Linux es un término genérico para referirse a sistemas operativos similares a Unix basados en el núcleo de Linux. Su desarrollo es uno de los ejemplos más prominentes de software libre; normalmente todo el código fuente puede ser utilizado, modificado y redistribuido libremente por cualquiera bajo los términos de la Licencia Pública General de GNU (GNU GPL) y otras licencias libres.
Las variantes de estos sistemas se denominan distribuciones de Linux y su objetivo es ofrecer una edición que cumpla con las necesidades de determinado grupo de usuarios. Algunas distribuciones de Linux son especialmente conocidas por su uso en servidores y supercomputadores.
No obstante, es posible instalar Linux en una amplia variedad de hardware como computadores de escritorio y portátiles, computadores de bolsillo, teléfonos celulares, dispositivos empotrados, videoconsolas y otros. Para saber más sobre las arquitecturas soportadas, ver el artículo Portabilidad del núcleo Linux y arquitecturas soportadas.
Etimología
El nombre Linux viene del
núcleo Linux, inicialmente escrito por
Linus Torvalds en 1991. El
software de sistema viene, normalmente, del sistema operativo
GNU, iniciado por
Richard Stallman en 1983 y mantenido por la
FSF. La contribución de GNU es la razón por la que algunos prefieren llamar GNU/Linux al sistema operativo formado por las herramientas de GNU y el núcleo Linux en su conjunto.
La pronunciación, para cualquier
idioma, según su autor es muy cercana a como se pronuncia en
español: /lí.nux/ o /lnəks/ (
Alfabeto Fonético Internacional).
Historia de Linux
El
núcleo Linux, ha sido marcado por un crecimiento constante en cada momento de su historia. Desde la primera publicación de su
código fuente en
1991, nacido desde un pequeño número de archivos en lenguaje
C bajo una licencia que prohíbe la distribución comercial a su estado actual de cerca de 296
MiBs de fuente bajo la
Licencia pública general de GNU.
El nombre Linux ha generado gran
controversia y nuevas alternativas no han tardado en aparecer para hacerle competencia
Pre-historia
En
1983 Richard Stallman inició el
Proyecto GNU, con el propósito de crear un
sistema operativo similar y compatible con
UNIX y los estándares
POSIX. Dos años más tarde,
1985, creó la
Fundación del Software Libre (
FSF) y desarrolló la
Licencia pública general de GNU (GNU GPL), para tener un marco legal que permitiera difundir libremente el software. De este modo el software de
GNU fue desarrollado muy rápidamente, y por muchas personas. A corto plazo, se desarrolló una multiplicidad de programas, de modo que a principios de los
años 1990 había casi bastante
software disponible como para crear un
sistema operativo completo. Sin embargo, todavía le faltaba un
núcleo.
Esto debía ser desarrollado en el proyecto
GNU Hurd, pero Hurd demostró desarrollarse muy inactivamente, porque encontrar y reparar errores (eliminación de fallos, debugging en
inglés) era muy difícil, debido a las características técnicas del diseño del
micronúcleo.
Otro proyecto de
sistema operativo software libre, en los
años 1980 fue
BSD. Este fue desarrollado en la
Universidad de Berkeley desde la 6ª edición de
Unix de
AT&T. Puesto que el código de AT&T Unix estaba contenido en
BSD,
AT&T presentó una demanda a principios de los
años 1990 contra la
Universidad de Berkeley, la cual limitó el desarrollo de
BSD y redujo el desarrollo. Así a principios de los
años 1990 no produjo ningún sistema completo libre.
El futuro de
BSD era incierto debido al pleito y detuvo el desarrollo. Además, el
Proyecto GNU gradualmente se desarrollaba pero, este carecía de un bien formado
núcleo UNIX. Esto dejó un nicho crítico abierto, que Linux llenaría muy pronto.
Aparición de Linux
Desarrollo del núcleo de Linux
En
1991, en
Helsinki,
Linus Torvalds comenzó un proyecto que más tarde se llegó a ser el
núcleo Linux. Esto fue al principio un
emulador terminal, al cual
Torvalds solía tener acceso en los grandes
servidores UNIX de la
universidad. Él escribió el programa expresamente para el
hardware que usaba, e independiente de un
sistema operativo, porque quiso usar las funciones de su nueva
computadora personal con un
procesador 80386. Este es aún el estándar de hoy. El
sistema operativo que él usó durante el desarrollo fue
Minix, y el
compilador inicial fue el
GNU C compilador, que aún es la opción principal para
compilar Linux hoy (aunque
Linux puede ser compilado bajo otros compiladores, tal como el
Intel C Compiler).
Como
Torvalds escribió en su libro "Solamente por diversión", él tarde o temprano comprendió que había escrito un
núcleo de
sistema operativo. El
25 de agosto de
1991, 20:57:08
GMT, anunció este
sistema en un envío a la red
Usenet, en el newsgroup (grupo de noticias):
comp.os.minix.:
Hello everybody out there using minix -
I'm doing a (free) operating system (just a hobby, won't be big and professional like gnu) for 386(486) AT clones. This has been brewing since april, and is starting to get ready. I'd like any feedback on things people like/dislike in minix, as my OS resembles it somewhat (same physical layout of the file-system (due to practical reasons) among other things).
I've currently ported bash(1.08) and gcc(1.40), and things seem to work. This implies that I'll get something practical within a few months, and I'd like to know what features most people would want. Any suggestions are welcome, but I won't promise I'll implement them :-)
Linus Benedict Torvalds (torvalds@kruuna.helsinki.fi) PS. Yes – it's free of any minix code, and it has a multi-threaded fs. It is NOT portable (uses 386 task switching etc), and it probably never will support anything other than AT-harddisks, as that's all I have :-(.
Linus Torvalds
Traducción:
Hola a todos aquellos que usan Minix -
Estoy haciendo un sistema operativo (gratuito) (solamente una afición, no será grande ni profesional como el GNU) para clones 386(486) AT. Este ha estado gestándose desde abril, y está comenzando a estar listo. Me gustaría recibir cualquier comentario sobre las cosas que gustan/disgustan en minix, ya que mi OS se le parece un poco. (la misma disposición física del sistema de archivos, debido a motivos prácticos, entre otras cosas).
Actualmente he portado bash(1.08) y gcc(1.40), y las cosas parecen funcionar. Esto implica que conseguiré algo práctico dentro de unos meses, y me gustaría saber que características quiere la mayoría de la gente. Cualquier sugerencia es bienvenida, pero no prometeré que las pondré en práctica :-)
Linus Benedict Torvalds (torvalds@kruuna.helsinki.fi) PD. Sí – es libre de cualquier código de minix, y tiene un sistema de archivos multi-hilo. NO es portable (usa 386 una conmutación de tarea etc.), y probablemente nunca será soportada por nada más que los discos duros AT, así que esto es todo que tengo :-(.
Linus Torvalds
El nombre [
editar]
Linus Torvalds había querido llamar su invención Freax, un
portmanteau de freak (anormal o raro), free (libre), y "X", una alusión a
Unix. Durante el inicio de su trabajo sobre el sistema, él almacenó los archivos bajo el nombre "Freax" por aproximadamente medio año. Torvalds ya había considerado el nombre "Linux", pero al principio lo había descartado por ser demasiado egocéntrico o egoísta.
Para dar a otra gente la capacidad de cooperar en el sistema o sugerir mejoras, los archivos fueron colocados en el
servidor ftp (ftp.funet.fi) de la
Universidad de Tecnología de Helsinki (Helsinki University of Technology) (HUT), en
septiembre de
1991.
Ari Lemmke, colega de Torvalds en la HUT, que en ese entonces responsable de los
servidores, no estuvo de acuerdo con el nombre Freax, prefiriendo el nombre Linux. Él simplemente llamó los archivos colocados sobre el servidor "Linux" sin consultar Torvalds. Más tarde, sin embargo, Torvalds accedió a "Linux".
" Después de muchas discusiones, él finalmente admitió que Linux era simplemente el mejor nombre. En el código original de la versión 0.01 de Linux, el nombre Freax fue, sin embargo, usado en el
makefile. Sólo después fue usado el nombre Linux. Así el nombre, en realidad, no planificado en absoluto se hizo generalmente aceptado por todo el mundo. "
Linux bajo la
GNU GPLTorvalds primero publicó el
núcleo Linux bajo su propia licencia, la cual fue casi una licencia de
código fuente compartida (en
inglés, share source) y que tenía una restricción contra la actividad comercial. En 1992, él sugirió cambiar a la
GNU GPL. Primero anunció este cambio en las notas de lanzamiento de la versión 0.12. A mediados de diciembre de 1992 él publicó la versión 0.99 usando la
GNU GPL.
Más tarde, Torvalds dijo en una entrevista, "registrar a Linux bajo la GPL fue definitivamente la mejor cosa que alguna vez hice".
GNU/Linux
La designación "Linux" al principio fue usada por Torvalds sólo para el
núcleo. El núcleo fue, sin embargo, con frecuencia usado junto con otro
software, especialmente con el del proyecto de
GNU. Esta variante de
GNU rápidamente se hizo la más popular, ya que no había ningún otro núcleo
libre que funcionara en ese tiempo. Cuando la gente comenzó a referirse hacia esta recopilación como "Linux",
Richard Stallman, el fundador del proyecto de
GNU, solicitó que se usara el nombre
GNU/Linux, para reconocer el rol del
software de
GNU. En
junio de
1994, en el boletín de
GNU, Linux fue mencionado como un "
clon libre de
UNIX", y el
Proyecto Debian comenzó a llamar a su producto
GNU/Linux. En mayo de 1996,
Richard Stallman publicó al editor
Emacs 19.31, en el cual el tipo de
sistema fue renombrado de Linux a Lignux. Esta "escritura" fue pretendida para referirse expresamente a la combinación de
GNU y
Linux, pero esto pronto fue abandonado en favor de "
GNU/Linux".
Este nombre recoge variadas reacciones. Mientras los proyectos
GNU y
Debian aceptaron el nombre, la mayor parte de desarrolladores y otras
distribuciones Linux lo rechazaron. Esto fue justificado por un lado por comodidad, porque el nombre Linux fue considerado como más simple, y por otra parte, el hecho que una cantidad considerable de
software que no es de
GNU es liberada junto con
Linux.
El producto terminado es más a menudo denominado simplemente como "Linux", como el más simple, el nombre original. Stallman anunció su demanda por un cambio de nombre sólo después de que el
sistema ya se había hecho popular
Cronología
1983:
Richard Stallman crea el proyecto de
GNU con el objetivo de crear un
sistema operativo libre.
1989:
Richard Stallman escribe la primera versión del la licencia
GNU GPL.
1991: El
núcleo Linux es anunciado públicamente, el 25 de agosto por el estudiante
finlandés de 21 años
Linus Benedict Torvalds. El 17 de septiembre la primera versión pública aparece sobre un servidor de
ftp. Algunos desarrolladores están interesados en el proyecto y contribuyen mejoras y extensiones.
1992: El
núcleo Linux es licenciado de nuevo bajo el
GNU GPL. Las primeras
distribuciones Linux son creadas.
1993: Más de 100 desarrolladores trabajan sobre el
núcleo Linux. Con su ayuda el
núcleo es adaptado al ambiente de
GNU, que crea un espectro enorme de tipos de aplicaciones para el nuevo
sistema operativo creado de la unión del
software del propyecto
GNU, variados programas de
Software libre y el
núcleo Linux. En este año también el proyecto de
Wine comienza su desarrollo. También, la
distribución más antigua actualmente activa,
Slackware, es liberada por primera vez. Más tarde en el mismo año, el
Proyecto Debian es establecido. Hoy esta es la comunidad más grande de una
distribución.
1994: En marzo de este año, Torvalds considera que todos los componentes del
núcleo Linux están totalmente madurados: él libera la versión 1.0 de Linux. Esta versión está, por primera vez, disponible en la red. El proyecto
XFree86 contribuye con una
interfaz gráfica de usuario (
GUI). En este año las empresas
Red Hat y
SUSE publican la versión 1.0.
1995: En marzo la siguiente rama estable de Linux aparece, la serie 1.2. Más tarde Linux es
portado a
DEC y a
SUN SPARC. Durante los años siguientes es
portado a un número cada vez mayor de plataformas.
1996: La versión 2.0 del
núcleo Linux es liberada. Éste ahora puede servir varios
procesadores al mismo tiempo, y así se hace una alternativa seria para muchas empresas.
1997: Varios programas
propietarios son liberados para
Linux en el mercado, como la base de datos
Adabas D, el navegador
Netscape y las suites de oficina
Applixware y
StarOffice.
1998: Muchas de la principales empresas como la
IBM,
Compaq y
Oracle anuncian soporte para
Linux. Además un grupo de programadores comienza a desarrollar el
interfaz gráfica de usuario KDE, primera de su clase para
Linux, con el objetivo de proveer facilidad de uso al usuario.
1999: Aparece la serie 2.2 del
núcleo Linux, en enero, con el código de red y el soporte a SMP mejorados. Al mismo tiempo un grupo de desarrolladores comienza el trabajo sobre el
entorno gráfico GNOME, que competirá con
KDE por la facilidad de uso y la eficiencia para el usuario. Durante el año
IBM anuncia un extenso proyecto para el soporte de Linux.
2000: La Suite de oficina
StarOffice es ofrecida según los términos de la
GNU GPL, abriendo así el camino para una Suite de oficina avanzada, y
libre en
Linux.
2001: En enero, la 2.4 serie del
núcleo Linux es liberada. El
núcleo Linux ahora soporta hasta 64
Gb de
RAM, sistemas de
64 bits, dispositivos
USB y un
sistema de archivos journaling.
2002: La comunidad
OpenOffice.org libera la versión 1.0 de su
Suite de oficina. El
navegador web libre Mozilla es también liberado. Y en septiembre el
Slapper-worm es el primer
gusano informático Linux.
2003: Al final del año la serie 2.6 del
núcleo Linux es liberada, después de lo cual
Linus Torvalds va a trabajar para el
OSDL.
Linux se usa más extensamente sobre sistemas integrados (
embedded system).
2004: El equipo de
XFree86 se desintegra y se forma la fundación
X.Org, que provoca un desarrollo considerablemente más rápido del
servidor X para
Linux.
2005: El proyecto
openSUSE es comenzado como una
distribución libre de la comunidad de
Novell. Además el proyecto
OpenOffice.org proyecta la versión de lanzamiento 2.0 que soporta al estándar
OASIS OpenDocument en octubre.
2006: El
Xgl de
Novell y el
AIGLX de
Red Hat permiten el uso de efectos acelerados por hardware sobre el escritorio
Linux.
Oracle publica su propia
distribución de
Red Hat.
Novell y
Microsoft anuncian una cooperación para la mejor interoperabilidad.
2007:
Dell llega a ser el primer fabricante principal de
computadoras en vender una computadora personal de escritorio con
Ubuntu instalado.
Con la adopción por numerosas empresas fabricantes de PC, muchas
computadoras son vendidas con
distribuciones GNU/Linux pre-instaladas, y "GNU/Linux" ha comenzado a tomar su lugar en el vasto mercado de las computadoras de escritorio.
Con
entornos de escritorio, "GNU/Linux" ofrece una
interfaz gráfica alternativa a la tradicional
interfaz de línea de comandos de
Unix. Existen en la actualidad numerosas aplicaciones gráficas, ya sean
libres o no, que ofrecen funcionalidad que está permitiendo que GNU/Linux se adapte como herramienta de escritorio.
Algunas
distribuciones permiten el
arranque de Linux directamente desde un
disco compacto (llamados
LiveCDs) sin modificar en absoluto el
disco duro de la
computadora en la que se ejecuta Linux. Para este tipo de distribuciones, en general, los archivos de imagen (archivos
ISO) están disponibles en
Internet para su descarga.
Otras posibilidades incluyen iniciar el arranque desde una red (ideal para sistemas con requerimientos mínimos) o desde un
disco flexible o disquete o de
unidades de almacenamiento USB.
Apoyo
Desde finales del
2000 se ha incrementado el apoyo y respaldo de parte de fabricantes de hardware como
IBM,
Sun Microsystems,
Hewlett-Packard, y
Novell. Algunos de ellos (como
Dell,
Hewlett-Packard,
Lenovo y
Acer ) lo incluyen pre-instalado en algunos modelos de computadoras portátiles y de escritorio para el usuario final. El respaldo de las compañías de software también está presente, ya que -entre otras aplicaciones-
Nero,
Java,
Google Earth,
Google Desktop,
Adobe Reader,
Adobe Flash,
RealPlayer y
Yahoo! Messenger están disponibles para GNU/Linux.
Mercado
Numerosos estudios cuantitativos sobre software de código abierto están orientados a tópicos como la cuota de mercado y la fiabilidad, muchos de estos estudios examinan específicamente a Linux. El mercado de Linux crece rápidamente, y los ingresos por software de servidores, escritorios, y empaquetados, que corren bajo Linux, se estima que llegarán a $35,7 millardos en
2008.
La creciente popularidad de Linux se debe a las ventajas que presenta ante otros tipos de software. Entre otras razones se debe a su estabilidad, al acceso a las fuentes (lo que permite personalizar el funcionamiento y auditar la seguridad y privacidad de los datos tratados), a la independencia de proveedor, a la seguridad, a la rapidez con que incorpora los nuevos adelantos tecnológicos (
IPv6,
microprocesadores de
64 bits), a la escalabilidad (se pueden crear
clusters de cientos de
computadoras), a la activa comunidad de desarrollo que hay a su alrededor, a su interoperatibilidad y a la abundancia de documentación relativa a los procedimientos.
Hay varias empresas que comercializan soluciones basadas en Linux:
IBM,
Novell,
Red Hat,
Rxart,
Canonical Ltd. (
Ubuntu), así como miles de
PYMES que ofrecen productos o servicios basados en esta tecnología.
Servidores basados en Linux.
Dentro del segmento de
supercomputadoras, la 9ª más potente del mundo y primera más potente fuera de EE.UU a Junio de 2007, denominada MareNostrum, fue desarrollada por
IBM y está basada en un
cluster Linux. Se encuentra alojada en
Barcelona y es gestionada por la
Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). A finales de 2007, de acuerdo al TOP500.org, encargado de monitorizar las 500 principales supercomputadoras del mundo: 371 usaban una distribución basada en GNU/Linux, 78
Unix, 41 SLES (una variante de Unix), 19 únicos con Linux y 4 Mac. Ninguna usaba
Windows.
Linux, además de tener una amplia cuota en el mercado de
servidores de
internet, debido entre otras cosas a la gran cantidad de soluciones que tiene para este segmento, tiene un creciente campo en computadoras de escritorio y portátiles. Prueba de ello es que es el sistema base que se ha elegido para el proyecto
OLPC: One Laptop Per Child (en
español: Una Computadora Portátil por Niño), que tiene como objetivo llevar una
computadora portátil a cada niño de países como China, Brasil, Argentina, Uruguay y Perú y está patrocinado por la iniciativa del
MIT y firmas como
AMD,
Google y
Sun Microsystems.
Entre las entidades más destacadas que usan Linux se encuentra la
Bolsa de Nueva York.
Administración Pública
Hay una serie de administraciones públicas que han mostrado su apoyo al software libre, sea migrando total o parcialmente sus servidores y sistemas de escritorio, sea subvencionándolo. Como ejemplos se tiene a:
Alemania pagando por el desarrollo del
Kroupware. Además ciudades como
Múnich, que migró sus sistemas a
SuSE Linux, una
distribución alemana especialmente orientada a
KDE.
Australia, pagando por el desarrollo del
Kroupware y ordenando por decreto que en todas las escuelas se dedique una parte horaria a enseñar que es Linux.
Brasil, con una actitud generalmente positiva, y, por ejemplo, con el desarrollo de los
telecentrosEn
España, algunos gobiernos autonómicos están desarrollando sus propias distribuciones no sólo para uso administrativo sino también académico. Así tenemos
LinEx en
Extremadura,
Augustux en
Aragón,
GuadaLinex en
Andalucía,
LliureX en La
Comunidad Valenciana,
Molinux en
Castilla-La Mancha,
MAX en La
Comunidad de Madrid,
Linkat en
Cataluña,
Trisquel en
Galicia,
LinuxGlobal en
Cantabria,
EHUX en el
País Vasco,
mEDUXa en la comunidad
Canaria,
Bardinux en la
Provincia de Santa Cruz de Tenerife en
Canarias como proyecto de la
ULL,
Silu en la
Provincia de Las Palmas en
Canarias como proyecto de la
ULPGC y Melinux en la Ciudad Autónoma de
Melilla, por el momento. Todas estas distribuciones (a excepción de Linkat) tienen en común el hecho de estar basadas en
Debian o en alguno de sus derivados como
Ubuntu.
Chile, donde el
Ministerio de Educación y la
Universidad de la Frontera (ubicada en
Temuco) crearon
EduLinux, una
distribución que hoy está en más de 1500 escuelas chilenas y funcionando en más de un 90% de las bibliotecas chilenas. Actualmente las Fuerzas Armadas chilenas están planificando la creación de una
distribución militar que interconecte a las ramas de la defensa chilena. El gobierno de ese país aprobó el uso del software libre en la administración pública, anulando así un contrato previo con
Microsoft para el mantenimiento de las redes y de los equipos en escuelas y bibliotecas chilenas.
China, con su acuerdo con
Sun Microsystems para distribuir millones de
Java Desktop (una distribución de GNU/Linux basada en
GNOME y especialmente bien integrada con
java)
Cuba donde el gobierno ha establecido una indicación oficial para introducir de manera progresiva el software libre y en particular GNU/Linux y en el que la red de Salud Pública,
Infomed, fue pionera en su uso. Otras redes como la de educación,
Rimed, también están dando sus pasos en la inclusión de distribuciones como sistema operativos para sus entidades.Actualmente se desarrolla una distribución de Linux en la Universidad de la Ciencias Informáticas llamado NOVA.
México: el Gobierno del
Distrito Federal dentro de sus políticas y lineamientos en materia de informática da preferencia al uso del Software Libre. La Delegación
Tlalpan en el 2005 crea Gobierno GDF/Linux, basada en Fedora y la
UNAM creadora del sistema operativo de Linux 100% mexicano llamado
Jarro Negro el cual puede instalarse o usarse en forma de LiveCD. México también ha contribuido significativamente al desarrollo del software libre, tal es el caso de la aportación de
Miguel de Icaza, creador del entorno de escritorio
GNOME, el
Proyecto Mono entre otros.
Miguel de Icaza y sus fuertes críticas hacia la presunta apatía del gobierno de su país (
México,) en relación con la forma en la que se insertaba a México en la vida digital, tuvo mucho eco en la comunidad tecnóloga en el país. Propuso un modelo de desarrollo basado en código abierto tanto para el acceso a la red de la comunidad en general, como de desarrollo de aplicaciones gubernamentales. En lugar de esta propuesta, el gobierno de su país decidió pagar a
Microsoft para dotar de la infraestructura de software de éste proyecto. Actualmente el proyecto vive en el abandono, como vaticinaba Miguel.
Perú:
TumiX, distribución GNU/Linux del tipo LiveCD, está desarrollada en el Perú por iniciativa del grupo de usuarios de software libre
Somos Libres.
República Dominicana, promociona el uso y proliferación del Software libre en el campo educativo y científico. Dispone de una fundación con 2 sedes, una en la capital de Santo Domingo y la otra en la ciudad de Santiago.
Esta fundación impulsa un anteproyecto de ley que busca que en el estado y la educación de este país tan solo se use Software Libre.
Uruguay ha sido el primer país en el mundo en implementar como estrategia de país el proyecto OLPC mediante su
Proyecto Ceibal que brinda un Laptop XO con la distribución basada en Gnu+Linux Sugar. El Plan culminará en 2009 con la inclusión de un Laptop por cada niño de las escuelas públicas de Uruguay.
Venezuela donde por decreto, se estableció el uso preferente del software libre y GNU/Linux en toda la administración pública, incluyendo ministerios y oficinas gubernamentales y se está fomentando la investigación y el desarrollo de software libre. Actualmente la Universidad de Los Andes desarrolla una distribución linux llamada
ULAnix basada en Debian y que es la primera creada en ambiente universitario venezolano. Existe una nueva distribución desarrollada por el Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática, denominada Canaima basada en Debian y se encuentra disponible en un sitio mantenido por el Centro Nacional de Tecnologías de Información.
Como sistema de programación
La colección de utilidades para la
programación de GNU es con diferencia la familia de
compiladores más utilizada en Linux. Tiene capacidad para compilar
C,
C++,
Java,
Ada, entre otros muchos lenguajes. Además soporta diversas arquitecturas mediante la compilación cruzada, lo que hace que sea un entorno adecuado para desarrollos heterogéneos.
Hay varios
entornos de desarrollo integrados disponibles para Linux incluyendo,
Anjuta,
KDevelop,
Ultimate++,
Code::Blocks,
NetBeans IDE y
Eclipse. Además existen editores extensibles como puedan ser
Emacs o
Vim que hoy en día siguen siendo ampliamente utilizados. GNU/Linux también dispone de capacidades para lenguajes de guión (script), aparte de los clásicos lenguajes de programación de
shell, la mayoría de las distribuciones tienen instalado
Python,
Perl,
PHP y
Ruby.
Copyright y denominación
En
Estados Unidos, Linux es una
marca registrada de
Linus Torvalds.
Hasta 1994 nadie la registró. El 15 de agostro de
1994 cuando William R. Della Croce, Jr. registró la marca Linux y pidió el pago de royalties a los distribuidores de Linux. En
1996, Torvalds y algunas organizaciones afectadas denunciaron a Della Croce y en
1997 el caso se cerró y la marca fue asignada a Torvalds. Desde entonces, el
Linux Mark Institute gestiona la marca. En
2005 el LMI envió algunas cartas a empresas distribuidoras de Linux exigiendo el pago de una cuota por el uso comercial del nombre, algunas compañías han cumplido con dicha exigencia.
El
núcleo de Linux y la mayor parte de
GNU están
licenciados bajo la
GNU General Public License (GPL). La GPL exige que cualquiera que distribuya el software debe hacer público el código fuente y cualquier modificación bajo las mismas condiciones. En
1997,
Linus Torvalds afirmó, "Poner Linux bajo la GPL fue, sin duda alguna, lo mejor que he hecho jamás". Otros componentes clave del sistema Linux tienen otras licencias; muchas
bibliotecas usan la
GNU Lesser General Public License (LGPL), una variedad más permisiva de la GPL y el
X Window System usa la
MIT License.
Denominación GNU/Linux
GNU/Linux (GNU con Linux o GNU+Linux) es la denominación defendida por
Richard Stallman junto a otros desarrolladores y usuarios para el
sistema operativo que utiliza el
kernel Linux en conjunto con las aplicaciones de sistema creadas por el
proyecto GNU y por muchos otros proyectos/grupos de
software. Comúnmente a este
sistema operativo se le denomina,
Linux, aunque Stallman sostiene que esta denominación no es correcta.
Richard Stallman, creador del proyecto GNU
Desde
1984, Richard Stallman y muchos voluntarios están intentando crear un sistema operativo
libre con un funcionamiento similar al
UNIX, recreando todos los componentes necesarios para tener un sistema operativo funcional que se convertiría en el sistema operativo
GNU. En el comienzo de los
años 1990, después de seis años,
GNU tenía muchas herramientas importantes listas, como
editores de texto,
compiladores,
depuradores,
intérpretes de comandos de ordenes etc, excepto por el componente central: el
núcleo. Con el surgimiento del
kernel Linux, esta laguna fue llenada y surgió el
sistema operativo con el
kernel Linux en conjunto con las herramientas
GNU. De esta manera, Stallman juzga o indica, que este
sistema operativo es una "versión modificada" del sistema
GNU y por lo tanto debe tener la denominación GNU/Linux. Esta denominación resolvería la confusión entre el núcleo y el sistema operativo completo a que puede llevar, y de hecho ha llevado, la denominación Linux en solitario. Stallman también espera que, con el aporte del nombre GNU, se dé al
proyecto GNU que él encabeza el reconocimiento que cree merecer, por haber creado las aplicaciones de sistema imprescindibles para ser un
sistema operativo compatible con
UNIX.
Richard Stallman ha reconocido que desde que existe Linux el desarrollo de un núcleo específico del proyecto GNU (el
Hurd) ya no es prioritario. Esto explica que, después de dos décadas desde el anuncio del proyecto GNU, no esté acabado un sistema únicamente GNU.
Algunas
distribuciones de
Linux apoyan esta denominación, e incluyen GNU/Linux en sus nombres, tal es el caso de
Debian GNU/Linux o
GNU/LinEx. En el proyecto Debian también existe Debian GNU/
Hurd y
Debian GNU/kFreeBSD que combinan las aplicaciones de sistema de GNU con esos núcleos. Otras distribuciones, como
Fedora,
Gentoo o
Ubuntu, eligen denominarse solamente
Linux .
En ocasiones, el proyecto
KDE ha utilizado una tercera denominación: GNU/Linux/X para enfatizar los tres proyectos sobre los que se apoya su entorno de escritorio.
Algunos sectores de la comunidad de usuarios del
sistema operativo han rechazado la denominación GNU/Linux por varias razones, entre ellas que ya se había empezado a denominar Linux al sistema operativo antes de que Richard Stallman promocionase esta denominación. Otras personas se oponen a la postura ideológica de Stallman radicalmente en contra del
software no libre y por ello son contrarios al uso de este nombre para evitar la promoción de las ideas del fundador del proyecto GNU. Otros sectores de la comunidad han reconocido la conveniencia de este nombre.
Enlaces de Interes
Free Software Fundation (En inglés)
The Linux Kernel Archives - Sitio Oficial del
núcleo de Linux (en inglés).
Linux y el Proyecto GNU, por Richard StallmanPreguntas frecuentes sobre GNU/Linux, por Richard Stallman.
www.linux.org/dist/ Lista de distribuciones GNU/Linux (en inglés).
distrowatch.com Sitio web de
DistroWatch.
Enlaces de Distribuciones linux
SUSE Linux Enterprise Sitio web oficial
OpenSuSESitio web oficial de Ubuntu (en inglés)
Sitio web oficial de Kubuntu (en inglés)
Comunidad hispana de Ubuntu (en castellano)
Comunidad hispana de Kubuntu (en castellano)
Proyecto Fedora sitio web oficial en español.
Proyecto Fedora sitio web oficial en inglés.
Mandriva Sitio oficial de Mandriva .
Mandriva-es Sitio de Mandriva (en español).
BlogDRAKE Comunidad oficial de Mandriva en español.
Sitio web oficial del Proyecto DebianComunidad de Debian en español (esdebian)Debian en DistroWatch (
DistroWatch)
Página oficial de gNewSense en españolForo oficial de gNewSense en españolLista de correo en español para usuarios de gNewSensePágina oficial del sistema operativo GNUOtros Enlaces de Linux
Googlubuntu - Buscador especializado en Ubuntu/Kubuntu (en castellano)
http://es.wikipedia.org/wiki/Ubuntu_(distribuci%C3%B3n_GNU/Linux)
http://es.wikipedia.org/wiki/SuSEhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mandriva_Linuxhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fedora_(distribuci%C3%B3n_Linux)
http://es.wikipedia.org/wiki/Debianhttp://es.wikipedia.org/wiki/GNewSenseLinux EspañolPrincipal El rincón de LinuxGNU/Linux - Wikipedia, la enciclopedia libre¡Cámbiate a GNU/Linux!The Linux Home Page at Linux OnlineEspacio Linux - Portal y comunidad GNU/Linux en españolLinux.com :: Forum IndexUbuntu-es Portal hispano de UbuntuTodo-Linux.comDebian -- El sistema operativo universalLinux en Español :: IndiceThe Linux Documentation ProjectLinux - Wikipedia, the free encyclopediaUbuntu LinuxLinux Magazine - Distribuciones, Software, Reseñas, DVD, KDE ...Linux Gratis. Sistema Operativo Gratis. ¿Windows Gratis ...Linux (núcleo) - Wikipedia, la enciclopedia libreHispalinux Hacia la sociedad del conocimiento libreEl sistema operativo GNUredhat.com The World's Open Source LeaderLinuxJuegos.com Blog de juegos para LinuxDebian GNU/LinuxLinux Preview: Sitio Web para el Usuario Serio de LinuxAsociación de Usuarios de Software Libre y Linux de MálagaLinux y GNU - Proyecto GNU - Fundación para el Software Libre (FSF)Linux® International Linux International is an End-User OrganizationLINUX PARA SERES HUMANOS - UBUNTUMandriva LinuxLinux blogRedes-Linux.comIntroducción a Linux/Equivalencias Windows en Linux - WikilibrosLinux Albacete (Albacete)Linux Journal The Original Magazine of the Linux CommunityLinux para usuarios [Pag. 1 de 2] CONSUMER EROSKILinux Hispano Noticias, tira cómica, podcast, juegos, Linux y ...Distribuciones Linux Españolas
LinexNoticias Guadalinex — Portal GuadalinexAugustuxLliureXMolinuxMAXLinkatTrisquelLinuxGlobalEHUXmEDUXaBardinuxSiluSILU (Sistema Informático Libre Universitario) Oficina del ...