Mostrando entradas con la etiqueta Xiphosura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Xiphosura. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de diciembre de 2012

El mito del fósil viviente (caso Limulus)

Es común leer en diversos medios sobre "fósiles vivientes", en realidad tal cosa no existe pues un fósil por definición tiene más de 10,000 años y está transformado en roca, por lo que no puede estar vivo. El término apropiado es taxa pancrónicos, pues no son los organismos quienes “sobreviven” son los taxa (grupos como géneros, familias, superfamilias, órdenes, etc.) y en realidad solo sufren muy pocos cambios morfológicos con respecto a sus parientes que están representados en el registro fósil, es decir: a pesar que lucen muy similares si han evolucionado y sus representantes pretéritos si han perecido.

Figura 1. Algunas especies consideradas erróneamente como "fósiles vivientes".

Es común que al "cangrejo cacerola" (que ni es cangrejo ni un utensilio de cocina), de nombre científico Limulus polyphemus se le considere un fósil viviente. Es particularmente famoso en libros de biología así como en documentales, pero pocos dicen la realidad sobre el bicho y su grupo. Lo que es más, muchas veces se le confunde con trilobites, organismos con los que no guarda relación evolutiva cercana.

Figura 2. Trilobites, organismos mal considerados como parientes cercanos de los Xifosuros (grupo al que pertenece el cangrejo cacerola). Ilustración de Heinrich Harder.

Resulta pues que este famoso fósil viviente no es la única especie moderna (vivita y coleando) que existe de estos artrópodos merostomados (bichos cercanamente emparentados a los arácnidos). Si bien sólo existe una familia (Limulidae), esta posee cuatro especies distintas en tres géneros diferentes. Su arreglo taxonómico es el siguiente:

Familia Limulidae
     Género Limulus
          Especie L. polyphemus
     Género Carcinoscorpius
          Especie C. rotundicauda
     Género Tachypleus
          Especie T. tridentatus
          Especie T. gigas


Figura 3. Limulus polyphemus. Fotografía de Peter Dyrynda.


Figura 4. Carcinoscorpius rotundicauda. Fotografía de Wikipedia.


Figura 5. Tachypleus tridentatus. Fotografía de Paulo Bernardino Ribeiro.



Figura 6. Tachypleus gigas. Fotografía de Bernard Dupont.

Sucede pues que los cangrejos cacelora que hoy sólo tienen una familia, tuvieron una diversidad pretérita mayor y la familias que se extinguieron de este grupo son: Lemoneitidae, Neolimulidae, Weinberginidae, Bunodidae, Pseudoniscidae, Kasibelinuridae, Elleriidae, Kiaeriidae, Bellinuridae, Euproopidae, Liomesaspidae, Rolfeiidae, Paleolimulidae, Moravuridae, Valloisellidae, Austrolimulidae y Heterolimulidae.


Figura 7. Diversidad morfológica en las familias de Xifosuros extintos.

Si bien, estos bichos existen desde hace unos 520 millones de años, los primeros de su grupo no se parecían mucho a los representantes modernos y de hecho eran bastante primitivos. Por lo que podemos considerar bien a bien que este grupo (de evolución lenta) ha cambiado mucho a lo largo del tiempo geológico.


Figura 8. Izquierda, representación de la diversidad a través del tiempo de los xifosuros y sus dos subórdenes. Derecha arriba, el primer xifosuro de registro fósil y Limulus, un representante moderno. Derecha abajo, mapa de yacimientos fosilíferos con presencia de xifosuros.

Ahora, cuando veamos estos bichos en algún libro o documental tenemos que tener en cuenta que son los últimos representantes de un gran grupo que evolucionó en diversidad de formas pero que hoy sólo tiene cuatro especies, posadas en una única ramita de un gran árbol ahora seco y que tiene más ramitas aún por  descubrir.