Mostrando entradas con la etiqueta Papeles diversos.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Papeles diversos.. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de octubre de 2016

Peter Gay Ex Ayudante de Campo de Giuseppe Garibaldi.




De  los objetos  localizados con  mayor frecuencia  ente las  páginas de los libros antiguos,  las  tarjetas de  presentación ocupan un lugar  privilegiado, no es  raro  que  así  suceda, ya  que  las  tarjetas  por  su  tamaño  funcionan  muy  bien  como separadores de hojas.
 Entre  la  tarjetas  de presentación que  tengo, hay  una  que  hallé  en  un libro que pertenecía a mi  abuelo. 


Sobre Peter  Gay  sus  descendientes  nos  han ofrecido  muy buenas  referencias, Rafael  Pérez  Gay  nos  relata  que  su  bisabuelo  era originario  de Piamonte y  se ganaba   la  vida presentando a  un  oso  bailarín  en las  calles de  México. Al  morir el oso   abrió  en Plateros  y  Mercaderes  una  cantina que  debido  a  su   envidiable  ubicación y  la  introducción del  concepto moderno de  bar, llegó a  convertirse en el  lugar  preferido de  los capitalinos.   
Por su  parte Ciro B  Ceballos  nos  pinta de  cuerpo  entero a  Peter   "Era  un  italiano cincuentón,  con  tendencias físicas a la obesidad, comunicativo, alegre y francamente  amable con  todos  aquellos a quienes  trataba, republicano a  todo  trance  y  francmasón  de  los honrados y  buenos,  de  nadie  se  hacia aborrecer y a  nadie  le  era  antipático. Hablaba dos  o tres  idiomas,  siempre  estaba  en  su  mostrador  ostentando  un rojo  fez  con  borla  de  seda  negra  colgante".  Situado  de  manera  estratégica  en  una  de las  paredes  de la  cantina se  podía  observar el  nombramiento  de  soldado  que le  expidió Garibaldi,
  
La especialidad de la  casa  eran  los  vinos  italianos y  la  coctelería,  aunque  el  mayor  legado que  dejó  el establecimiento  fueron  sus  botanas.  Al cliente se  le  ofrecía  junto a  su bebida,  pechuga de  guajolote  asada,  bacalao  a la  vizcaina,  milanesas de  ternera, puerco en  salsa  verde,  frijoles refritos y  rajas  con  crema. Con  el  tiempo estos  platillos llegaron a   convertirse en las  botanas   tradicionales de  las   cantinas de la  ciudad.





En  la planta  baja se encontraba el Bar de Peter  Gay.



En  lo  que  respecta a  la  tarjeta,   tiene dos vistas. En  el  anverso se  observa un  paisaje  que muestra  en  primer  plano  una  rosa enmarcada  en un  rectángulo formado  por  leños de  rosal y al  fondo se  observa  un  lago  y  lo  que  parece ser la torre de   un  castillo.  En  el  reverso de la  misma, se encuentra  impreso:

 PETER GAY

EX AYUDANTE DE  CAMPO 
DE
G.  GARIBALDI 


En  la  esquina  inferior  derecha  se alcanza a leer  parte  del  nombre  del impresor:
  J. Marigo Zü...



La  tarjeta  tiene  la  siguiente  anotación  escrita  a mano:

"Ormuz   dios  bueno  de  la Persia, Harimán  (Ahirman) dios  malo"

La   extraña anotación hace  referencia a  dos  dioses del  mazdeísmo,  Ahriman que  vive en  la  oscuridad  personifica  el  mal  y  Ormuz   vive bajo la  luz. Son  hermanos  gemelos, hijos del dios Zurvan, "Tiempo", el último ser que existió en el vacío original. del Zoroastrismo.

Cada   vez  que  miro  la  tarjeta  no  puedo  evitar imaginar a  mi abuelo divagando  sobre  Zoroastro  al  calor  de unos  buenos  vinos,  en el  Bar de Peter  Gay,




Bibliografía.
Ceballos, Ciro B. Panorama Mexicano 1890-1910 (Memorias),  México. UNAM. 2006
Valle Arizpe, Artemio del, Calle vieja, calle nueva, México, Compañía General de Ediciones, 1962, 503-504

Zolov  Eric. Iconic  Mexico: An  Encyclopedia from Acapulco to Zócalo

viernes, 23 de diciembre de 2011

Feliz Navidad 2011


Del  16 al  24 de diciembre se  lleva  a cabo, la celebración de las  tradicionales posadas. El momento   culminante  de la   reunión es  cuando los  asistentes se dividen en dos  grupos: uno que  sale  a la calle  a pedir   posada, y  otro que permanece  en el  domicilio  para  recibirlos.  A  cada  una  de las personas  se le proporciona una  vela y  una hojita   con  los   versos  que se van a   cantar dependiendo del lugar en  que se encuentren. El uso de estas    hojitas es una  añeja  costumbre,   han sido impresas desde  el siglo XIX  y   su elaboración  continúa hasta  la  actualidad. La mayoría de  ellas  terminan  por ser  desechadas al  final de la  jornada.  El próximo  año  se  adquirirán nuevas,  junto  con   todo lo necesario para  la   fiesta.

 Con motivo de la   celebración   navideña, deseo compartir  con    todas las  personas que  se toman la molestia  de  visitar este  espacio,  uno   de estos papeles proveniente de la célebre  imprenta de Antonio  Vanegas  Arroyo,  ilustrado   por Jóse Guadalupe  Posadas. 








Con el tiempo las  posadas  han experimentado algunas   transformaciones, que les  han  permitido adaptarse mejor  a los nuevos  tiempos, sin embargo conservan gran parte de  su esencia original ,  numerosos  ecos,  pidiendo y   ofreciendo   posada se  siguen escuchando en las calles de  esta interminable  ciudad.  



¡ Feliz  Navidad !


 México, Imprenta de Vanegas Arroyo.  ca.  1900. 40 x 20 cm. 1 h. impresa por  ambos lados, uno  en  tinta  negra y el otro en tinta  roja, doblada tres  veces  de manera horizontal  y una    vertical,   dando  como resultado un  cuadernito de  seis  hojas

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Relación de los Méritos y Servicios de Don Joseph Nicolás de Larragoiti 1784


Grave  preocupación,  problema   de  solución  temporal,   es  y  ha sido la  obtención de  un  buen  empleo.  Especialmente  en   estos  tiempos  en los  que parecen  cumplirse  los  funestos pronósticos  que  hiciera Vivian  Forrester    hace  algunos lustros cuando   afirmó  que:   "hay algo peor  que  ser  explotado,  es ni siquiera ser  explotado".  Por  eso en un escenario   cada  vez   más  complejo, todos   los  recursos que  ayuden a conseguir el mejor trabajo posible, deben de ser  utilizados  al máximo, entre ellos,  realizar un  buen  curriculum  vitae  ocupa un lugar   fundamental

La  práctica de poner por escrito  nuestras  virtudes y omitir  nuestros defectos es añeja y  tiene como  antecedente  la  elaboración de  las  Relaciones de Méritos.   El  vinculo entre ambos  documentos  queda  de manifiesto  bajo el  hecho,  que en  algunos  sitios de  hispanoamérica  se sigue  utilizando  el  término de Relación de Meritos  para  referirse al  C.V. Las  Relaciones  son listados  pormenorizados   de la experiencia  y  capacidades que  el candidato a  un  puesto   consideraba de    valía   para   ser  tomadas en  cuenta  a la  hora  de  decidir  la  asignación de un  empleo. Se  incluye  el lugar de nacimiento, la  preparación  académica  junto a las  distinciones  otorgadas  durante el proceso,  los  cargos ocupados  y la  manera  en que  fueron  desempeñados;  así como  los   servicios prestados a  la  corona,  y un  dato de    especial importancia  en  esos  tiempos   el nombre de  padres y  abuelos.





Nicolás  Larragoiti imprimió por lo menos en dos ocasiones su Relación de Meritos.  La  primera   fue mencionada  por José  Toribio Medina  en la Historia  de la Imprenta en México,   en donde describe  un  ejemplar   que localizó en el  Archivo de Indias  (4°, 8 pp. s/f  impreso en México  1778)  (1) Medina 5882.  La  segunda,  que  presento  ahora,   comparte el  formato, pero  tiene  sólo   6 pp. numeradas y  el año de  impresión  es  1784. Aunque  carece de pie, fue  posible determinar  la fecha  de impresión ,   ya  que  en dos  ocasiones la frase  "presente año"  fue modificada  por  1784.  Cuenta  con  algunos  renglones  manuscritos destinados a   actualizar el documento  hasta  el año  de   1789,  con la  finalidad de  utilizarlo de nueva cuenta   para concursar  y  obtener  por  otro   periodo  la cátedra de Clementinas (2)

Estas relaciones eran  enviadas  a alguna de las numerosas  instancias del    aparato administrativo imperial  Muchas de ellas  se realizaron de manera  manuscrita. aunque por el  número de  copias  que era necesario dejar en  cada  uno de los sitios correspondientes,  las  personas  que  tenían la posibilidad optaban por   mandarlas  a    imprimir.






"Que asi mismo le  nombró su Excelentísima e Ilustrísima su  Abogado  consultor de camara y  le  ha fiado otros  encargos  y  comisiones  que  ha  desempeñado a  su  satisfacción.
Que  el  26 de Octubre de 1784 adjudicó la cátedra de Clementinas  con  todos los votos  y  tomó  posesión 6 de  noviembre de aquel año,  y habiendo servido hasta  igual del mismo mes de 88, y  puestos  edictos para  nueva oposición, por  haberse  cumplido el  cuadrienio,  ha  leido  con termino al  24  y  cumplido  con las demás leyes de opositor.
México 12  de  enero de  1789
Diego Porradas  S[ecreta]rio. "

Nicolás Larragoiti es el claro ejemplo del clérigo criollo  ilustrado, perteneció a un  grupo  cuya  actuación resulta  fundamental en los acontecimientos históricos  con los que  inició el   siglo XIX.  Nació en la  villa de   San Miguel el  Grande  (San Miguel de Allende Gto.) fue  hijo de D.  Francisco Antonio de Larragoiti  Acibay regidor y alcalde de San Miguel y de Anna  María de Jáuregui  Rosales. Realizó  sus primeros  estudios en el  colegio de San Francisco en San Miguel, Ingresó  al seminario de San Ildefonso en  1763 ese mismo año obtuvo grado de  bachiller  por la  Real Universidad, se recibió de abogado  fue   doctor en  ambos derechos por la universidad  y catedrático en ellas , sustituto y propietario de leyes y  cánones hasta  jubilarse en la prima de esta facultad ;  fue  defensor de  testamentos capellanías  y  obras pías , examinador sinodal del  arzobispado y  cura  en propiedad del sagrario. Murió en México  en 1813 contagiado por la  peste.
Además de   sus  Relaciones  se   conoce la  obra: Informe por la  jurisdicción eclesiástica del obispado de Valladolid de Michoacán... México.  en la imprenta de   Felipe de Zúñiga y  Ontiveros, 1782


El  documento   como  innumerables  papeles  de la época,  da inicio  con una  cruz  impresa al  centro de  la  parte  superior.  La  cruz es  la representación  gráfica  del acto  de encomendarse a Dios.  Al parecer tal  manifestación  tipográfica comparte  origen  y se encuentra   profundamente  relacionada   con la  arraigada  tradición de   persignarse al  comenzar el  día, en el trabajo, o al   momento que el comerciante realiza  la primera venta diaria y últimamente se ve entre algunos deportistas justo  cuando ingresan al  campo de  juego. El impreso  tiene un  sello en la primera página, tal  situación   normalmente   me causaría  gran  pesar,   pero   en    este  caso,    lejos de  ello,   resulta  todo lo  contrario , ya que   quien estampó  su  sello   fue  mi abuelo


+ RELACION  /  DE LOS MERITOS Y  SERVICIOS / DEL DR, D, JOSEPH NICOLAS DE LARRAGOITI/  Certifico...    México. 4°, 6 pp.   1784  spi.

No  en BNM, Medina, Ziga

(1) José  Toribio, Medina La  imprenta  en México. Tomo VI  p.184 No. 5822
(2) Las Clementinas   son cada  una de las Decretales del papa Clemente V, recopiladas  por orden del papa  Juan XXII, el año de   1317.  Es una  de las seis  obras  que  constituían el Corpus Iuris  Canonci. La  cátedra de Clementinas  formaba  parte de la  facultad de  cánones.


Bibliografía.


 Medina, José Toribio.   La imprenta en México. Primera  edición  facsimilar 8 Tomos.  México.  UNAM. 1989
Ziga,  Francisco y  Espinosa, Susano. Adiciones  a la  Imprenta  en México de José Toribio Medina. Puebla, Oaxaca, Guadalajara, Veracruz y la Insurgencia. México. UNAM, IIB.  1997

sábado, 8 de enero de 2011

Tristísimos recuerdos de Antonio Montes matador de toros, muerto en México en 1907

A   Galderich  que  contagia a  través de la  red  su pasión por las  hojas  volantes.




Uno de los  sucesos  que  acaparó  la  atención  durante  1907  fue la muerte del torero Antonio  Montes, la  pérdida   de un  torero siempre es noticia  destacada, pero la del torero andaluz  fue excepcional, sobre  todo  por las trágicas circunstancias que se  presentaron alrededor de su fallecimiento. El mal  fario apareció  desde  el momento en  que  conoció el  encierro, al ver al toro  "Matajaca" de  la ganadería  de Tepeyahualco  presintió lo peor, siendo confirmados  sus  temores cuando el sorteo determinó que era    uno de los  toros  del  lote que le tocaría lidiar   la tarde  del domingo 13 de enero de 1907.

Como si se tratara de un guion, "Matajaca"  asestó mortal cornada  que  cuatro días después cobraría la  vida del  trianero, dándole tiempo suficiente para redactar su testamento y dar a conocer el deseo de ser enterrado en España. 1

 Mientras lo velaban en el Panteón  Español cayeron los  cirios  que  resguardaban el  féretro, provocando un  gran incendio, que causó daños terribles al  cuerpo,  el cadáver calcinado  del  torero   no encontraría  reposo sin   sufrir  un nuevo percance,  durante las maniobras de embarque los  restos   se precipitaron al  mar,   hecho  que  se  convirtió  en el  último eslabón  de desafortunados   eventos  que  le  otorgaron   a la  muerte  del torero una dimensión  trágica.

Historia  tan desafortunada  ofreció el  material  idóneo   para convertirse   en noticia de  hoja  volante, y   nadie  mejor  preparado para llevarla a la  imprenta que Antonio Vanegas  Arroyo, quien de inmediato elaboró  una  serie  destinada a  difundir el suceso. Se realizaron  dos  versiones de Tristísimos  recuerdos  y   una  más denominada  El cadáver de Antonio Montes convertido en carbón,  la ilustración  de los mismos  se encargó  a José  Guadalupe  Posada, quien  siempre encontró en  los  temas  taurinos   inspiración  para  su trabajo. Se  vendió   por los   agentes de la imprenta  a lo largo  y ancho de la república en uno y dos  centavos.



  1 La  crónica  detallada de  los  infortunios de Antonio Montes se puede  consultar  en:  La Aldea de Tauro 

Tristísimos  recuerdos de Antonio  Montes matador de toros, muerto en México en 1907. México. Imprenta de  Vanegas  Arroyo. 1908,  grabado en  zinc. de J.G. Posadas.

jueves, 11 de noviembre de 2010

¡Suerte!

La incorregible manía que  algunos  tenemos de hurgar  entre las  hojas  de  los  libros,  algunas  veces  nos  premia   con algo   interesante.   En el tomo  I  del Panis Quotidianus Animae... localizamos   un  papelito   que  de manera inmediata  llamó nuestra   atención. Se trata de un  rectángulo de papel de  tina que  aparentemente funcionó  como   el billete para   algún  sorteo.




70 X 32 mm. 


 La   escritura  es   muy  clara:

 Suerte  de  sept[iembr]e 25 P[edro] ?  de Torres 169o
.
En lo  que   respecta a  la  cifra  que observamos,   hay  varias posibilidades: Podría  tratarse del año  1690,  de ser así el 25 de septiembre de 1690  cayó en  martes, un  día  que no es muy propicio para los sorteos. La otra posibilidad y por la  cual nos inclinamos, es que se  trató del  número del    boleto. 169o.  El tamaño del  último  dígito es significativamente menor  y no se  encuentra  subrayado.


   El libro donde encontramos el papelito  es una   de las típicas impresiones de la  ciudad  de Augsburgo, que  fueron  tan abundantes en las  bibliotecas  novohispanas. Los  catálogos de los  fondos  conventuales  que se han realizado   recientemente   permiten  conocer  la  gran aportación  que  tuvieron los impresores  de la  ciudad  alemana   en nuestras colecciones. La  maestría  adquirida en  una  de las  ciudades pioneras en el arte de imprimir se puede   observar incluso en   producciones tan comunes  como la presente.










No es  de  sorprender  que  por más gestiones que realizamos, no pudimos encontrar  la  más  remota  pista que nos pudiera   ofrecer  alguna  otra  información sobre el origen y destino del papel. Quién  sabe, quizá en el   futuro encontremos algo.

sábado, 28 de noviembre de 2009

Elogio a Napoleón Bonaparte, Emperador de los Franceses. 1805




En ocasiones nos encontramos con algunos documentos, cuya lectura lejos de disipar nuestras dudas sobre su origen, las aumentan, como en el caso del presente impreso.
De a cuerdo al pie, se trata de una reimpresión hecha en 1805 teniendo como modelo el realizado en Cádiz.

El impreso representa una construcción clásica, en la que se distribuyen algunas composiciones en castellano y en latín.

En el tímpano:

ELOGIO /A NAPOLEÓN BONAPARTE,/EMPERADOR DE LOS FRANCESES.

Entre las columnas.
Muchos mas triunfos que átomos al viento
Numera en su región grande y vacía,
Mas que el gran padre de la luz del día
Cuerpos calora desde su alto asiento,
Cuenta NAPOLEÓN, ese portento
De esfuerzo y militar sabiduría,
A quien Minerva y Palas á porfía,
Le brindan ciencia , gloria y vencimiento;
Diganlo los Austriacos venales
Desbaratados casi en la frontera,
Y dados a prisión en sus Reales;
Dígalo Suabia, dígalo Baviera,
Díganlo los vencidos Generales,
Italia, El Alemán, Europa entera.

Salve grande nación, Reyno felice
Que de el Septentrión al Mediodía
Harán el que tu nombre se eternice
Terpsícore, Melponte y Talía :
Salve tú, á quien el orbe entero dice
Va á deber su descanso y alegría:
Salve Héroe robusto, hijo de Marte,
Excelso Emperador, sí ::: BONAPARTE.


Entre columnas en la parte media inferior:

::: ¡Quan forti pectore & armis!
Animun nunc huc celerem, nunc divit illuc,
In partesque rapiat varias, perque omniat versat.



Entre columnas parte inferior:

¿Quid non dicit enim de te tua fama Viennae?
Quod pede Coepisti sic bene semper eas
Quem prior est mirata, sequems mirabitur aetas,
Innumeros oculos ad tua gesta trabis:
Nomen Grande tuum postreno á limine mundi,
Cogat in obsequium pectora mille tuum.

Base de la columna izquierda.

Conquistador,
de muchos Reynos
como Alejandro
el Grande.

Vencedor,
de muchas gentes
en pocas horas
como Julio Cesar.

Base de la columna derecha.
Magnánimo,
Como Epaminondas.
Intrépido,
sin temer los peligros
como Pericles.
Fuerte
en sufrir intemperies
como Adriano Emperador



A pesar de la búsqueda efectuada, no se encontró noticia sobre el impreso en fuentes tradicionales como la obra de Medina, ni en las adiciones a la misma que realizó Francisco Ziga. Tampoco hemos tenido suerte consultando los catálogos en linea de algunas de las bibliotecas en las que imaginábamos se podría localizar .

Lo que podemos comentar se reduce únicamente a algunas endebles suposiciones:

Es probable que el documento formara parte de los papeles que eran incluidos en los suplementos que ofrecían los periódicos de la época, como El Diario de México o La Gazeta de México de ser así, en el primer caso provendría del establecimiento de Doña María Fernández Jáuregui, en el segundo de las prensas de Mariano de Zúñiga y Ontiveros.

Los actos de Napoleón durante 1808, pudieron haber condenado a algunos ejemplares al olvido o la desaparición.



Elogio a Napoleón Bonaparte, emperador de los franceses. 314 mm. x 415 mm. México, 1805.




miércoles, 30 de septiembre de 2009

Cartelera del Teatro Manuel Doblado. 24 de enero de 1896


A mediados del siglo XIX la ciudad de León Guanajuato se consolidaba como una de las poblaciones más importantes de la república, a su valiosa producción agrícola y pecuaria se sumaba el interés de sus laboriosos pobladores por iniciarse en nuevas actividades, como la industria textil o del calzado, actividades que atrajeron a una gran población y una relativa bonanza en esos agitados años. Por eso, no resulta extraño que la ciudad se convirtiera en visita obligada durante las giras que organizaban por el país las compañías de espectáculos más importantes.





El lugar que tradicionalmente se adaptaba para llevar a cabo las funciones teatrales era la Plaza de Gallos, de la calle de Jamaica, lugar que vio enfrentarse a los mejores galleros de Jalisco, Michoacán y Guanajuato, durante la primera mitad del siglo XIX.

Muy pronto el improvisado escenario se vio rebasado para recibir al creciente público. Para salvar tal inconveniente se inició en 1869 la construcción de un teatro que fuera digno representante de la prosperidad de la ciudad, once años después al concluir la obra, se llevó a cabo la gran inauguración el 15 de septiembre de 1880.
A partir de entonces el Teatro Doblado vivió sus mejores momentos, fue uno de los escenarios que hicieron posible otorgarle una dimensión nacional a la llamada "época de oro", a partir de su inauguración hasta la la primera década del siglo XX se presentaron los cantantes más destacados, de la escena mexicana como Angela Peralta (el ruiseñor mexicano) , Virginia Fábregas, Elisa de la Maza, Pina Penotti, Jaime Nunó, José Vigil y Robles entre otros muchos personajes.



Teatro Manuel Doblado.

Todo este relato viene a cuenta, debido a que localizamos, entre las hojas de un libro, el cartel que daba a conocer la función del viernes 24 de enero de 1896, documento que sabemos representa una parte mínima de la historia del Teatro, pero creemos que no deja de ser un testimonio interesante.

En el cartel aparece como primer numero la novedosa presentación (1) de la "Cavalleria Rusticana", continúa la función con las zarzuelas "Coro de Señoras" y la  "La Gran Vía"

Sobre los cantantes, se anuncia la presentación de uno de los preferidos por el público, el tenor mexicano José Vigil y Robles, la noticia del frenesí que había provocado su actuación en el Teatro el Principal de la ciudad de México interpretando el papel de Turiduu, era muy conocida en León, y era causa de la creciente expectación.
La responsabilidad de la actuación femenina recayó sobre la cantante italiana Pina Penotti, quien ya había debutado en la ciudad de México, causando gran alboroto entre detractores y partidarios en el Teatro Nacional. su mal español resultó ofensa imperdonable para unos, y para otros su voz era justa compensación. Seguramente cuando llegó a León su pronunciación había mejorado considerablemente.


La parte inferior del cartel nos ofrece información muy interesante que pinta de cuerpo entero el gran conocimiento del empresario, sobre la conservadora sociedad de la Perla del Bajío.




Pina Penotti *

Las dimensiones del cartel son 20 cm. x 60cm.
Verdayes Impresor.
(1) La función inaugural fue el 17 de mayo de 1890 en el Teatro Costanzi en Roma.

Bibliografía.

- González del Castillo, Vicente. Leyendas y Sucedidos Leoneses. León Gto. Imprenta Lumen 1990.
- Gutiérrez Nájera, Manuel. Obras VIII, Crónicas y artículos sobre teatro, VI ( 1893-1895) México UNAM. IIF 1985.

* Fototeca del CITRU

martes, 23 de junio de 2009

El costo de un traje en León Guanajuato en 1878 .



Hojeando un libro de mi tatarabuelo me encontré con una nota a su nombre que ampara la hechura de un traje. Estoy cierto que entre los millones de cosas que a nadie le importan podemos incluir el precio de un traje en León Guanajuato, pero lo deteriorado del papel y su inminente desaparición aunada a la esperanza de que a alguien, en algún momento le sea útil tal información, me animaron a publicar la nota.

El recibo dice lo siguiente:


El Sr Lic. Don José de la Luz
Fuentes

á Apolonio González

Por 2 v[ara]s 7 ochavas de paño a 7 1/2 ps
( almacén de Puga) para chaleco
y levita de pasar. . . . $21.56
Por [h]ecura y (sic) habios de seda en
la misma levita. . . . $ 18.00
" [h] echura y (sic) habios de un chaleco $ 2.50
" un pantalón de tela fina $ 11.00

Suma $ 53.06

A. González.
León Abril 27 de 1878.


Antes que nada, podemos sacar en claro de la información del recibo, que mandarse a hacer un traje en esos tiempos implicaba hacer un gasto muy fuerte, sobre todo si consideramos que el sueldo mensual de un maestro por ese mismo año era alrededor de $30.00.

Que los "Almacenes de Puga" (de los que no tengo ninguna otra noticia) contaban con un gran prestigio, razón que justificaría añadir la referencia en la nota.

También podemos afirmar que a pesar de que el presidente Ignacio Comonfort decretó la adopción del sistema métrico decimal en México en 1857, se seguía utilizando la vara (.835 m.) como medida de longitud para las telas.

Finalmente que entre las prendas que componían el traje, la levita era por mucho la prenda más valiosa.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Manuel Antonio Valdés, Romance mudo a la Virgen de Guadalupe 1780.

En 1780 Manuel Antonio Valdés colocó en el altar Guadalupano de la imprenta de Zuñiga y Ontiveros, una ingeniosa composición a la que llamó romance mudo, que era un conjunto de símbolos e ideogramas combinados de tal manera que al interpretarlos daban forma a la poesía.



Los signos de las primeras estrofas son los siguiente:

Dedos-Esferas-Osa- Grada- Aurora
la-Beata- Trinidad- hoz- Muestra -Reyna
Cuya-mano-de-luces-peregrinas
Abce-terno-hoz-destina-la- Diadema.

Ángeles-hombre-cielo-tierra- todo
Queso-isla- mujer-fiel-de-muestra
Cuya-planta-calzada-de-la-luna
Abate- ala-serpiente-la cabeza.

Escuadras- números-as- de Almas-santas
Fieles-soldados-bajo-la-bandera
Reyna-os-llama-nabos-dulce-María.
De-cielos-once-cuyos-globos-huellas.

Puesto-ala-espalda-peregrino-trono
Os- Forma-la- hacha-de-cuarta-esfera
Alas-plantas-la-luna-la-repisa.
Hiel- firmamento-resplandor- de-estrellas

De-ángeles-puros-uniforme-coro
Ala-red-onda-puestos-ala-orquesta
Halcón-paz-de-clarines- trompas- cajas
ordenando-la-música-hoz- festeja

Mazo-fiel-peregrino-alma-amor-osa
Cuyo-ingenio-fe-lizes-torre-cuerda
asa-cazo-tocado-n-c-mapa
D-tuza-grada- reina-la-eminencia

Guarda-la-admiración-hilos-as-hombros
Asta-queso-loa-tiendas-alas-muestras
D-amor-Asia-la-América-fa-moza
D- María-clara-luz-sol-luna-estrellas...


Una vez adecuándolos adquieren el siguiente significado:

De dos esferas oh sagrada Aurora
la Beata Trinidad os muestra reina,
cuya mano de luces peregrinas
ab aeterno destina la diadema.

Ángeles, hombres, cielo, tierra, todo,
que sois la mujer fuerte fiel, demuestra
cuya planta calzada de la luna
abate a la serpiente la cabeza.

Escuadras numerosas de almas santas
-fieles soldados bajo la bandera-
Reina os llama a vos, dulce María
de cielos once cuyos globos huellas

Puesto a la espalda peregrino trono
os forma la hacha de la cuarta esfera
a las plantas la luna, la repisa
y el firmamento resplandor de estrellas.


De ángeles puros uniforme coro,
a la redonda puestos a la orquesta
al compás de clarines, trompas, cajas,
ordenando la música os festeja

Mas, oh fiel peregrino, alma, amorosa
cuyo ingenio feliz esto recuerda
¿Has acaso tocado en ese mapa
de tu Sagrada Reina la eminencia?

Guarda la admiración y los asombros
hasta que sólo atiendas a las muestras
de amor hacia la América famosa
de María clara luz, sol, luna, estrella ...



El Dr. Nicolás León en su Bibliografía Mexicana del siglo XVIII. hace mención del curioso papel que compuso en 1780 Miguel Valdés editor de la Gazeta de México. Se sabe que fue reimpreso por su hijo Alejandro Valdés en 1819.

Fuente.
Peñalosa, Joaquín Antonio. Flor y Canto de poesía Guadalupana siglo XIX, México, Editrial JUS, 1985.

jueves, 11 de septiembre de 2008

La maldición del "Hotel del Emporio" en Guanajuato


A veces los libros nos tienen guardadas más sorpresas de las que imaginamos, y algunas de ellas van más allá del propio libro. En esta ocasión me refiero a los papeles que por costumbre tienen muchas personas de guardar entre sus hojas.
El 19 de julio de 1861 en la Muy Noble y Leal Ciudad de Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato comenzó la demolición del convento de San Pedro de Alcántara, edificio que como le sucedió a muchas otras joyas virreinales después de la "nacionalización" de los bienes de la iglesia católica, fueron adquiridos por los siempre corruptos políticos mexicanos. En este caso el beneficiario del despojo fue el ex-jefe político Encarnación Serrano quien se lo adjudicó a cambio de una miserable suma, para construir en ese  sitio el "Hotel Emporio", instalando en los bajos las oficinas del "Servicio de Diligencias".
La afrenta que significó para los creyentes la destrucción del templo, se multiplicó por haber iniciado la demolición precisamente el día del Santo patrono del convento.



Cuenta la leyenda que tal sacrilegio desencadenó una maldición sobre los hombres que se atrevieron a destruir el templo. La maldición  no se dejó esperar mucho, pues poco tiempo después de  comenzada la  demolición, la enorme cúpula del convento, cedió sepultando bajo sus escombros a una docena de trabajadores. A este lamentable incidente siguieron muchos más. Ante tal situación el pánico se generalizó, cundiendo el rumor entre  propios y  extraños  que los huéspedes del "Hotel del Emporio", si no se enfermaban de gravedad, fallecían por accidente. Por lo que su propietario, ante la falta de hospedaje se vio obligado a rematarlo, previa demolición del mismo.
Posteriormente el Gobernador del estado, decidió construir en el sitio el hermoso teatro Juaréz, comenzando las obras el 3 de agosto de 1872.

Todo esto viene a colación por que hojeando un libro que formaba parte de la biblioteca de mi abuelo El SEMANARIO Oficial del Gobierno de Guanajuato (1862). Encontré un recibo a nombre de mi tatarabuelo que dice así:

(Sello en relieve en forma de ovalo)
ADMON. DEL HOTEL EMPORIO GUANAJUATO.
" Recibí Del Sr. D. José de la Luz Fuentes.
Por la asistencia de fonda en quinse (sic) días a razón de $25 el mes. $ 12.50
Por la asistencia de la pieza No 2 en quinse(sic) días a razón de $20 el mes. $ 10.00
$ 22.5o
( por $22.50 cts) Guanajuato Octubre 31 de 1871
Eusebio Lobato.

Afortunadamente mi tatarabuelo don José de la luz se libró de la maldición del Hotel Emporio, pues sobrevivió más de tres décadas a su estancia en el hotel.
PlanetaMexico: buscador de México