo de dilatada experiencia que comenzó su andadura en el mundo de la fotografía con sus trabajos como reportero gráfico en el desaparecido periódico Norte Express. Además, este mirandés también fue seleccionado en la 25º edición de “Caminos de Hierro”.
Los otros cuatro fotógrafos seleccionados de Castilla y León en esta exposición son: Javier Guinea (Miranda de Ebro), Eugenio Gutiérrez Martínez (Soria), Jesús Pastor (Soria), y Guillermo Quintanilla (Grijota, Palencia).
En total han participado 80 fotógrafos de Castilla y León, de los cuales 15 son de Valladolid, 14 de Burgos, 11 de Salamanca, 11 de León, 9 de Segovia, 7 de Soria, 7 de Ávila, 6 de Zamora y 5 de Palencia.
http://www.caminosdehierro.es/

miércoles, 30 de mayo de 2012

Impresionante traslado de la antigua fábrica de máquinas de Oerlikon en Zurich.

Hoy os quiero poner esta increíble noticia de cómo han trasladado una antigua fábrica de Zurich para que pasen las líneas del tren y poder mantener el edificio.
Este tipo de actuaciones cumplen totalmente la frase de “querer es poder”. Podemos comprobar que cuando se quiere mantener de verdad el patrimonio se hace todo lo que haga falta para conseguir ese propósito.

http://mx.noticias.yahoo.com/

http://www.lahora.com.ec

Espectacular traslado de un edificio histórico en Zurich.
Un edificio histórico de 6.200 toneladas fue desplazado, en una sola pieza, 60 metros hacia el oeste, tras 19 horas de trabajos. Se trata de la antigua fábrica de máquinas de Oerlikon, en Zúrich (Alemania), que en 1876 inició la manufactura de herramientas, armas y locomotoras eléctricas, y que ahora ha tenido que ceder su espacio para dejar libre el paso de las nuevas vías del ferrocarril.

Cuando hace un año el propietario de tan emblemático edificio, ABB, hizo pública su intención de demolerlo, la población local pidió el indulto enfatizando la importancia cultural del inmueble para la región.

Junto con el nuevo propietario, Swiss Prime Site y la Compañía de Ferrocarriles Federales, logró un plan secundario para desplazar intactas y en una sola pieza sus más de 6.000 toneladas, cuyos preparativos se iniciaron hace 10 meses.

Bajo el edificio se construyó una placa de hormigón con rieles sobre los cuales fue colocado el edificio para su desplazamiento y los muros tuvieron que ser reemplazados por pilares de acero. A través de prensas hidráulicas, el mastodóntico edificio fue desplazado a una velocidad de cuatro metros por hora.
*Esta noticia tiene un video

Mueven edificio histórico de seis mil toneladas en Suiza para evitar demolición
Por 123 años fue la sede de Oerlikon, una fábrica suiza de maquinarias. La estructura, ubicada en Zurich, está a sólo unos metros de una de las vías de trenes de la ciudad. En 2010, la administración local decidió ampliar las líneas, pero en su diseño se toparon con el edificio.

Aunque las autoridades debatieron inicialmente la posibilidad de derribar la estructura, la ciudadanía protestó, alegando el valor histórico de la construcción. Según los vecinos, se trata de la única reliquia arquitectónica de la antigua zona industrial de Zurich.

La salvación final llegó cuando Swiss Prime Site, una empresa de bienes raíces suiza, compró la estructura y decidió, junto a los Ferrocarriles Federales Suizos, moverla. Y ayer, en una proeza de ingeniería, expertos lograron trasladar la estructura, de 80 metros de largo y 6.200 toneladas, 63 metros de su ubicación original, para dejarla en su posición final, la que no interrumpirá la construcción de la nueva línea férrea.

Difícil tarea
La sofisticada operación para mover el edificio, que costó cerca de 12 millones de dólares, se inició el martes, después de 10 meses de trabajo, labor que incluyó reemplazar el sótano por tubos de acero sobre los que se apoya ahora y que permitieron desplazarlo hasta la posición deseada (ver infografía).
Una placa de hormigón con pistas en la parte superior fue construida bajo el edificio. Finalmente, se colocó en vagones especiales para poder moverlo.

Imagen de la noticia
Además, para alivianar el peso del edificio en la maniobra, los expertos pusieron varias decenas de globos rellenos con helio sobre el techo de la estructura, para que así ésta pudiera ser movida con mayor facilidad, una maniobra que se ejecutó a una velocidad promedio de unos tres a cinco metros por hora.

Según la compañía Swiss Prime Site, el proyecto es que ha logrado mover por más metros una estructura de estas características por más distancia en Suiza y toda Europa.

Centro sobre los íberos en antiguo molino harinero. Alcañiz

Descripción del centro.
La planta calle del edificio del antiguo molino harinero alberga la primera fase de las obras de lo que se convertirá en un centro de interpretación de la ruta de los íberos bajoaragonesa. Este futuro centro será el único de los ya existentes en el Bajo Aragón que exponga piezas originales de época íbera, encontradas en las excavaciones.

Cada uno de los centros de la ruta de los íberos está dedicado a una temática diferente. El de Alcañiz tratará sobre la historia de la cultura íbera y su investigación en el Bajo Aragón.

El centro constará de cuatro espacios. El primero estará dedicado a mostrar, mediante paneles, maquetas o reproducciones, la historia de la cultura íbera y las investigaciones al respecto en el Bajo Aragón. Otra zona se destinará a la exposición permanente de las piezas originales halladas por el Taller de Arqueología de Alcañiz. Una pequeña sala acristalada se convertirá en un aula didáctica para niños, que se empleará también como sala de exposiciones temporales. En el espacio del torreón se colocarán audiovisuales.

Imagen de la noticia

Las obras del centro de interpretación comenzaron a mediados del pasado mes de julio. Esta primera fase de división de espacios está ya finalizada y en ella se han invertido alrededor de 55.000 euros. Según José Antonio Benavente, director de la Ruta de los Íberos en el Bajo Aragón, faltan alrededor de 40.000 euros para realizar la segunda fase, la de musealización, y concluir así el centro. Según Benavente, existía una “pequeña partida para musealización” del ayuntamiento, “pero se ha retirado”. Esto hace que la apertura del centro se retrase porque “estaba previsto abrir este año”.

No obstante, Benavente, que se ha reunido con varios concejales para tratar de solucionar el problema económico, indica que “el ayuntamiento tiene intención de hacerlo”. Ahora, según Benavente, es necesario “presentar al consistorio el programa de musealización para que lo incluyan en los presupuestos del año que viene”.

Según indica Santiago Martínez, director de la Escuela Taller municipal, que realiza trabajos arqueológicos y de restauración y catalogación de los hallazgos, “lo principal, que son las piezas, ya está”. Ahora falta dinero para terminar el lugar en el que serán expuestas.

Más información
El Centro de Visitantes de Alcañiz, junto con la Exposición permanente de arqueología ibérica, se ubicarán a lo largo de 2009 en la planta baja del Molino Mayor harinero de la localidad. Este gran edificio se sitúa junto a la margen derecha del río Guadalope, a unos 100 metros aguas abajo del puente viejo por el que cruza la carretera N-232 a su paso por la ciudad. El antiguo molino, recientemente rehabilitado, está compuesto por un gran torreón medieval y una sala gótica subterránea junto a los cuales se ha adosado una nueva construcción destinada a usos culturales, turísticos y de promoción de productos agroalimentarios del Bajo Aragón.

Interior del centro Ibero

Más información sobre la recuperación del molino.

Arca denuncia la modificación de la fachada de un molino de Indústria. Palma de Mallorca.

La Associació per a la Revitalització dels Centres Antics (Arca) hizo ayer público un comunicado en el que señala que el cuarto molino de Indústria ha cubierto la base de marés de su fachada con un enlucido de color crema que tapa la superficie original de todo el volumen.

"Los molinos de esa vía deben conservarse, como bienes catalogados, tal y como son", subraya la entidad. "Y no necesitan este tipo de intervenciones que lo que hacen es empeorar el elemento original", apunta. "Cuando se trabaja con patrimonio histórico es necesario ser muy respetuoso y tener claro que los molinos tienen mucha historia. No es lo mismo que intervenir en un edificio de nueva planta, donde se pueden realizar todo tipo de actuaciones".

Imagen de la noticia

Arca asegura, según ha podido comprobar, que la intervención que denuncia se llevó a cabo sin ningún tipo de permiso o licencia. Y que, al tratarse de un edificio catalogado, el proyecto debería haber sido revisad0 por la comisión de centro histórico del ayuntamiento de Palma. No es la primera vez que la entidad realiza una denuncia sobre el edificio. En marzo de 2009 llamó la atención sobre una barandilla metálica que al final Cort obligó retirar.

Web de la asociación Associació per a la Revitalització dels Centres Antics (Arca)
*Página en catalán, castellano e inglés.

Noticia sobre los molinos en su web.
Otra desafortunada intervención en los molinos de la calle Industria
ARCA ha tenido conocimiento de las obras que se han llevado a cabo en las paredes de la base del cuarto molino de la calle Industria de Palma.
Los molinos de la calle Industria deben conservarse, tal y como son y no necesitan este tipo de intervenciones, que lo que hacen es agravar el elemento original. Cuando se trabaja con patrimonio histórico, hay que ser muy respetuoso y tener claro que son unos molinos con historia. No es lo mismo que un local de nueva planta, donde se pueden hacer todo tipo de intervenciones, sin que la estructura se dañe.

Según la ficha del Catálogo de protección de edificios y elementos de interés histórico, artístico, arquitectónico y paisajístico de Palma, en el punto 2 referido al Conjunto, dice lo siguiente "Las rehabilitaciones deben hacerse con mucho cuidado". En este caso, como podemos observar en la imagen, no ha habido mucho cuidado en esta intervención.

Imagen de la noticia

Intervención sin licencia
Según hemos podido comprobar, no se ha pedido ningún tipo de permiso o licencia, para llevar a cabo esta intervención, que al tratarse de un elemento catalogado debería haber pasado por la Comisión de Centro Histórico y Catálogo del Ayuntamiento de Palma.

No es la primera vez que ARCA denuncia intervenciones sin licencia en este molino. El 19 de marzo de 2009 se denunció la instalación de unas barras metálicas sin permiso municipal, finalmente el Ayuntamiento obligó a retirarlas.

ARCA ha pedido al Ayuntamiento de Palma que investigue este caso y que sea contundente contra aquellos que intervienen contra el patrimonio histórico catalogado sin pedir ningún tipo de permiso o licencia municipal, tal y como marca la ley
*Noticia original en catalán

Molinos, gigantes invencibles aún. Cartagena

Artículo de José Sánchez Conesa
Hace unas semanas recibía la mala noticia del fallecimiento de Pedro 'El Santo', un enamorado de los molinos de viento. Lo visité en su morada de El Algar, era un hombre amable y servicial, firme defensor de estos artilugios peculiares del paisaje campero. Acompañó en sus pesquisas molineras a don Carlos Romero Galiana, descubriéndole nuevos ejemplares de decrépita corporeidad. Sirva este artículo como homenaje a estas gentes sencillas que nos van dejando y que sentían pasión por los gigantes del paisaje campesino, como era el caso de Pedro 'Grillo', de La Aparecida, quién en la terraza de su vivienda construyó uno de pequeñas dimensiones. Aún lo podemos ver desde la carretera.

Adentrarnos en sus orígenes es empresa casi destinada al fracaso, pues mucho se especula sobre ello: que si los griegos ya en el siglo I antes de Cristo, que si los persas en el VII, que si los árabes lo transformaron para mejorarlo, que si los cruzados lo introdujeron en Europa. Todo lo que queramos y un poco más. El caso es que durante la Edad Media se extiende su uso por todo nuestro continente, sirviendo para múltiples usos: bombeo de agua en tierras bajo el nivel del mar, aserradores de madera, prensado para obtención de aceite, fabricación de papel, trituración de los más diversos materiales. En la comarca que habitamos se han empleado para moler cereales, elevar aguas subterráneas para el riego de los campos y en menor medida, moler sal marina y picar esparto.

Siete siglos de historia
Carlos Romero da cuenta de la primera noticia que llegó a sus manos sobre la existencia de un molino, o más bien de un proyecto del mismo. Se trata de una carta fechada en el año 1383, (trascrita por mi antiguo profesor de Medieval Francisco de Asís Veas Arteseros), que dirige el Concejo de Cartagena al de Murcia. En ella se informa de un vecino de Cartagena llamado Ruy Segado, que trajo hasta aquí un árbol grande para la construcción de un molino de viento. No sabemos si finalmente se llegó a levantar tal artefacto.

Imagen de la noticia

Otra información de 1571 refiere la existencia desde antiguo de dos molinos en lo alto del Molinete. Pero el primer testimonio gráfico que nos ha llegado es un dibujo de Balfagón, fechado en 1667, en el que se representan unos molinos de cuatro aspas. Curioso porque estamos acostumbrados a los molinos de ocho velas, pero la tipología de aspas era la predominante en Europa. En diversas publicaciones se ha reproducido un cuadro que relaciona los 81 molinos harineros existentes en 1755 por diputaciones, encabezando el listado San Antón con 21 de ellos, seguido por el Hondón con 11, después continúan San Ginés, La Magdalena y La Palma con 7. A ellos habría que sumar los destinados a la elevación de agua o de arcaduces. Entre la década de 1870, hasta los años 20 del siglo XX, irrumpe con fuerza el molino de velas latinas de sacar agua, que podemos ver ya en una ilustración de las tropas de Madrid que asediaban a la Cartagena cantonal de 1873. Años más tarde se introduce también la esbelta molineta americana, de metal liviano y que era capaz de subir el líquido elemento desde una mayor profundidad. Pero el golpe mortal a los molinos vendrá de la mano de la electrificación del medio rural, iniciada en 1957 con la inauguración de la Central Térmica de Escombreras. Comienza la lenta agonía que dejará en el horizonte sus siluetas laceradas, monumentos desnudos de la vida de antaño.

Autoridades y ciudadanos estamos todos concernidos en la responsabilidad de recuperar al menos algunos de ellos, mejorando la imagen de la propia ciudad en la entrada y salida por la autovía, urbe que pretende ser referencia en el turismo cultural. Con más razón si cabe. Pero como indicaba Romero Galiana, también deben rehabilitarse aquellos cercanos a las carreteras de acceso a las pedanías o en sus centros urbanos. Por ello proponía dos rutas molineras en su libro 'Antología de los molinos de viento', editado por Corbalán, exponiendo escrupulosamente además una relación tipológica, estética, fotográfica, histórica, con localización y estado de conservación, a fecha de diciembre de 2000, de los 154 molinos de viento. Recibió en tal cometido la colaboración inestimable de su amigo Juan Montoya Inglés, ingeniero y estudioso del tema por ser hijo de Salvador Montoya, que fue maestro aperador en La Puebla. Además nos ofreció un poemario a los molinos con una selección de versos de Carmen Conde, Antonio Oliver, José Zarco Avellaneda, Ángel J. García Bravo, Francisco Manteca, Juana Román Hurtado, María Teresa Cervantes, Carmen Arcas, Asensio Sáez, Emilio Rafael y Amparo Cervantes. Y es que los molinos han sido capaces de generar más belleza aún.

Recuerdo una de las sesiones del I Congreso Etnográfico del Campo de Cartagena en la que se suscitó un entusiasta debate por parte del catedrático Antonino González Blanco, defendiendo su rehabilitación por ser la mejor metáfora de muchos valores: el trabajo manual, tan poco valorado en España, que llevarían a cabo jóvenes alumnos en escuelas talleres para su capacitación profesional. Por otro lado sería un canto y una apuesta por las energías limpias, renovables y no contaminantes. Los molinos, una vez restaurados y en todo su esplendor, serían una llamada a la contemplación de las cosas y del paisaje.
La Verdad

martes, 29 de mayo de 2012

Noticias sobre el Toblerone (Almería)


Los defensores del Toblerone se organizan y piden su declaración como Lugar de Interés Industrial a la Junta
Hace tiempo que circula en Youtube el video de unos adolescentes haciendo el recorrido por uno de los túneles desde el Cable Francés hasta el Toblerone. De su existencia posiblemente la inmensa mayoría de los ciudadanos de Almería no tengan ninguna noticia, pero son un elemento más dentro del conjunto ya reconocido por parte de la Junta de Andalucía como patrimonio de la arquitectura industrial de la comunidad autónoma. Es posible que llame más la atención a los visitantes que a los autóctonos, quizá por el hábito de verlo así como está toda una vida, pero no es así para todos los almerienses. Un grupo muy numeroso de ciudadanos ha decidido ponerse manos a la obra para intentar encontrar vías de ‘indulto’ para un lugar que consideran ‘mágico’ en el sentido de que evoca muchas cosas.

Imagen de la noticia

Lo que ha sucedido hoy en la Carpa Juan Goytisolo del Puerto de Almería ha sido una asamblea más que una rueda de prensa, que era lo que se había convocado. O eso, o una comparecencia de más de 25 personas, todas ellas aportando su parecer en torno a las edificaciones del ‘mineral’ con una única cuestión como hegemónica en el pensamiento de todos, como es que deben quedarse en pie. Sus usos pueden ser infinitos, incluso podrían tener cabida todos los que la imaginación de los ciudadanos generen, ya que el espacio y los volúmenes son ‘brutales’. Ejemplos de una recuperación de bienes industriales hay muchos por todos los rincones el mundo, si bien un buen paradigma se encuentra en el Bilbao actual y todo Euskadi. No son destructivos, sino todo lo contrario. Su posicionamiento es el de preservar un patrimonio que primero debe verse como tal, al tiempo que utilizarlo para generar sinergias y riqueza, estilo y tendencia, un reclamo económico sin perder lo poco que le va quedando a la ciudad de Almería.

“Si Norman Foster hubiera tenido el Toblerone habría alucinado”, han dicho en referencia a cuando se empezó a hablar de un proyecto de centro de congresos. Saben que es privado, de Jarquil concretamente, pero también que el Ayuntamiento tendría a su alcance una serie de fondos europeos para garantizar su recuperación si pasara a ser de titularidad pública. Además, si hablamos de dinero, para nada es incompatible con soterrar las vías del tren ni tampoco con la construcción de viviendas. Qué mejor lugar y cuál más señero que el Toblerone para tener una oficina y dar la dirección de tu negocio sin que los clientes se pierdan ni se despisten. Ahora se está a tiempo, y por eso ahora es cuando ha surgido una unificación que lleva por nombre Asociación ‘SOS Patrimonio’, que iniciará en breve una recogida de firmas y que ha presentado, además de su nuevo formato como grupo de presión, un informe que avala que el que técnicamente se llama “Silo de almacenamiento de mineral de hierro de la Compañía Andaluza de Minas y su entorno” pase a ser declarado como Lugar de Interés Cultural, obra de Julián Sobrino, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla y vicepresidente de The International Conmittee for Conservation Industrial Heritage. Este documento ya obra en poder de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía.

Imagen de la noticia
La ley andaluza ya tiene definidas varias figuras de protección, tanto para el bien como tal como para su entorno, y en el caso del Toblerone, estaría así cubierto el silo y los edificios y enseres circundantes, incluido el Cable Francés, si bien lo principal es el silo, que si se pudiera poner en pie sería el cuarto edificio más alto de España. La lucha ha comenzado con más fuerza, porque son cada vez más las voces de arquitectos, historiadores y técnicos en general, junto con ciudadanos preocupados por su patrimonio y su ciudad, las que se dejan oír. Además, en breve pasará por el Pleno del Ayuntamiento de Almería el nuevo PGOU, que es el que dará las líneas de desarrollo de la ciudad futura. En ese sentido, y ante la respuesta que han tenido ya en los medios de comunicación y en la calle, han notado una mayor atención por parte de los grupos políticos, que al principio no les echaban muchas cuentas. Por si esto fuera poco, con el uso de las nuevas tecnologías el globo terráqueo se ha encogido, y sus apoyos están llegando desde muchos rincones del planeta, sumando más de 8.000 seguidores en las rede sociales que los vieron nacer y que ahora los han reunido.

Han hablado casi todos, pero la responsabilidad recaía en un principio en Araceli Sánchez, arquitecta y presidenta de la Asociación, Manuel Pérez Sola, activista cultural y medioambiental, y Juan José Gómez, arquitecto que fue alumno y que está trabajando en la actualidad con Julián Sobrino. De ellos ha corrido la exposición general, recordando que se han unido por las noticias aparecidas en prensa sobre que el Toblerone corría peligro de ser demolido. Se crearon dos grupos en facebook, uno llamado ‘Salvemos el Toblerone’ y el otro ‘Toblerone Vivo’, después convertidos en plataforma, con la intención ambos de aglutinar a las suficientes personas que consideraran que este elemento tiene la suficiente importancia como para por lo menos merecer una discusión antes de tirarlo.

Imagen de la noticia
Después de una serie de asambleas se ha decidido crear una asociación conjunta, que naciera con la intención de defender el patrimonio que esté en inminente riesgo, así que irá más lejos que el Toblerone. Denunciarán, alegarán y aplaudirán llegado el caso, pero para empezar quieren resaltar la importancia vital, “porque está ligado a nuestras vidas”, de uno de los pocos lugares “interesantes de Almería cuando uno llega a la ciudad”, que no es bonito pero “sí despierta muchos interrogantes” y está enclavado en un lugar que es predominante, desde el que imprime carácter a la ciudad. “Perderlo la haría más anodina y vulgar”.

El Ayuntamiento aprueba de forma provisional el plan especial de El Toblerone y da traslado a la Junta
La Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Almería remitirá esta semana a la Delegación de Obras Públicas y Vivienda de la Junta de Andalucía la aprobación provisional por parte del Consistorio del Plan Especial del Sistema General de la Red Ferroviaria, que abarca los terrenos comprendidos entre el principio de la rambla Federico García Lorca y la estación de tren, en los que se incluye el área de las antiguas instalaciones de comercialización de mineral conocidas como El Toblerone, entre otros aprovechamientos; después de que éste obtuviera informe favorable por parte del Ministerio de Fomento, a través del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF).

La aprobación provisional y su envío a la Administración andaluza supone "un gran paso adelante y ratifica el compromiso del alcalde y del equipo de gobierno municipal con el proyecto del soterramiento", según ha explicado el concejal de Urbanismo, Pablo Venzal (PP), quien ha avanzado que la intención del alcalde de Almería, Luis Rogelio Rodríguez-Comendador (PP) es que el plan especial pueda elevarse al plenario el próximo mes de junio y someter el documento a aprobación definitiva, siguiendo los pasos administrativos necesarios.

El edil ha detallado que "el trabajo a nivel municipal, en lo que respecta a planeamiento, está finalizado. Siguiendo el procedimiento que marca la ley urbanística se va a dar traslado del documento aprobado en fase provisional a la Delegación Provincial de la Consejería de Obras Públicas y Vivienda, para que informe y pueda llevarse a pleno el documento para su aprobación definitiva".

En este sentido, el Ayuntamiento de Almería cumple con la cláusula del convenio de colaboración suscrito entre Ministerio de Fomento, Junta de Andalucía, Ayuntamiento, ADIF y Renfe en abril de 2010, en la que se establece el compromiso "de Ayuntamiento y Junta de Andalucía a tramitar y aprobar el plan especial". El edil ha expresado su convencimiento de que se trata de "un paso muy importante para el desarrollo de la ciudad y supone una ambiciosa operación que permitirá la liberación del suelo que actualmente ocupa el edificio de El Toblerone y pueda desarrollarse todo el suelo destinado a zona verde, residencial y terciario".

Ha explicado además que "este plan especial constituye la operación necesaria para obtener la financiación imprescindible para poder soterrar las vías del tren y acabar con la herida que divide a la ciudad. Sin este plan no hay plusvalías con las que poder financiar una obra que está calculada en torno a los 280 millones de euros de inversión", ha recalcado.

El ámbito urbanístico del Plan Especial del Sistema General de la Red Ferroviaria es de 119.930 metros cuadrados de superficie y corresponde, aproximadamente, con los terrenos de las actuales instalaciones ferroviarias en la estación más la parcela privada de 'El Toblerone'.

CONVENIO CON ADIF
Venzal se ha referido a los compromisos adquiridos por las administraciones en el convenio de colaboración suscrito en abril de 2010, especialmente en los requerimientos de ADIF sobre la dotación de edificabilidad dentro de lo que son los terrenos ferroviarios. Si en el Plan General de Ordenación Urbana del año 98, actualmente vigente, la edificabilidad se elevaba a 185.000 metros cuadrados, el documento aprobado inicialmente los rebajaba hasta un techo de 130.000 metros cuadrados.

A requerimiento de ADIF, y en cumplimiento de las condiciones del convenio, la edificabilidad se incrementa hasta los 175.000 metros cuadrados, sobre los que se reparten los diferentes usos que establece el plan especial: vivienda libre, con 114.750 metros cuadrados; protegida con 20.250 metros cuadrados; y terciario, por 40.000 metros cuadrados.

Imagen de la noticia
La superficie de suelo lucrativo, es decir, el suelo en el que se concentraran las viviendas y el terciario, ocupa una extensión de 35.190 metros cuadrados. Esa superficie se ve aumentada respecto al documento inicial que establecía una extensión de 31.265 metros cuadrados. El concejal de Urbanismo ha insistido en que la edificabilidad que se concentra en el ámbito del plan especial "viene marcada por las condiciones del convenio suscrito en su día entre administraciones y se amolda a los intereses generales de la ciudad".

La propuesta de número de viviendas que se incluye en este plan especial contempla un máximo de 1.130, cumpliendo con lo establecido en la LOUA. "Sin entrar en la tipología de los edificios y su altura, entendemos que la edificación debe responder a criterios sostenibles, económicos y estéticos, permitiendo abrir el mayor número de calles y abrir la ciudad al mar, evitando el apantallamiento en la zona", ha subrayado. No obstante, anteriormente se ha mostrado partidario de la creación de edificios de entre 12 y 14 plantas de altura que permitirían condensar el número de viviendas.

CESIÓN DE SUELO
El plan especial contempla dos unidades de ejecución debido a la "complejidad técnica y financiera" de la actuación. La primera de esas unidades abarca los terrenos de propiedad privada existentes en El Toblerone y las zonas de propiedad pública situadas entre la estación intermodal y el Cable Inglés. "Esta zona no se encuentra afectada de forma efectiva por operaciones de tipo ferroviario, siendo posible anticipar su ejecución", afirman desde el Consistorio.

De este modo y en esta primera fase, podría llevarse a cabo la intención municipal de anticipar la consecución de los más de 30.000 metros cuadrados de la franja comprendida entre la Estación y el Cable Inglés, destinadas a espacios libres en una zona estratégica de la ciudad. Sobre este particular se ha referido también Venzal al afirmar que el Ayuntamiento está a la espera de que el Gobierno dé su visto bueno a la firma del convenio entre administraciones y puedan cederse los 30.000 metros cuadrados de suelo comprendidos entre la antigua Estación de Renfe y el Cable Inglés.

El edil 'popular' ha reiterado que "se trata de una de las prioridades del actual equipo de gobierno municipal puesto que su cesión al Ayuntamiento permitirá destinar un espacio tan importante a la ciudad".  En este sentido, ha recordado "los dos millones de euros que el Ministerio de Fomento ha consignado este año en su presupuesto para la urbanización de este espacio, un dinero que no estaba comprometido en el convenio del soterramiento y que se aporta de forma extraordinaria".

El Ayuntamiento de Almería remite a la Junta de Andalucía el expediente que afecta al Toblerone.
La Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Almería remitirá esta semana a la Delegación de Obras Públicas y Vivienda de la Junta de Andalucía la aprobación provisional por parte del Consistorio del Plan Especial del Sistema General de la Red Ferroviaria, después de que éste obtuviera informe favorable por parte del Ministerio de Fomento, a través del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif).

La aprobación provisional del Plan Especial y su envío a la Administración andaluza supone, ha explicado el concejal de Urbanismo, Pablo Venzal, "un gran paso adelante y ratifica el compromiso del alcalde y del equipo de gobierno municipal con el proyecto del soterramiento".

Venzal ha avanzado que la intención del alcalde es que el plan especial pueda elevarse al plenario el próximo mes de junio y someter el documento a aprobación definitiva, siguiendo los pasos administrativos necesarios. El edil ha explicado que "el trabajo a nivel municipal, en lo que respecta a planeamiento, está finalizado y, siguiendo el procedimiento que marca la Ley urbanística, se va a dar traslado del documento aprobado en fase provisional a la Delegación Provincial de Obras Públicas y Vivienda, para que informe y pueda llevarse a pleno el documento para su aprobación definitiva".

Imagen de la noticia
El ámbito urbanístico del Plan Especial del Sistema General de la Red Ferroviaria es de 119.930 metros cuadrados de superficie y corresponde, aproximadamente, con los terrenos de las actuales instalaciones ferroviarias en la estación (desde la avenida del Mediterráneo hasta la conexión con el Puerto) más la parcela privada del Toblerone.

Las cifras del plan
Venzal se ha referido a los compromisos adquiridos por las administraciones en el convenio de colaboración suscrito en abril de 2010, especialmente en los requerimientos de ADIF sobre la dotación de edificabilidad dentro de lo que son los terrenos ferroviarios. Si en el Plan General de Ordenación Urbana del año 98, actualmente vigente, la edificabilidad se elevaba a 185.000 metros cuadrados, el documento aprobado inicialmente los rebajaba hasta un techo de 130.000 metros cuadrados. A requerimiento de Adif, y en cumplimiento de las condiciones del convenio, la edificabilidad se incrementa hasta los 175.000 metros cuadrados, sobre los que se reparten los diferentes usos que establece el plan especial: Vivienda libre (114.750 metros cuadrados), protegida (20.250 metros cuadrados) y terciario (40.000 metros cuadrados). La superficie de suelo lucrativo, es decir, el suelo en el que se concentraran las viviendas y el terciario, ocupa una extensión de 35.190 metros, por lo que se ve aumentada respecto al documento inicial, que establecía una extensión de 31.265 metros cuadrados.

El concejal de Urbanismo ha insistido en que la edificabilidad que se concentra en el ámbito del plan especial "viene marcada por las condiciones del convenio suscrito en su día entre administraciones y se amolda a los intereses generales de la ciudad". La propuesta de número de viviendas que se incluye en este plan especial contempla un máximo de 1.130, cumpliendo con lo establecido en la LOUA. "Sin entrar en la tipología de los edificios y su altura, entendemos que la edificación debe responder a criterios sostenibles, económicos y estéticos, permitiendo abrir el mayor número de calles y abrir la ciudad al mar, evitando el apantallamiento en la zona", ha subrayado.

En la ordenación incluida en el plan especial figuran 54.000 metros cuadrados aproximadamente de dotaciones, destinados a parques y jardines, SIPs e infraestructura ferroviaria

Un grito de socorro para el Toblerone
Lo que empezó como una iniciativa espontánea en la red social Facebook se ha convertido en una asociación que luchará con todas las armas legales a su alcance para evitar que el almacén de silos de hierro, conocido como el Toblerone, no sea demolido y convertirdo en un urbanización de lujo. Ayer tarde se presentaba la asociación SOS Toblerone, que ha unido a los miembros de las dos plataformas creadas en la red social y que ya ha presentado un escrito ante la Delegación de Cultura de la Junta en el que reclama una figura de protección para este vestigio de la minería almeriense.

Manuel Pérez Sola, conocido activista almeriense, y Araceli Sánchez, arquitecta, fueron los encargados de presentar la asociación SOS Toblerone, constituida para luchar desde el punto de vista legal, en defensa del Toblerone. Esta asociación, definida por Araceli Sánchez como un grupo de "acción rápida".

Esta asociación ha unido a las dos plataformas que se crearon en Facebook, ante las noticias aparecidas en la prensa, que indicaban una próxima demolición del edificio industrial, para la construcción de una serie de viviendas, y que reportaría al Ayuntamiento de Almería una plus valía cercana a los quince millones de euros.

Imagen de la noticia
A pesar de haber sido creada muy recientemente, la asociación ya ha registrado su primera acción, como ha sido la presentación de una solicitud ante la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, en la que piden la declaración del silo de almacenamiento de hierro como Lugar de Interés Industrial, en virtud de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía de 2007, por "los valores arquitectónicos, históricos, sociales, tecnológicos y de integración territorial, que lo convierten en un excepcional ejemplo del patrimonio industrial minero de la provincia de Almería". Y esta solicitud se apoya en un informe realizado por el profesor de la Escuela de Arquitectur de la Universidad de Sevilla y un referente en la materia, Julián Sobrino, que también es vicepresidente de The International Commitee for Conservation Industrial Heritage.

En su escrito técnico, Julián Sobrino, definido por Manuel Sola como una de las personas más relevantes en este ámbito a nivel internacional, avala el valor patrimonial de esta muestra del pasado minero de Almería, construída en los años 70, para almacenar y hacer llegar al Cable Francés el hierro de las minas de Alquife.

Además del escrito presentado, la asociación va a iniciar una recogida de firmas para que no se tire el Toblerones y anunció que va a presentar una moción no resolutiva en el Ayuntamiento de Almería, para que sea estudiada antes de la aprobación del Plan General de Ordenación Urbana, donde se prevé la transfomación del espacio en edificios de viviendas, junto al ya tan anunciado soterramiento de las vías del tren.

Las razones que esta asociación encuentra para que no se tire el Toblerone son muchas, aunque una de las más destacadas es que este edificio ha pasado a formar parte de "la identidad de Almería" y esperan que los propietaros "se den cuenta de las posibilidades" que ofrece un edificio como el Toblerone, que puede tener tantos usos como se quiera imaginar, incluso hasta el de convertirse en viviendas tipo loft, por eso que miembros de la asociación esperan reunirse con los actuales propietarios del edificio para trasladarles sus ideas.

Lanzan un SOS por el Toblerone y exigen que se mantenga a toda costa.
Los planes para que el silo de mineral de la Compañía Andaluza de Minas pase a ser viviendas son prácticamente tan antiguos como el cierre de la compañía. Sin embargo, la premura con la que el Ayuntamiento de Almería está pisando el acelerador del Plan Especial para la reforma urbanística de los terrenos existentes entre la Estación del Ferrocarril y el Cable Inglés les ha llevado a actuar con rapidez ante lo que consideran que podría ser un error. Al calor de una posible demolición del 'Toblerone' para construir torres de pisos de hasta catorce plantas, varios grupos inicialmente descoordinados de ciudadanos, inicialmente contactados por Facebook, han conformado finalmente la asociación 'SOS Patrimonio'. Y a través de ella piensan actuar en diversos frentes con la finalidad de que el 'Toblerone', uno de los edificios más singulares de Almería, siga en pie.

La semana pasada presentaban en la Consejería de Cultura una solicitud para que el Gobierno estudie su declaración como Lugar de Interés Industrial, una de las figuras que determina la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía y que permitiría -inicialmente- mantenerlo en pie. El documento viene firmado por Julián Sobrino, profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Sevilla y vicepresidente del Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial en España (TICCIH, por sus siglas en inglés). Según dicho texto, ya en manos de la Administración autonómica, y en base a las nuevas tendencias internacionales a la hora de conservar el patrimonio industrial, «el Toblerone forma parte de la memoria social de la ciudad de Almería para el periodo del último tercio del siglo XX».

Mientras que la Junta incoa -o no- el expediente para declararlo patrimonio histórico, con la finalidad de salvarlo de la pala y la construcción de torres de pisos de hasta catorce plantas, la asociación pretende actuar en otras líneas. De momento están recogiendo firmas que adherir a una moción no resolutiva que pretenden presentar ante los grupos municipales para su discusión en pleno y que pasa por el mantenimiento del inmueble, independientemente de sus usos por parte de sus propietarios privados.

¿Usos? Muchos posibles
El propio informe del arquitecto Sobrino ya lo deja entrever: «Sus valores aconsejan desarrollar una rehabilitación basada en el reciclaje de esta tipología que, debido a su valor de espacialidad interior abierta y, por tanto, flexible, permite albergar un variado repertorio de usos sin que desaparezcan en ese proceso sus valores patrimoniales». Pero los miembros de la asociación que ayer presentaron el proyecto fueron más lejos. Los privados, con la propia morfología del inmueble, podrían seguir con sus planes de hacer viviendas, por ejemplo tipo loft. Pero los miembros de la plataforma también propusieron otros posibles usos privados que podrían generar ingresos a los propietarios: por ejemplo oficinas de alquiler. «Vamos a ponernos en contacto con los propietarios [Inonsa y Suncrest] para ver qué opinan ellos», admitía, Manuel Pérez, miembro del colectivo.

Justo ayer, la Gerencia de Urbanismo anunció que remitirá esta semana a la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía la aprobación provisional por parte del Consistorio del Plan Especial que afecta al 'Toblerone' después de que éste obtuviera informe favorable por parte del Ministerio de Fomento. La intención municipal es que el Plan Especial pueda elevarse al plenario el próximo mes de junio y someter el documento a aprobación definitiva, siguiendo los pasos administrativos necesarios. Dicho plan especial supondría un primer paso para la futura ordenación del acceso del ferrocarril a la ciudad de Almería.

La protección del Toblerone no cuenta con el respaldo municipal
La moción no resolutiva que la recién creada asociación SOS Toblerone, en defensa de la conservación del viejo silo del mineral, pretende presentar para su debate plenario tiene poco recorrido por delante, a tenor de las declaraciones efectuadas ayer por el alcalde de Almería. Luis Rogelio Rodríguez-Comendador trasladó que el Ayuntamiento de Almería "no tiene otro pensamiento ni otro planteamiento que desarrollar el plan especial del ferrocarril", donde El Toblerone es derribado para la construcción de pisos de lujo.

El regidor capitalino recordó a este colectivo de ciudadanos, resultado de la unión de dos plataformas creadas a través de las redes sociales, que comparten el mismo objetivo de conservar la arquitectura del silo del mineral, que El Toblerone es propiedad de privada (pertenece a Inonsa y a Suncrest). Estas sociedades deben, por otro lado, aportar entorno a 15 millones de euros al proyecto del soterramiento a cambio de poder edificar en el solar resultante de su derribo.

SOS Toblerone, que ha anunciado la recogida de firmas ciudadanas, se ha dirigido también a la Junta de Andalucía en la búsqueda de complicidad administrativa. Han solicitado a la Delegación de Cultura la declaración del silo de hierro como Lugar de Interés Industrial, por "los valores arquitectónicos, históricos, sociales, tecnológicos y de integración territorial, que lo convierten en un excepcional ejemplo del patrimonio industrial minero de la provincia de Almería".
El Almería