Lo único que pedimos es que se haga un memorial y se pueda honrar la memoria de nuestros seres queridos de una forma digna, y ya que no los podemos identificar y dar una sepultura digna, por lo menos se respete el sitio donde se supone descansan sus restos, los cuales están en un Osario, que más bien parece una alcantarilla, la cual no se ha respetado y parece un vertedero, algo indigno e incomprensible. Espero que muy pronto veamos un espacio Digno, donde poder llevar flores y honrar sus memorias. Gracias a Máximo y Armh Cuenca por su trabajo y esfuerzo. ¡Salud, Memoria y Libertad!


Molina ha indicado que lo que quieren es adecuar el osario, que actualmente está 'muy descuidado' y se utiliza incluso como 'vertedero', para que los familiares tengan un lugar digno y accesible para honrar a sus muertos.
La intención es que se habilite también alguna placa que recuerde los nombres de los fallecidos durante el franquismo en Cuenca que están enterrados en este lugar.
De momento, el listado de los fallecidos asesinados en las cárceles de Cuenca que a finales de los años 60 fueron trasladados al osario del cementerio de la capital es de 460 personas, aunque se cree que puede haber muchos más.
En este sentido, Molina ha lamentado que la mayor parte de las familias no recibieron comunicación del levantamiento de esas fosas, 'que suelen ser consideradas de beneficencia', ha precisado.
Para el responsable de la ARMH, la dictadura de Franco ha privado durante todos estos años a estos ciudadanos de la posibilidad de dar un duelo digno a sus familiares.
Y, en este sentido, ha agregado que la dictadura 'no sólo mata, sino que castiga post mortem' a toda su familia a seguir sufriendo las consecuencias de esa represión.
'La dignidad suele ser barata y sobria', ha manifestado Molina, que ha demandado al Ayuntamiento de Cuenca que les conceda los permisos necesarios para poder habilitar 'un espacio digno de duelo' y ha confiado en recibir algún tipo de subvención para que las arcas municipales no tengan que hacer ningún tipo de aportación.
Molina ha recordado que la exhumación de los cuerpos está descartada, 'porque es imposible ya que están todos mezclados y lleva años siendo un vertedero'.
A Molina le han acompañado en la rueda de prensa que ha tenido lugar hoy en la sede de UGT de Cuenca tres familiares de los fallecidos durante la represión franquista.
Marcelina Alcarria, hija del primer afiliado que tuvo UGT en Casasimarro (Cuenca), Marcelino, ha recordado que a su padre lo mataron cuando ella tenía cinco años y ha reivindicado un lugar 'para saber dónde están nuestros familiares'.
'Para mi sería un gran consuelo a mi edad encontrar ese pequeño detalle', ha agregado.
Por su parte, Valentín Martínez, natural de Cañizares (Cuenca) y que perdió a su padre del mismo nombre cuando él tenía siete meses, ha subrayado, entre lágrimas, que no quieren 'la revancha, tenemos derecho a hacer nuestro duelo'.
Esteban Donato, nieto de un represaliado de Motilla del Palancar, ha indicado que en el osario, 'en vez de consuelo, lo que hay es desconsuelo, 'otra lápida que ha caído entre nosotros'.
La Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Cuenca sigue sus trabajos de exhumación en Uclés (Cuenca), donde pronto se realizarán las pruebas de ADN a los familiares de los fallecidos gracias a un convenio que han firmado con una empresa de genética.
También están a punto de terminar la construcción de un panteón en el cementerio de Uclés 'para re-inhumar a los no filiados del proceso'.
Por último, el presidente de la ARMH ha lamentado que la memoria histórica esté 'tan abandonada' en Castilla-La Mancha, a pesar de tener un presidente socialista como es José María Barreda. 26/8/2009 Agencia EFE