martes, 22 de diciembre de 2015

Feliz Navidad 2015




La  celebración   de  Navidad  y  año  nuevo  son un  momento  muy  propicio  para  agradecer  a todas  las personas  que  hacen el  favor de visitar  Bibliofilia  Novohispana. Este  año quiero  compartir  un  libro que combina  la  delicadeza del  arte  japonés del  origami  con  la  conmemoración occidental de  mayor  importancia.








En  el   libro contiene la  manera de  elaborar  con  papel   todo lo  necesario   para  la  decoración  navideña, 34  diferentes  figuras  que  incluyen  árboles de  Navidad, flores, ornamentos  para  el árbol, los  personajes   del  nacimiento  José, María  el  niño,  los  reyes  magos  y  sus  animales, sin  olvidar  a  Santa Clause  acompañado de  sus  renos.

 Es  probable  que al crear  con  nuestras  propias  manos  a  partir  de un  simple hoja los  adornos para  las fiestas,  encontremos  el  sentido del  verdadero  espíritu de la  Navidad.











¡FELIZ  NAVIDAD!

Araki, Chiyo. Origami  for  Christmas, Japan, Kodansha  International LTD, 1986,  146 pp.

Elvira Gascón, un encuentro afortunado.


Elvira  Gascón se  ha convertido conforme  pasa el  tiempo en una  de mis  ilustradoras  favoritas, entre la larga  lista de   libros que busco de  manera   permanente, se encuentran en  un  lugar  especial  los   títulos  en  los  que se  sabe con  certeza    la  artista colaboró. El  localizar  cualquiera  de  sus   obras es  motivo  de  alegría, como sucedió  en el caso  de Girasoles ;  pero  encontrar  un  título ilustrado  por  ella  del  que  no se  tenia la  mínima sospecha de  su  existencia  produce una gran  satisfacción  bibliófila. Ese   fue  el caso del  libro   Las  llaves  perdidas de  Margarita Casasús Sierra.




Es  un  libro  editado  por la  UNAM. La  autora  Margarita Casasús Altamirano  fue Hija de   Joaquín  Casasús y  de Catalina  Altamirano nieta del  célebre autor del  Zarco,  se  casó  con Manuel  Sierra  Mayora hijo  de  Justo  Sierra. 





El  libro  contiene  una dedicatoria: Para  Anita  y  el  Dr, Derbez muy  afectuosamente Margarita C, de  Sierra. Junio  26 de  1961.










Las  ilustraciones   vienen    con  las  letras  EG que  utilizó Elvira  Gascón   como  firma  seguidas  del  61  año  en  que  fueron  elaboradas. Al  igual que en  otros  trabajos de la  artista    existe  una muy  profunda  y  adecuada  interpretación  entre  las  imágenes   y  el  contenido  del  libro.

Cassasús de Sierra, Margarita. Las  Llaves  perdidas. México. UNAM. 1961, 282 pp.

sábado, 12 de septiembre de 2015

El Corno Emplumado. Los sesentas hechos poesía.



La celebración de  los  ochenta  años de vida del poeta  Sergio  Mondragón  ha generado  una serie de    artículos  en  los medios  culturales  nacionales,   todos  y  cada  uno de ellos  mencionan como una de   sus  aportaciones  de  mayor  trascendencia  la  creación  junto  con  Margaret  Randall  de la  revista El  Corno  Emplumado,  y no es de extrañar  ya  que  la  publicación logró  todo lo  que  una  revista de poesía  soñaría  conseguir. El  poemario nació  en la  ciudad de  México  a partir del  encuentro  entre  jóvenes  poetas  mexicanos  y estadounidenses,   quienes al  darse   cuenta   que  a pesar  de ignorar completamente   su trabajo y  en  contra de lo  que  pudiera  suponerse,  en uno y  otro lado  de  la  frontera tenían  muchos intereses en  común, sus  anhelos e  inquietudes   eran compartidos.


Para  dar  un  nombre a la  revista se  pensó en  unir  dos  símbolos culturales  que   fueran  representativos de México y  Estados  Unidos,  consideraron  que  nada  lo podía representar  mejor que  el Jazz  y  Quetzalcóatl,  al  fusionarlos   nace  el  Corno  emplumado.  Con  la  finalidad de  difundir  los  trabajos a un  público  más  amplio,  la  revista  incluía    la  traducción de cada  uno de  los  poemas.

El  financiamiento para  llevar  a cabo  el proyecto se logró por  varios  medios, las donaciones de  particulares, el  dinero obtenido por los  editores  trabajando en  traducir  los  diálogos  de las   historietas    de  moda  estadounidenses (cómics),   para su  publicación  en México,  y posteriormente  se pudo  financiar mediante  la   venta de  espacios  publicitarios.
 La  estrategia de  distribución  se realizó gracias a la buena disposición de Arnaldo   Orfila  al  proporcionarles toda  la  información y  los  contactos internacionales  del  FCE,  con  esos  datos  pudieron  enviar a  consignación   ejemplares  llegando a  tener  con  el  tiempo presencia   en  casi  toda  Iberoamérica,  Estados  Unidos,  algunos  países  de  Europa e incluso hubo representante en Australia. La  expansión  geográfica de la  revista se  reflejó  también en la   diversidad del  contenido, era  posible encontrar en  sus  páginas  la creación de poetas  hispanoamericanos,  estadounidenses,  europeos,  asiáticos  y africanos.
El   Corno Emplumado se  elaboró con   materiales de   primera  calidad,  los  artistas   plásticos aportaban  parte  de  su  trabajo  para   ilustrarlo  y   también en  algunos   casos dinero. Gracias a  ese  apoyo se explica  el inusual  tiraje  de  3000 ejemplares,  cantidad nada  frecuente  para  una  revista de  poesía. Entre  los muchos detalles  que  distinguen a la revista  debemos  destacar que  no siempre utilizaba  letras  mayúsculas   y al  final de  cada  número  se  incluía  además del  tiraje,  el  tipo de  letra  y de papel, los  nombres  del  linotipista, cajista,  formador y los  prensistas.

Otra  característica   muy  curiosa, fue  la  manera en  que se  determinó  el precio, la  fórmula era la  siguiente:  se le     preguntaba   al  corresponsal de  cada uno de los  países en  los  que se distribuía    ¿cuál  era la  cantidad  que  podía  pagar    un  poeta  pobre por la publicación?,  y según  la  respuesta  se  fijaba  el monto, de  tal manera    no es de  extrañar  que  en  la  lista  de precios  no exista  una  relación consistente entre la  costo  en  los  diferentes naciones  y el  equivalente  real  entre las distintas   monedas,

El  éxito del  Corno  Emplumado se  convirtió   en  motivación  para que jóvenes  poetas  se  dieran a la  tarea de   crear   revistas  propias  en  sus  respectivos  países. Siendo la  publicación el  medio idóneo  para dar   a  conocerlas.




La simpatía  que  despertó  entre los  lectores, también  se  contagió a  los poetas,  al  parecer  todo  mundo estaba  dispuesto a  colaborar   con la  revista. En  el número  18 dedicado a  la  poesía mexicana es  posible leer    creaciones de  Octavio Paz, Juan Martínez, Octavio  Cortés, Juan Bañuelos, Jaime  Sabines, José  Carlos Becerra, Sánchez Macgregor, Isabel  Fraire, Homero Aridjis, Gabriel  Zaid, Manuel  Calvillo,   Emilio Pacheco, Rosario  Castellanos, Bonifaz Nuño, Jaime  Labastida, Óscar  Oliva, Jaime Augusto Shelley, Thelma  Nava, Efraín Huerta,,  Leopoldo Anaya, Marco Antonio Montes de Oca. Se ve  muy  complicado encontrar  una  publicación  que en un mismo espacio  contenga  una muestra    tan  completa  de poetas  contemporáneos.














En  un principio la revista tuvo   la  intención de ser  una  publicación  estrictamente   de poesía y  para  ello  debía  de  mantenerse  alejada  de las  opiniones   políticas,  sin  embargo  los  acontecimientos  que   transformaron al   mundo  en  la década  de los  sesentas  hicieron  imposible  que  los  poetas no  se  involucraran en  todo  lo que estaba  sucediendo, las  portadas   hacían alusión a  la primavera  de Praga,  la  guerra  en  Vietnam  e  incluso se  solidarizaron  con  el  boicot de  César Chávez  líder UFW  en contra de los  productores de  uva de  California.


La  revista  llegó a  su  final  a partir de los acontecimientos de  1968, los  editores  denunciaron  valientemente  las  atrocidades cometidas  el   dos de  octubre,  a  partir  de ese  momento  fueron  amenazados,   les  fue  retirada   todo  la  publicidad  gubernamental y  finalmente  tuvieron  que  salir  del  país. Con  el  número  31 después de ocho  años   concluyó la  aventura  de  conectar  por  medio  de una  revista a  una    generación  de poetas alrededor  del mundo.







sábado, 25 de abril de 2015

Editorial Brambila y el Orto-gráfiko: periódico propagador de la ortografía rasional mejikana


Uno  de los  capítulos   más  comentados de   Rayuela  es el    que  corresponde al  número   69, en  donde Julio  Cortazar escribe la  totalidad del  mismo aparentemente  sin  respetar ninguna  regla  ortográfica.

   OTRO  SUISIDA, 
 Ingrata   sorpresa  fue leer en  Ortografiko  la  notisia de aber   fayesido en  San  luis  Potosí el 1 de marso último,  el  teniente   koronel  (asendido   a  koronel  para  retiralo  del  serbisio), Adolfo Abila Sanhes... 

Un  dato  poco   conocido  es  que Cortazar al  mencionar el  "Ortografiko" sin  duda  hace  referencia  al  periódico que  editó  en  1939  en Guadalajara  Alberto Magno  Brambilla Pelayo   "Ortografiko kinsenal propagador de la ortografía fonétika r̃asional".  Obra que  venía a sumarse a las  publicaciones del Grupo  Central  de  Ortógrafos  Revolucionarios  fundado  en  1927.  Influidos  por  el  desarrollo del  nacionalismo    posrevolucionario,  este  grupo   pensaba  que  la aceptación  de los  dictados de la  Real  Academia  Española,   era  un  acto de imposición que  resultaba  inaceptable. De  tal manera  que  México  en  un  principio, y posteriormente  hispanoamericana  debían de  contar   con nuevas reglas  que se  ajustaran a la  pronunciación  local. Esa  normatividad  Brambila la denominó "Ortografia  rasional  ispanoamerikana"




 Aparentemente  Cortazar  no  respetó   ninguna  regla  ortográfica,  pero  en realidad  el  capítulo mencionado  se encuentra escrito bajo las normas de los  Ortógrafos Revolucionarios: 

Para  simplificar  la  escritura  se eliminaron  del abecedario las  letras cll, q, vw, y,  y  la  z, la  h funciona  como ch y  con tilde   se  le  dio  el  valor  fonético de la  "sh" en  inglés,   las  reglas de  puntuación y   acentuación no cambiaron.





 Con  el  fin  de propagar los  libros  escritos  con  su   sistema se estableció la  Editorial  Barmbila  en la   ciudad de  Guadalajara en la que se  imprimieron:

De  Amaya Topete  Jesús 
Goethe  Ensayo  bio-bibliográfiko
Los  prekursores de  Shakespeare

Brambila  Alberto.
Lagrimas  i  sonrisas
Nubes  de otoño
Ráfagas
Lira Jokunda
Séfiros  del pindo
Arpejios
Ekos nasionales
Embrollos i  desembrollos
Tirones  de  oreja
Ortografía rasional mejikana
kartilla de  ortografía  rasional mejikana

Flores Benjamín  
Las kedadas


Betances  Clotilde 
El pensador  y  rebolusionario mejikano 



Los prekursores de Shakespeare primera  edición Guadalajara  1933


El  Grupo  central de Ortográfos  Revolucionarios  y  su  intento de   crear  una ortografía  racional fracasaron  rotundamente,  el movimiento  encontró   muy  pocos seguidores,  probablemente   menos de lo   que esperaba. Incluso en  el  momento de  mayor  actividad las  obras   editadas  bajo  su  sistema, a  pesar de ser   atractivas en  su  contenido, eran  rechazadas  por los  lectores  obligando a los respectivos   autores  a    hacer  una nueva  edición con  la   ortografía  aceptada.  Ese  fue  el caso de  la    obra de Jesús Amaya  Los  precursores de  Shakespeare   de la que se  realizó  una  segunda  edición  ese   mismo  año por  la  Editorial Lumen.

A  pesar   de  dejar en el  olvido  la  propuesta que  le  diera  vida, la  Editorial  Brambila mantuvo  actividad  por  muchos  años.  En  1957     publicó   el libro  que  le  otorgó    mayor  relevancia   a la  editorial   y   a su  fundador.  Lenguaje  Popular  en  Jalisco.




Como  dato  curioso hay  que mencionar  que  la  Editorial señala  dos  direcciones, la  calle  Hidalgo  en  los  treintas y    en los  cincuentas la calle  Cruz  verde;  en  ambos  casos   se  trata del  número  603. La  coincidencia del número,  nos  indica  con  gran   certeza que  la  editorial  permaneció  en  el mismo  lugar y  que  fue la  calle  la  que cambio de  nombre.


Es   imposible evitar   imaginar el  enorme gesto de  satisfacción  en la  cara  de Alberto Brambila, si  tuviera  la  oportunidad de   ver  como actualmente  miles de jóvenes, convertidos  en  seguidores involuntarios,  se comunican    en  sus  dispositivos  móviles    utilizando  su  sistema ortográfico.



.



miércoles, 2 de julio de 2014

Aurora Reyes Flores, poeta, ilustradora y primera muralista mexicana


Hace  unos  días se  produjo  otro de esos  vergonzosos  incidentes a los  que  nos  tienen tan  acostumbrados la  estulticia y prepotencia de los   funcionarios  en nuestro país. Al menos  en esta  ocasión es posible rescatar  dos  hechos positivos, a pesar que  las  noticias  sobre  fútbol  acaparan la atención,   el  asunto tomó tanta   fuerza en las  redes  sociales,  que no le  quedó más remedio al titular  de la  Secretaría de  Educación  que destituir al  director. Por  otra  parte el escándalo le  otorgó una   notoriedad  inusitada  a un  evento que de otra  manera hubiera pasado  desapercibido.  

Aurora  Reyes  nació el 9 de septiembre de  1908 en  Hidalgo del Parral  Chihuahua y  murió el  26 de  abril de  1985. La  participación  de  su  abuelo el general Bernardo  Reyes  en  la  Decena  Trágica, arrastró a  todos  sus  descendientes a  una  situación  muy  complicada,  muy  niña se  trasladó a la ciudad de México donde  padeció  terribles  privaciones. Cercana  al  grupo de los  estridentistas, amiga de  Frida Kahlo y  Diego  Rivera  encontró en el arte  su vocación.  En  1936    diseñó y  pintó  el   mural  "Atentado  a las  Maestras  Rurales"en el  Centro  Escolar  Revolución de la  Colonia  Doctores,  convirtiéndose  en la   primera  muralista  mexicana.


Además  de la   pintura  Aurora encontró en la  poesía otra vía para  expresarse. En   1953  aparece  Humanos Paisajes libro  que le  permite  publicar  por vez  primera  su trabajo en  conjunto,   contiene   18   poesías. Fue  el primer  número   de las Ediciones Amigos Del  Café París. Los  amigos del  Café París  era un  grupo de  personas  relacionados  con la  cultura  que se  reunían  precisamente en el  café  que se  encontraba en las  calle de  5 de Mayo y Filomeno Mata, junto a la  cantina la Ópera,  fueron  conocidos  también   como el  grupo "los  Pavorosos"




La  ocasión es  una buena  oportunidad   para  recordar algo  del trabajo de  Aurora Reyes, se muestrarn algunas de las  imágenes  que  acompañan el libro creadas  por ella,  y el poema "Estancias en el Desierto".



A mi primera patria de infinito,

en el Norte de México.

Desiertos de Chihuahua.





I



ESTANCIA EN EL PRIMER INFINITO


Ardiente, nueva luz abre mis ojos.

Renace adulta la infantil mirada.

Crecen los ecos de tu poblada ausencia,

presente y encendida en la distancia.



A la espalda del cielo se desnudan las sombras.

Brota su lirio el día.

Huérfana sonrisa camina sobre el alba.



Hay una casa gris,

una carreta,

una última calle de ceniza.



Escucho cómo el sueño desliza su silencio.

Ya siento las corrientes de sed hasta mis huesos.



Como impiadoso amor me reconstruyes

en tu mano del sal deshabitada.

La negra vos del infinito rueda.

Una curva de piedra detenida.




II



PRESENCIA DE LA MAÑANA


Roza el torso del viento epidermis de arena;

ondula, danza, gira,

modela en carne viva océanos de naufragio,

abanica cristales,

juega suspenso vórtice en el aire.



Adolescente sol

levanta —a luz y sombra— mirada panorámica,

ciudad esbelta transparente de azules,

anchas flores dormidas,

ciegas estatuas olvidadas.



Pausa lenta:

la mañana, vencida, se derrama.


III



MEDIODÍA DESNUDO


¡Indefenso gigante!

Multiplica el espejo tu lamento.

¡Ángel horizontal y desvalido!



Alas, palomas son martirizadas,

las dunas desgarrando su vestido;

agítanse los senos incendiados

en oleaje convulso y enemigo.



Bajo la fiesta cruel de finos dardos

cortan las rocas ángulos veloces.

Llora el iris su cuerpo encarcelado

—aguda geometría— en todos los colores.



Sopla viento de lumbre;

metálicas espinas le han herido.

Tiene los labios secos,

al horizonte van sus pies de vidrio.



Antiguo sol esparce congénito simiente;

en tus dedos de luz también cabe la muerte.



Oscila el mediodía suspendido

como fruto maduro de infinito.

En su reinado inmóvil la mirada ha crecido

y el sabor de la angustia y la ceniza

y la sed... y la sed... y el espejismo.




IV


DINÁMICA DEL AGUA AUSENTE


Una pausa más lenta

desnuda la voz de la tormenta.



Alza el paisaje la quemada frente

y un grito-muchedumbre de cal viva

estremece la atmósfera yacente.



Renacidos perfiles de caricia soñada:

¡Agua! sonrisa líquida, frescura ausente.

¡Agua! palabra linfa.

¡Aguanube, agualluvia, aguajardín!

Agua de soledad, agua negada.



Roja lengua dice una llamarada.



En el fondo, la sed roba al sollozo

su calidad más íntima de lágrima.



En el médano atormenta veranos anhelantes,

las insepultas manos de los cactos

elévanse puñales.



Remota estela de rumor marino:

te han perdido los pasos de la arena,

regresan a tu encuentro las distancias.



¡Corona espuma fina tu perfume de nada!






V


TORMENTA DEL POLVO


Esqueleto del mar, puerto de ausencias.

Cauce desierto de la mar mirada;

al amor infinito de tu música,

al eco del coral, abierta estancia.



Fría pupila, disecado vientre,

raíz perdida, forma desolada.



Eres el rostro vivo de la muerte:

sobre tu cuerpo, traicionado viaje,

bajo tu piel mil bocas solitarias.



Polvo errante y sombrío.

Abismo en celo.

Vena seca de olvido y de nostalgia.



Muerde tu corazón lúgubre queja...



(En tibio lecho el agua de los mares

mece amorosa el sueño de las barcas).




VI



PARÁBOLA DE LA FATIGA


Calcinados rumores van cayendo

al hondo de la tarde.

Horizontales láminas disuelven

celestes arenales.



Deslizan su bandera perseguida

nubes de fino talle.

Fiera de luces mágicas alcanza

cabelleras al aire.



Adelgazan la luz su transparencia.



Ave de odio desprende mudo vuelo

al cobalto ondulante.

Pausa torva de cómplice silencio.

¡Un dramático sol asesinado

rueda en arena-sombra su diamante!



En el cielo, cansancio azul dormido

deja correr su sangre de oro líquido.

Es la tarde parábola de aceite:

violetas en el filtro de morado,

armazón consumido de fuegos de artificio

girando indiferente.



VII



ESTANCIA DEL OLVIDO

Pasa la mano del silencio

por el cóncavo rostro del sueño.



Ataviada de viejas resonancias

va la sombra del viento.



La pestaña del astro cae inmóvil

al párpado del tiempo.



¡Abre, sol negro, tu brillante noche!

Formas oscuras llenan tu comienzo.



Sobre la superficie de serpientes,

el rencor de la fiebre, la inerte quemadura:

ríos de rosa fresca, tacto de terciopelo,

arroyos de tiniebla!



El silencio en los labios del silencio.



Asciende adormecida la sonrisa

en los brazos nocturnos del secreto.




VIII



ARQUITECTURA DE LA LUNA


Profundidad violada.

Línea helada de luz.

Firme trazo sideral.

Geometría y andamio:

construcción espectral.



Ola concéntrica de cielos,

circulares espejos abriendo el horizonte;

emergiendo pirámides de plata,

despertando los pasos de “Indios Pueblo”,

absortas sepulturas,

venados pétreos.


Imantado, suspenso, lanceado de blancura,

de luna coronado;

evadido de los siete colores

del prisma de sal,

gira el desierto cegado

en magnético mar espiral.



IX



RETORNO AL DESIERTO HUMANO


Habitante desnudo de la soledad

Cuerpo compacto de la angustia.

De pie sobre su planta prisionero,

—creatura de la sed— ronda su imagen:

contorno humano ¡vertical desierto!



Danzando hasta el retorno del principio

—cuerpo en vaivén y brazos enlazados—

aflora la biznaga del hechizo.



Noche de rojo firmamento.



Las recónditas bestias de la sangre

caminan en el hombre del instinto

hacia el llanto ululante.



Las manos primitivas de la magia

avanzan hacia el eco.

Señal, cábala, signo,

un círculo de asombro:

¡surge el verbo!



Allí donde los árboles ausentes,

donde el margen columpia la distancia,

en la raíz sombría del origen...



¡Norte de México!

¡Soplo de abismo!

¡Flauta mis huesos!



Desde la frente del milagro

hasta el vientre cerrado del misterio.






Humanos  Paisajes  es  un libro muy  atractivo,   y  no es  casual, ya  que entre los "Pavorosos"   que  tenían interés   por la literatura, se encontraba   Gabriel  Saldívar. un  hombre que  a lo largo de  su  vida de lector, historiador, editor  y  bibliógrafo, llegó a sentir una enorme  atracción y respeto por  el libro, bajo  su  dirección  se creó las Ediciones del  Café París.

La  justificación  de la  tirada  es la  siguiente: De la  edición original  de  esta obra, primera  de las Ediciones  Amigos Del Café París , se  imprimieron 120  ejemplares numerados  en papel Millers Falls  Ledger, Ante De los  cuales :  7 marcados con las letras A, B, C,  D, fuera  de  comercio, 40  marcados  con los números del 1 al 40, adicionados, cada  uno, con un  dibujo original de las  viñetas y remates de las  ilustraciones de la misma  obra; y  73 marcados  con los números del 41 al 113. El resto de  la misma  consta  de  1000 ejemplares en papel  bond de fabricación  nacional..

  Como es posible  advertir el  ejemplar que  compartimos  forma  parte de estos últimos    mil . 

Reyes,  Aurora.  Humanos Paisajes, México, Ediciones Amigos del Café París, 1953,  116 pp.
PlanetaMexico: buscador de México