• Videoreportaje: 101 años y pico de Akira Kurosawa
  • Locuras bulliciosas al son del Jazz más arcaico en Baccano!, de Ryohgo Narita
  • Un cura descubriendo los placeres de la carne y la sangre en Thirst, última película de Park Chan
  • Eternal Family, un reality familiar desde el punto de vista del bizarro Koji Morimoto
  • ABARA. Brutal Cyber Punk de la mano de Tsutomu Nihei

Reescribiendo el pasado de los Ninjas - Unsolved History, Ninjas (2004)

'Unsolved History' es una serie de documentales realizados por el Discovery Channel entre el 2002 y 2005. Los temas que tratan son de muy diversa índole, ya sea sobre los últimos días de Hitler recluído en un bunker, los aliens de Roswell o el mismísimo caballo de Troya. Aquí una lista con casi todos los títulos.

El otro día me encontré con el capítulo sobre los Ninjas. Seres casi míticos a los que, hoy por hoy, se les suelen atribuir habilidades que rozan lo paranormal. En este caso tratan de dilucidar qué es real y qué ficción y, para ello, hacen uso de un escéptico historiador, un grupo de personas entrenadas en el arte de la guerra y... ¡un ninja real!. Éste último es lo más curioso. Se trata de un afable y estadounidense viejecito que podría describirse como una mezcla casi perfecta entre Chanquete y Chester Copperpot. Eso sí, con la capacidad para matar y/o/u mutilar a 10 hombres en el tiempo que un trozo de bambú cae al suelo previo corte certero de katana.

Mediante la recreación de combates e incluso una escenario real, se demuestra como un sólo 'ninja', haciendo uso de subterfugios comunes, puede hacer el trabajo de un escuadrón entrenado de soldados de una manera realista sin trucos inverosímiles. También se trata brevemente el tema de una supuesta percepción extrasensorial, pero éso, yo, no me lo creo.
►►►

Te ayudaremos a viajar - Despedidas (Okuribito - Yôjirô Takita, 2008)


El pobre Daigo es un mediocre violonchelista en una filarmónica Japonesa. No tienen demasiado público y Daigo acaba de comprarse un instrumento de 18 millones de yenes. Perfecto caldo de cultivo para un drama: problemas maritales, monetarios, introspectivos, sociales, etc... Y así es, la orquesta se disuelve, tiene que devolver su preciado Violonchelo y buscar un trabajo nuevo. Para cambiar de aires, él y su mujer Mika -diseñadora de páginas web-, se mudan a la casa en donde Daigo vivía con su madre cuando era pequeño. Buscando un nuevo trabajo, un anuncio de periódico llama su atención. Bajo el subtítulo "Le ayudaremos a viajar" y la condición de que no se necesita experiencia, el pobre y confundido Daigo se convence de que es el anuncio para trabajar en una agencia de viajes, pero nada más lejos de la realidad, ya que la entrevista de trabajo a la que se dirige es ni más ni menos que para ¡amortajador!, o como lo llaman en Japón, Nokan. Personajes no muy respetados en la sociedad nipona, que se dedican a vestir y preparar a los difuntos para ser enterrados o incinerados, mediante un vistoso ritual que se realiza delante de sus familias.




Despedidas es un drama con ciertos toques de humor negro. De esas películas sobre gente normal que vive en pueblos pequeños pero que tienen problemas singulares. En este caso podremos acompañar al protagonista en su viaje desde una vida que lo domina por completo, hasta un despertar individual que lo convierte en una persona mejor y más segura de si misma. Pero Despedidas no sólo es ésto, su director Yôjirô Takita tardó 10 año en rodarla, en ese tiempo tanto él como Masahiro Motoko (Daigo) se dedicaron a indagar más en el mundo del Nokanshi para poder plasmar más fielmente la consternacion tanto de las familias que observan el ritual como del propio amortajador. Incluso a Masahiro le dio tiempo de aprender a tocar un poco el Chelo para así hacer más creíble la interpretación de su personaje. Es, por tanto, una película con un recorrido mucho más amplio al que están acostumbradas este tipo de producciones. Y eso resulta en un conjunto muy emotivo que refleja perfectamente esa paradoja escondida tras la muerte que hace que te plantees la vida no sólo como algo que hay que vivir si no algo sobre lo que cada uno tiene que reflexionar para poder sacarle todo el potencial.

Y, bueno, algunas menciones especiales. A Tsutomu Yamazaki, que encarna al dueño de la casa de Nokan. Un actor con una dilatadísima trayectoria, del que, seguramente, un aficionado al cine Japonés haya visto más de una película. Y como no, el papel de mentor de Daigo lo borda sin reservas. Así y todo, el elenco de actores lo hace maravillosamente bien, pero a alguno tenía que destacar. Y, como colofón, para el que sepa apreciarlo, en una película en la que la parte musical tiene cierta importancia, que mejor para dirigir el apartado musical que el ubicuo Joe Hisaishi, al que no echaré más flores de las ya esparcidas por todo el blog, pero del que sí diré que ha hecho un trabajo sublime con el tema principal, emotivo y muy acorde.


►►►

El cura que tenía sed de sangre - Thirst (Park Chan-Wook, 2009)


Otra revisión del mundo vampírico, pero esta vez de la mano del realizador surcoreano Park Chan-Wook. Esto quiere decir que lo típico está fuera de lugar y lo original va de la mano de lo bizarro para resultar en una historia muy característica sobre vampiros, amor ingenuo y religión.

Habiendo tratado la venganza en su mítica trilogía (Sympathy for Mr./Lady vengeanace - Oldboy) para después sorprendernos con una historia de amor atípica entre locos de psiquiátrico (I'm a cyborg but that's OK), en este, su último film, quiere ir un poquito más allá mezclado lo sobrenatural con algo mundano como son las relaciones imposibles y la moral. Para ello Chan-Wook escogió a uno de sus actores predilectos, el antes gordito y ahora delgadísimo, Kang-ho Song (The Host, Memories of Murder), y a la jovencísima Ok-vin Kim (Dasepo Naughty Girls, Arang).

El padre Hyeon es un cura dedicado por completo a su fe. Harto de estar rodeado de enfermos que mueren sin remedio, decide embarcarse en un viaje a África para hacer de conejillo de indias en un experimento que pretende desarrollar una vacuna para una enfermedad que está haciendo estragos. Desgraciadamente, no puede hacer frente a la enfermedad y acaba muriendo para revivir a los pocos segundos dejando atónitos a todos los médicos. De vuelta en su país, la vida del padre cambia por completo al verse idolatrado por sus feligreses creyendo que tiene podres milagrosos, pero desconocen lo que lo hace realmente especial, una sed de sangre incontrolable que lo lleva a actuar de una manera poco apropiada para su condición de sacerdote.
Pese a una realización impecable, cojea en varios puntos. Al ser una película de autor, el director se permite ciertas licencias que alejan mucho a este film de lo que lo podría clasificar como cine genérico de vampiros. Pero éso no sería del todo malo si no fuese porque se pasa más de media película mostrando al dichoso cura en situaciones aburridísmias y confusas que no aportan demasiado. Para llegar al clímax han de pasar muchos minutos (a veces excesivamente densos) de metraje cargados de escenas sexuales torpes e interminables que agujerean los oídos con sonidos muy amplificados de chupetones, mordiscos y lametazos. Esta parsimonia puede resultar en aburrimiento si no fuese porque el papel de Ok-vin Kim -Tae-joo-, mucho más enérgico, hace de detonante para poder ver algo más de movimiento.

Por otra parte, como ya he dicho,
al no ser un film de vampiros al uso no esperaba ver colmillos, luchas o estacazos, y eso de vez en cuando se agradece. Trata al vampirismo desde dos puntos de vista diferentes: el hambre contenida de un sacerdote que niega, en parte -aunque acaba siendo un pecador completo-, su nuevo ser, y la total liberación de los más bajos instintos por parte de la protagonista. Esto se vuelve magistral a partir del momento en el que ambos tienen que convivir escondiendo su condición al resto de vecinos, convirtiendo la historia, por unos minutos, en costumbrista. Giro de tuerca que no dura demasiado cuando la situación se vuelve insostenible, desenbocando en un final que es, sin duda, lo mejor de la película. Teatral, consecuente y muy bonito. Punto y final para una historia con altibajos en su primera mitad, pero que evoluciona bastante bien hasta ese final necesario pero impactante a todos los niveles.

Mención a parte para el compositor habitual de Park Chan-Wook, Cho Young-Uk. Vuelve a impresionarme con una banda sonora preciosa que recuerda mucho a sus demás colaboraciones con Park, pero que consigue volver a transformar una historia amarga en una especie de cuento.

►►►

Mother no hay más que una - Madeo (Joon-ho Bong, 2009)


Qué decir del realizador koreano Joon-ho Bong (The Host, Memories of murder): uno de los mejores en el panorama actual -ya no sólo en Korea- original, comprometido, tragicómico y un matrionetista de la mente humana. Como ya pasó con el resto de sus cintas, Mother vuelve a dar la nota. Un thriller comparable a la gradiosa Memories of Murder, con un argumento que en manos de cualquier otro estaría dirigido a buscar la lágrima fácil, pero que en sus manos hace que esas lágrimas estén apunto de asomarse, para después volver a su glándula y activar así esa parte analítica del cerebro que te hace recapitular y pensarte de nuevo 'eso de llorar'. Y es que, en esencia, el cine de Bong trata sobre el fuero interno de la gente, esas personas a las que las situaciones límite hacen de ellos lo que al final son. Personajes cambiantes, con una doble identidad que no saben que tienen hasta que acaba haciendo acto de presencia. Esto último se hace más que evidente en Mother, donde todos los personajes principales tienen esa ambigüedad moral que va dandose a conocer a medida que transcurre el film para que, en su maravilloso final, acabe... cortinilla de estrellas.
En un pueblo aburrido y gris, una adolescente es asesinada brutalmente. Por ello es detenido el hijo retrasado (Bin Won) de una vieja acupuntora (la magistral Kim Hye-ja) del lugar. Esta madre, poniendo la mano en el fuego por la inocencia de su hijo, hará todo lo posible para sacarlo de la carcel, incluso investigar por su cuenta y riesgo quién fue el auténtico asesino.
Una genial dirección con una fotogrfia preciosista para mostrar un pueblo lleno de gente pobre que se desvive por ver la recreación de un asesinato. La policía es vaga y cualquier cosa les vale para cerrar un caso. Los estudiantes son retorcidos y un poco degenerados. Incluso la amistad es algo que no se puede dar por sentado. No puedo dejar de ver ciertos paralelismos con Memories of murder, pero con un cambio de roles ya que en este caso, la policía casi no hace acto de presencia. Al suponerse el asesino desde el principio (como si de un episodio de Colombo se tratase), la duda está sembrada. En el transcurso de la historia, los giros argumentales consiguen hacerte cambiar el foco de tus acusaciones pero de una manera sutil y calculada. Incluso cuando ya sabes quién es el asesino, la película no pierde interés y es a partir de ese momento cuando el discurso moral se vuelve más profundo y desgarrador. La conclusión es muy clara, pero la manera de expresar el sentir de los protagonistas hacen de este peliculón lo que es, un retrato de la desesperación de una madre devota.

►►►

Todo se complica cuando un gorrión entra por tu ventana - Sparrow (Johnnie To, 2008)

Otra de Johnnie To. Menos activa, más reflexiva y de gran belleza técnica. Haciendo uso de parte del elenco de actores fetiche que lo acompañan en casi todas sus películas, compone una heroica historia sobre ladrones y personas robadas. En ella consigue expresar, con pocas palabras, valores amables - la amistad, la fidelidad o la valentía - además de otros más comúnes - lujuria, imprudencia u orgullo - que hacen de contrapunto realista en esta historia de latrocinios varios.
Kei, Bo, Sak y Mac son cuatro carteristas (Man jeuk -Sparrow- en Chino) en una ciudad con muchas carteras que robar. Chun Lei (¡uuuuy!) es una mujer que los persigue para conseguir robar, con las típicas armas de mujer, los favores, pero no los típicos favores, de los cuatro carteristas. Y Mr. Fu Kim Tong que es un ladrón jefe de ladrones que todo lo roba... el amor, la libertad y los pasaportes. Con la ayuda de tres y luego de cuatro de los raterillos, Lei pretende conseguir ser liberada de las garras del mejor ladrón de todo Hong-Kong.
Una historia más sencilla que a las que nos tiene acostumbrados el Sr. Johnnie. En lugar de acción, rebuscadas tramas y una infinidad de personajes con diferentes motivaciones, en ésta la cosa está clara; los "héroes" la bella "dama" y el malvado "ogro" que la tiene cautiva. Gracias a esta simplicidad en la trama, To se centra más en momentos de gran belleza narrativa y en las sutilezas del lenguaje no hablado. A destacar varios de esos momentos: la confusa escena del robo a cuatro bandas del principio, la graciosa persecución de la bella dama o el impresionante final bajo esa lluvia que cae a camara lenta mientras todos pretenden robar algo o evitar que éso sea robado.

La escenificación recuerda a las películas clásicas de ladrones, y está acompañada por música (china) alegre que hace que el film adquiera un cariz más vitalista que el del resto de películas del director. En palabras del propio To:
En el caso de Sparrow se mezcló mi interés por hacer un musical y una película sobre Hong Kong, mi ciudad, sobre sus calles y su gente. Desarrollé una historia en la que los personajes no dejaban de andar por las calles. Aunque no hice el musical, la última escena viene a ser como un número musical.



►►►

La guerra de las Geishas comienza - Robogeisha (trailer)



Geisha missile, geisha chaisaw, geisha katana, geisha transform, samurai robot, fried shrimp, tengu milk, handicap gun, bust machinegun... THE WAR OF THE GEISHAS BEGINS!

Una gran y jugosa pieza de suculenta basura, eso es lo que es. No podía dejarla pasar de ninguna de las maneras, y será esta la que saliente y no otra (porque son varias las que huelen a pus). De tan mala que seguramente será, posiblemente sea hasta graciosa. Siempre tuve mis reticencias a la hora de ver cine bizarro japonés, suelen ser producciones muy cutres e infumables, pero me acabo de enterar de que esta arrejunta a dos de los directores más "especiales" dentro del "género". Por un lado está Noboru Iguchi (The machine girl, Sukeban boy) en la dirección, y Yoshihiro Nishimura (Vampire Girl vs. Frankenstein Girl, Tokyo Gore Police) como creador de los maravillosos efectos especiales. No digo que vaya a verlas todas, con los trailers ya tengo más caspa cinematográfica de la que pueda soportar, pero si que haré el sacrificio con Robogeisha porque... porque... no sé por qué, pero no creo que me vaya a arrepentir. Otro gran lanzamiento para este Rocktubre (nunca me cansaré de repetir esta palabra).

►►►

El blues apático del cartero aburrido - Postman Blues (SABU, 1997)


Tiene que ser abrumador ser un cartero en una urbe superpoblada japonesa... o no. Podrías pensar que el estrés ocasionado por tanta carta que repartir, no dejaría tiempo al hastío. Incluso a alguien le gustaría eso de ir de punta a punta de la cuidad con su bicicletita para sentirse vivo. Si Sawaki leyese estas líneas, posiblemente me lanzaría a la cabeza una lata de cerveza vacía, de esas que tiene tiradas por toda su casa y que le ayudan a conciliar el sueño. En esta tragicomedia se nos cuenta la historia de este Sawaki, cartero nippon, qué, en resumidas cuentas, está muy aburrido de su trabajo. Pero claro, esto no es gracioso, ¿trágico?, un poco, pero no tanto como para hacer una película. Así que, el director de culto Hiroyuki Tanaka (alias SABU) se encarga de amenizar la historia añadiendo a un aprendíz de yakuza que pierde un dedo en la bolsa del cartero. A un asesino a sueldo de capa caída que ve en Sawaki el espíritu de su juventud perdida, animandolo así a participar en una competición de asesinos. A un grupo de polícias harto entusiastas por capturar al sicario más buscado de Japón, nuestro carterito... es largo de explicar. Una historia de amor de lo más romántica, también protagonizada por el cartero. Y un malentendido de dimensiones absurdas que une todas estas historias, desencadenando un final bizarro que te deja un agridulce sabor de boca.


Destacadísima actuación de dos de los actores fetiche del director. En primer lugar tenemos a Shin'ichi Tsutsumi, el cartero, que junto a sus papeles en Monday y Unlucky Monkey (otras dos de las buenas de SABU), nos acostumbra a unos personajes pausados y un poco pánfilos, que borda sin ninguna duda. Y por otro lado, al mítico Ren Osugi, el asesino. Su dilatada experiencia con grandes directores como Kitano (que bien le quedaba la boina en Hana-bi) o Miike, estandartes modernos del Yakuza Eiga, y su gran afición por la caracterización de violentos Yakuzas, hacen que el papel de asesino a sueldo no tenga ningún secreto para él, de ahí la mención :).

Entretenidísima, algo lenta al principio, pero en constante y emocionande crescendo. Muy recomendable y aconsejable.


TRAILER



DESCARGA (es por tu bien)

E-Link en ALLZINE

►►►

Drogaína asiática - Protégè (Tung-Shing Yee, 2007)



¿Por qué la gente se droga?... esta es la inquietud que perturba la mente del protagonista (Daniel Wu) en esta peli de polis y narcotraficantes. La trama no es que séa lo más original del mundo: un policía infiltrado dentro del mundillo del tráfico de heroína en HK, se hace la mano derecha del distribuidor más reputado del país (Andy Lau), y, a su vez, tiene la reponsabilidad moral (porque él es muy bueno, muy bueno) de echarle una mano a una pobre yonki (Jingchu Zhang) y su hija. Bien, no es original, pero si a esto le unes, una dirección excelente, una fotografía interesante y una interpretación por parte de todos los integrantes, magistral, acabas teniendo una película bastante impactante que no te deja indiferente al terminar su videado. Así que, si a alguien le interesa darse un paseo por Hong Kong, y ver cómo se hacen allí las cosas de infiltraciones, manufacturas, drogadicciones, persecuciones, y cómo se resuelven dilemas morales de lo más profundo, visionen el filme.

Trailer



Descargas

E-LINK EN ALLZINE

CD1

http://rapidshare.com/files/124384885/Pr0tege.cd1.part1.rar
http://rapidshare.com/files/124384971/Pr0tege.cd1.part2.rar
http://rapidshare.com/files/124384932/Pr0tege.cd1.part3.rar
http://rapidshare.com/files/124384981/Pr0tege.cd1.part4.rar
http://rapidshare.com/files/124385013/Pr0tege.cd1.part5.rar
http://rapidshare.com/files/124385018/Pr0tege.cd1.part6.rar
http://rapidshare.com/files/124384986/Pr0tege.cd1.part7.rar
http://rapidshare.com/files/124384762/Pr0tege.cd1.part8.rar

Pass: jfmovie

CD2

http://rapidshare.com/files/124385159/Pr0tege.cd2.part1.rar
http://rapidshare.com/files/124385105/Pr0tege.cd2.part2.rar
http://rapidshare.com/files/124385162/Pr0tege.cd2.part3.rar
http://rapidshare.com/files/124385174/Pr0tege.cd2.part4.rar
http://rapidshare.com/files/124385177/Pr0tege.cd2.part5.rar
http://rapidshare.com/files/124385299/Pr0tege.cd2.part6.rar
http://rapidshare.com/files/124385225/Pr0tege.cd2.part7.rar
http://rapidshare.com/files/124384973/Pr0tege.cd2.part8.rar

Pass: jfmovie

La gente se droga... porque le da gustito.
►►►

Cómo domar a un gallo de pelea - Shamo la película (Pou-Soi Cheang, 2007)


Director: Pou-Soi Cheang

Cast:
ImDB

E-Link (ALLZINE)

Rapidshare:
1,
2, 3, 4, 5, 6, 7

Criticable adaptación coreana del manga japonés homónimo ya comentado en otro post. El argumento abarca hasta la primera pelea contra Sugawara, primer punto criticable, ¿por qué no hasta la última?, mucho más bella y violenta. Aquí encontramos el segundo punto criticable, cuando en el manga, Ryo, lucha por un afán de superación, tanto auto-superación, como la superación del fatídico incidente que lo llevó al sitio dónde se forjó el animal en el que se convertirá. En esta peli lucha para que nunca lo pisoteen ni lo menosprecien, haciendo así confusa la interpretación de la personalidad de Ryo en muchas ocasiones. Y lo que más afecta a esta adaptación, cambian el leimotiv y por tanto el corazón del manga, y esto nos lleva a una humanización del protagonista que destroza por completo el espíritu del manga. ¡Ah, sí…! Y tiene novia, ¡en que cabeza cabe!.

He de decir que mal gusto no tiene

En cuanto a la dirección, me parece que han acertado con el director, el mismo de Dog Bite Dog, una dirección resultona con uso de cámaras lentas bien integradas, y contundentes escenas de lucha, buena elección de banda sonora, y gran caracterización de personajes. O sea, que, aunque sea una extraña adaptación, vale bastante la pena echarle un vistazo ;) .




►►►

Hipnotismo cinematográfico - Cure (Kiyoshi Kurosawa, 1997)

Director:
Kiyoshi Kurosawa

Reparto:
Kôji Yakusho - Kenichi Takabe
Masato Hagiwara
- Kunio Mamiya
Tsuyoshi Ujiki
- Makoto Sakuma
Anna Nakagawa
- Fumie Takabe


No mentiré diciendo que no me quedé dormido viéndola. También es cierto que ocurrió en la sobremesa y después de engullir media botella de un delicioso vino gallego casero. Excusas aparte, la peli es LENTA, a veces hasta ridículamente lenta, pero aun así, le vi algo entre largos parpadeos que me llamo la atención, así que volví a “ver” aquellas partes que Morfeo me había arrebatado.


Me gusta el cine de los ’90 realizado en Japón. La mayor parte de las producciones que he visto tienen una imagen que evoca un melodramatismo superficial que me hace sentir a gusto. Esta me recuerda, en la forma, a las primeras pelis de Kitano o Sabu, dos de mis directores preferidos, de ahí, supongo, ese encanto que me atrae.

Está considerada un thriller de terror (J-Horror)... pfff… ¿terror?, ¿dónde?, sopor quizás, pero de terror nadita. Un detective llamado Takabe (Kôji Yakusho, uno de mis actores japos preferidos) atormentado por tener que atender a su “loca” mujer, investiga asesinatos perpetrados en extrañas circunstancias por un grupo de personas independientes entre si, pero con un punto en común, que sus victimas tienen una “X” grabada en el pecho/cuello con un cuchillo. Un amnésico personaje, Mamiya (Masato Hagiwara), que se encontraba en todas las escenas del crimen es detenido y ahí empieza todo (después de 1 hora de peli xP). No resumo más que sino pierde la poca gracia que pueda tener.


Spoiler sobre el final:

Aquí es donde yace dormida la “chicha” de la película. Para sacar algo en claro, tienes que tener en cuenta ciertos detalles que acontecen durante la misma. He leído varias teorías que me convencen más o menos, pero yo creo que simplemente; Mamiya es un experimento, o bien, alguien que no debía de haber escuchado la grabación y que, por culpa de esto, se quedó amnésico (también cabría la posibilidad de que fuese un mensajero, o un “portador”). Cuando este se topó con Takabe y vio que no se rendía a sus encantos, se “dio cuenta” (sería, más bien, una especie de impronta que se le quedo grabada cuando escuchó el mensaje del tocadiscos) de que él debería ser el auténtico nuevo maestro y se las ingenió para que escuchase ese mensaje.

La escena final es muy reveladora, aun siendo tan corta. Con ella te das cuenta de que Takabe siempre fue, en parte, malvado. Tal parte aflora cuando escucha el mensaje del Doctor “comosellame” en el tocadiscos, y se plasma en un final en el que, se entiende, mata (o hace que maten) a su mujer y "hace" que la camarera empuñe un cuchillo para… ahora se puede decir, matar a su jefe (esta escena no sale en la peli porque su director, Kiyoshi Kurosawa, la cortó en el montaje final).

Me parece perfecto, pero como la escena es tan escueta, todo esto puede ser que esté en la mente del detective y que realmente no hubiese pasado nada después de la muerte de Mamiya XP.

Todavía tengo más conjeturas, pero estas son las que más me convencen. Y si no te gustan, ¡aporta algo ente intranscendente!.





►►►