Mostrando entradas con la etiqueta balística. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta balística. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de noviembre de 2013

EL NEGOCIO DE LAS ARMAS DE FUEGO EN EUROPA

Lieja, Bélgica, diciembre de 2011. Un hombre asesina a punta de pistola a tres personas en la plaza principal de la ciudad, en pleno mercadillo navideño. Istres, Francia, abril de 2013. Otro atacante mata a tiros a tres transeúntes con un kalashnikov. Isla de Utoya, Noruega, julio de 2011. El famoso terrorista Anders Behring Breivik comete la masacre más grave vivida en la historia del país: 76 muertos con solo una pistola y un rifle.

Las armas pequeñas, que es como se denominan pistolas y ametralladoras, causan la muerte de 1.000 personas cada año dentro de las fronteras de la Unión Europea, según la Comisión. Cecilia Malmström, comisaria de Interior, ha lamentado el “preocupante silencio” sobre el uso y tráfico ilegal de armamento ligero en territorio comunitario. Según la política sueca, mientras el debate en Estados Unidos es bastante visible, los europeos “deberían centrarse en el frente interno”.
Bruselas quiere aprovechar la ocasión para endurecer las normas comunitarias, a pesar de que la UE tiene las leyes más exigentes en cuanto a armas ligeras: “Ni el Estado más restrictivo de EE UU se acerca al más permisivo de la UE”, señala Marcus Wilson, miembro de la Organización para la Reducción de la Violencia Armada (ARV en inglés).
Para asegurar que pistolas y rifles no terminan en manos de criminales “hay mucho trabajo que hacer en Europa”, porque las divergencias entre las legislaciones de los Estados miembros crean lagunas que el crimen organizado y el terrorismo aprovechan para obtener armas y munición, opina Bruselas. La industria y las asociaciones de cazadores dudan de las cifras y se oponen a una ley más severa que pueda perjudicar sus actividades.

Cada vez que se abre el melón legislativo para restringir el acceso a las armas pequeñas de forma legal, la UE se encuentra con la oposición de la industria y los amantes de la caza o los deportes de tiro. Hace aproximadamente un año, la comisaria Malmström afirmó que “las armas legales en la UE alimentan el mercado ilegal”. La Federación de Asociaciones de Caza y Conservación (FACE en inglés) no está de acuerdo con esa afirmación y lamenta que Bruselas quiera legislar “bajo el falso pretexto de que existe un nexo entre ellas”.
En la UE hay medio millón de armas de fuego robadas o perdidas, y la mayoría procede de uso civil, según el Sistema de Información de Schengen. El portavoz de la FACE, Manuel Esparrago, tiene “muy serias dudas” acerca de esta cifra, porque “se ha elaborado a través de datos de ONG y no consultando la información oficial de la que disponen los Estados”. Cuando han solicitado más precisión sobre los números, toda la respuesta que han recibido ha sido una “vaga referencia oral”. La FACE, que representa al mayor grupo de propietarios de armas legales de la UE —siete millones de cazadores—, se queja de que a pesar de haber pedido su inclusión en el grupo de expertos al que la Comisión consultará para elaborar una nueva propuesta de legislación, ha sido rechazada.
Los cazadores, como indica Esparrago, se muestran “profundamente decepcionados y preocupados” por lo que consideran leyes al servicio de “objetivos políticos”. Entre las posibles novedades, podría dificultarse el acceso a determinadas armas y otras, como las semiautomáticas, incluso se prohibirían, lo que afectaría a los cazadores españoles. La Asociación Armera (AA) española lamenta esta decisión, porque el 70% de las armas que utilizan los cazadores españoles son semiautomáticas. Su gerente, Marta Gómez, denuncia que el endurecimiento de las leyes, vaya “siempre” dirigido a empresas y usuarios que actúan de acuerdo a la legalidad. Entre otras cosas, porque se trata de un mercado ya en declive —por razones culturales, el número de cazadores va descendiendo con las nuevas generaciones— y más restricciones podrían tener consecuencias negativas sobre el empleo de una industria que da de comer a algo más de 2.000 trabajadores en España. “Los cazadores ya están saturados de restricciones y si hubiera más, muchos se retirarían”, alerta la gerente.
Todas las sugerencias de Bruselas van encaminadas a armonizar las leyes nacionales. Uno de los planteamientos es que los países europeos se pongan de acuerdo en cómo marcar el armamento hecho a mano con números de serie, de forma que faciliten a las fuerzas de seguridad la identificación de armas usadas por criminales. Para mejorar la identificación, Jacob Parakilas, de la ONG Acción sobre la Violencia Armada (AOAV, en sus siglas en inglés), sugiere estampar números de serie microscópicos en diferentes componentes o incluso “que el arma imprima ese número en cada casquillo cada vez que dispara”.
También cabe la posibilidad de que Bruselas obligue a instalar sensores biométricos en todas las armas para asegurar que las utilizan exclusivamente sus propietarios. Estos sensores permiten identificar al dueño de un arma empleando sus características biológicas, como el pulso o la huella dactilar. “Es de ciencia ficción”, lamenta el portavoz de FACE. Gómez advierte de que los sensores no evitarían el tráfico ilegal, porque “seguramente” quienes se dedican a ello sabrían desactivarlos.
En realidad, ni la más estricta de las regulaciones consigue frenar la violencia armada. La clave está en el comercio, señalan diversas ONG. Amnistía Internacional, Oxfam o Greenpeace llevaban años luchando para que Naciones Unidas aprobara un Tratado de Comercio de Armas (TCA) global, que finalmente consiguieron en abril de este año. De momento lo han firmado 108 países, incluido EE UU, pero solo ocho lo han ratificado. “El comercio de plátanos está más regulado que el del armamento ligero, el mercado más mortífero del planeta”, explica Francisco Yermo, experto en control de armas de Oxfam.
Hasta ahora, la única manera de impedir que pistolas o rifles fabricados en el primer mundo llegaran a países en conflicto, era la lista de Estados embargados, a los que la UE prohíbe vender armamento. Pero en algunas ocasiones no ha sido muy efectivo; los países europeos exportaron armas a la Libia de Gadafi hasta que se decretó el embargo, en febrero de 2011. Estas han llegado después a otros países en conflicto como Malí o Congo, según Yermo. “El 95% de las armas que se utilizan en África vienen de fuera del continente”, relata.
A pesar de todo, hay lugar para la esperanza. Alberto Estévez, experto en el TCA de Amnistía Internacional, celebra “el logro importantísimo” que supone el acuerdo. Espera que el tratado entre en vigor en dos años, cuando lo hayan ratificado al menos 50 Estados. A partir de ese momento, estará prohibido transferir armas a países que puedan utilizarlas para cometer genocidio, crímenes de lesa humanidad o de guerra. Es más, los Estados estarán obligados a ser transparentes y dar a conocer a los ciudadanos de todo el mundo el destino de cada una de las armas que salgan de su país. “Con todo el poder disuasorio que ello conlleva”, comenta Yermo. Bruselas quiere avanzar también en la desactivación de armamento. Algunas armas pueden reactivarse y, según la Comisión, una norma europea más estricta podría asegurar que los revólveres o ametralladoras que se inutilicen queden definitivamente inoperables. Reactivar un revólver no es fácil. Un ciudadano medio no podría realizarlo sin estar seguro de que el arma “no le va a volar la mano”, dice Parakilas. Sería más fácil vigilar a las empresas que realizan este servicio que estar detrás de cada posible usuario de este tipo de armas, opinan desde AOAV.
Los países con las condenas más altas por tenencia ilícita de armas tienden a tener una tasa de crímenes más baja, incide Amnistía Internacional. La vía más común para asegurar que la disuasión funciona son las sanciones. Pero el tema en el que existen más divergencias es la regulación para la posesión de armas, incluyendo el sistema de licencias. En la República Checa o Eslovenia, los aspirantes tienen que aprobar un examen sobre conocimiento de armas, mientras que en España basta con un test psicofísico. Países como Polonia someten a los propietarios a una evaluación psicológica cada cinco años.
Los que más se resisten a dar poder a Bruselas en esta materia son los países del Este. El 55% de los ciudadanos de Europa oriental cree que las autoridades nacionales están mejor posicionadas para regular las armas de fuego, según el Eurobarómetro de septiembre de 2013. Es un fuerte contraste respecto a la antigua Europa de los Quince, donde el 63% de los habitantes prefiere que haya normas comunes para reducir la violencia armada en la UE.
En diciembre de 2012, Adam Lanza (20 años) intentó adquirir sin éxito un rifle en una tienda de Connecticut (EE UU). Dos días después, utilizando la licencia de su hermano, entró en la escuela Sandy Hook de Newtown y asesinó a 27 personas. Lo que diferenció a esta matanza de otras que ocurren en EE UU es que 20 de las víctimas eran niños. Desde entonces, Barack Obama ha iniciado una campaña para que el Senado y la Cámara de Representantes aprueben una legislación con la que ejercer mayor control sobre el acceso a las armas. Pero no lo tendrá fácil. Laura Cutilletta, portavoz del Centro de Derecho para Prevenir la Violencia con Armas de San Francisco, cree que la presión que los lobbies armamentísticos ejercen sobre senadores y diputados “obstaculizan los posibles logros que pudiera tener la Administración de Obama”.
Pero la dificultad para controlar las armas tiene raíces más profundas. “La cultura de las armas en EE UU está muy conectada con los mitos fundacionales del país, con la historia de aquellos primeros colonos que huyeron de la persecución en Europa y conquistaron su propio territorio”, afirma Carme Colomina, investigadora del Centro de Información y Documentación Internacionales en Barcelona (CIDOB). Además, hay otro rasgo propio de la sociedad norteamericana: “La desconfianza en el Estado que debe proteger al ciudadano”, asegura Colomina. EE UU ocupa el primer puesto en el ránking mundial de armas por país y solo en 2011 murieron más de 32.000 personas a punta de pistola.

 Legislar antes de que llegue el tráfico en 3D

Todos los inventos que revolucionan nuestras vidas tienen cara y cruz. Es lo que ocurre con las impresoras 3D. La cara es que, según los expertos, tarde o temprano se podrá fabricar cualquier producto con una 3D, bastará con tener un plano del objeto. La cruz es más sombría: el objeto podrá ser una pistola, o al menos, una parte de ella.
Bruselas, decidida a entrar en el territorio de los desafíos tecnológicos, quiere incluir las impresoras 3D en la nueva legislación sobre armas. Marcus Wilson, de la Organización para la Reducción de la Violencia Armada (ARV) cree que todavía no es una realidad, pero “la ciencia avanza muy rápido y los Gobiernos deben tener presente una posible regulación cuando llegue el caso”.
Hasta el momento, la producción de armas con este procedimiento es residual y de calidad deficiente. Nada que ver con la efectividad de las armas manufacturadas. “El plástico que emplean estas máquinas es por lo general de muy mala calidad y las armas que se han fabricado con ellas han podido disparar pocas veces antes de romperse”, aclara Jacob Parakilas, miembro de Acción sobre la Violencia Armada (AOAV).
An Vranckx, portavoz de la ONG Saferworld, no ve el nexo entre impresoras 3D y el posible tráfico ilegal de armas. Lo que podría pasar es que se utilizaran para imprimir repuestos, pero, al ser aún de dudosa calidad, coincide con Parakilas en que “en el mejor de los casos servirían para disparar solo una bala” y después el arma se partiría. Esta activista participará en la comisión de expertos que la Comisión ha convocado para proponer una nueva directiva sobre control de armas. Dada la sofisticación del invento, cree que los revólveres no se imprimirían “seguramente en Sudán del Sur”, sino en la UE, “donde existen leyes para regular la propiedad”. En el caso de que pudiera llegar a fabricarse un arma montada con una impresora 3D, Vranckx confía en que no sería una solución viable, porque seguiría siendo más “barato y eficiente” comprar una pistola convencional.
En mayo de este año, una asociación estadounidense a favor de la abolición de cualquier control sobre las armas, Defense Distributed, dijo haber fabricado una pistola con una impresora 3D, según la BBC. Solo el percutor era de metal. El precio de estas impresoras ronda los seis mil euros, mientras un revólver convencional en España se puede adquirir —con licencia, eso sí— por entre 200 y 400 euros.



sábado, 13 de abril de 2013

NUEVO SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN BALÍSTICA PARA LA POLICIA

Un moderno sistema que facilitará la identificación balística en caso de hechos punibles en los que se usan armas de fuego fue adquirido por el Ministerio del Interior y entregado a la Policía. Es un programa en que se estudian balas y vainillas para realizar las comparaciones.
 
La Policía Nacional fue equipada con el Sistema Integrado de Identificación Balística (IBIS, en sus siglas en inglés), un programa que utilizan los países desarrollados con un registro de armas. De esa manera, si una persona hace un disparo, al extraer el proyectil se puede saber a qué arma pertenece y por consiguiente identificar al propietario de la misma.
 
El programa permite registrar y archivar las características de todas las armas, luego de los estudios realizados a las balas y vainillas que les corresponden tras ser disparadas por los expertos balísticos, en una oficina equipada para tal efecto.
 
Es decir, el IBIS es un sistema comparador balístico, que mediante softwares y avanzados equipos macroscópicos permite la comparación de improntas dejadas por disparos de armas de fuego en balas y vainillas, según explicó el suboficial segundo Carlos Orué, perito balístico policial.
 
El agente añadió que una vez registradas o archivadas las características de todas las armas, en caso de que una de ellas sea disparada en un hecho punible, se puede identificar mediante las comparaciones hechas con las balas y vainillas. “En caso de disparos de arma de fuego, hay que extraer la bala o recoger las vainillas. Se somete a los estudios y el sistema arrojará los candidatos, hasta identificar el arma, y, por supuesto, al propietario”, explicó el suboficial Orué.
 
El registro y archivo de características de armas comenzarán con efectivos de la Policía, luego militares y finalmente civiles.
 
El IBIS fue instalado en una dependencia de la sección Balística Forense del Departamento de Criminalística de la Policía, que funciona en el edificio de Investigación de Delitos, en Asunción.
Los equipos cuentan con la estación de toma de imágenes tridimensionales de vainillas (IBIS Basstrax 3D), que es la estación de toma de imágenes en 3D de las vainillas servidas o percutidas por armas de fuego. También existe la estación de tomas de características tridimensionales de balas (Bullestrax 3D), que hace la misma toma de imágenes tridimensionales de las balas disparadas o de las características del tubo cañón de armas de fuego.
 
Antes ya se instaló el sistema de identificación de personas AFIS, que facilitó el trabajo con huellas dactilares.
El problema de falta de registro de armas
El principal problema con el que tropezaría la Policía para una mayor eficiencia con la implementación del sistema IBIS es el alto porcentaje de armas que no están registradas en nuestro país. Esta situación se produce precisamente con las armas que se encuentran en poder de delincuentes. El referido registro está a cargo de la Dirección de Material Bélico (Dimabel), donde los poseedores de armas pueden ir a registrarlas. La institución les proveerá de un carné que autoriza la tenencia.
 

viernes, 7 de octubre de 2011

Armas, tiro policial y agentes femeninos


01_woman-shooting-at-the-ra
Una mujer realiza prácticas de tiro
Al hablar de “mujeres y armas”, la mayoría de los aficionados imaginará escenas poco relacionadas con el tiro… y es cierto que las mujeres son un colectivo relativamente minoritario en las galerías. No obstante, un análisis profundo de la cuestión nos puede llevar a conclusiones interesantes. Y es que en España aproximadamente el 15% de las plantillas policiales está compuesta por mujeres, llegando en algunos cuerpos al 20%. A fecha de hoy, existen cerca de 3.400 Guardias Civiles, 7.000 Policías Nacionales, 4.900 Policías Locales, 3.075 Mossos d’Esquadra (el estamento policial con mayor porcentaje de mujeres), 770 Ertzainas y 76 Policías Forales del sexo femenino. A ellas, habría que sumar cerca de 16.000 militares profesionales y 9.700 trabajadoras de Seguridad Privada. En total, unas 45.000 mujeres cuya actividad profesional está íntimamente relacionada con las armas de fuego.

Lo realmente destacable es que, a pesar de estas cifras, en nuestro país no existen programas específicos de entrenamiento que tengan en cuenta las especiales necesidades de estas tiradoras. Mi objetivo con este artículo es descubrir cuáles son esas particularidades, y dar unas pautas que permitan a las lectoras (que sin duda las habrá), aumentar su efectividad en el tiro.

01_woman-at-shooting-range2
Posición con pierna avanzada
Siempre he apoyado la idea de que una mujer que pretenda defenderse de una agresión, ha de utilizar un arma de algún tipo. El argumento tras esta afirmación es que, con manos vacías, una mujer nunca va a poder igualar la fuerza de un hombre o un grupo de hombres. Por supuesto que una experta en artes marciales con muchos años de experiencia podría hacerlo, pero la media real se aleja bastante de este perfil. Y en todo caso, la técnica, sin fuerza, no funciona. O al menos, en la calle no.

Sin embargo, un arma de fuego actúa como un ecualizador de fuerzas: una mujer de 50 kg puede hacer frente a un agresor de 120 kg intoxicado por alcohol o drogas (o a varios de ellos), si sabe utilizar correctamente su revólver o su pistola.

Un ejemplo similar lo encontraríamos en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. La experiencia nos dice que en intervenciones de riesgo, la diferencia de fuerza entre un delincuente y la agente es un factor muy importante. También lo es el hecho de que ciertos criminales (sexuales, maltratadores, bajo el efecto de alcohol o drogas) suelen reaccionar de forma más agresiva frente a una mujer policía. Un caso extremo sería la violación y asesinato de las 2 Policías Nacionales Silvia Nogaledo y Aurora Rodríguez el 6 de octubre de 2008. En estos casos, el arma es el elemento determinante que, o bien disuade al agresor, o bien permite anularlo con garantías.

03_mujeres
Una soldado estadounidense enseña a disparar a una mujer árabe
Pero las diferencias de género llegan hasta el mundo de las armas, y la realidad es que la mayoría de las pistolas y revólveres, así como de las técnicas de tiro, están diseñadas por y para hombres. Ignorar este hecho puede afectar a cómo utilizará el arma la tiradora, e incluso puede hacer que decida no portarla (una mujer con licencia B, por ejemplo).

Las armas
Después de la fiabilidad, el segundo atributo principal de un arma es la ergonomía. Desde un punto de vista antropométrico, las mujeres poseen unas proporciones menores que los hombres, tanto en masa corporal como en longitud de las extremidades. En concreto, la mano femenina es aproximadamente una falange más corta que la masculina. Esto supone que con un arma estándar, a la tiradora le resultará más difícil alcanzar con su dedo índice el disparador, sobre todo con armas de doble acción y cargador de gran capacidad (por ejemplo, con una Beretta 92 reglamentaria en la Guardia Civil). Por ello, entendemos que la longitud comprendida entre el lomo de la empuñadura y la cola del disparador es un elemento crítico en el arma a elegir. Por esta razón, la mayoría de las mujeres prefieren armas de simple acción como las tipo 1911, Browning High Power, H&K P7, y los revólveres de armazón pequeño (tipo J). Por supuesto, armas con lomos de empuñadura intercambiables serán ideales (Walther, HK, Glock de 4ª generación).

02_mujer_guardia_civil
Mujer Guardia Civil
Pero aquí no acaban los inconvenientes: aún alcanzando el disparador, cierto número de mujeres son incapaces de accionarlo, sobre todo en doble acción. Una solución puede ser aligerar la presión (cualquier armero competente puede hacerlo), o bien emplear una técnica sugerida por Ayoob, y que consiste en apretar el disparador, no con la yema del dedo, sino con la intersección de las 2 últimas falanges. De este modo, se puede ejercer una mayor presión con menor esfuerzo.

En cuanto a la potencia, con un arma ergonómica, una adecuada técnica, y práctica, una mujer puede emplear cualquier tipo de calibre. No obstante, es cierto que un alto porcentaje acaba utilizando o bien calibres más pequeños, o cargas más reducidas. En EEUU es cada vez más popular el 9 Corto (.380 ACP) por esta misma razón. Esto es un error, porque estas municiones son poco efectivas para defensa. Opino que es preferible buscar una carga más suave en el calibre elegido, que sacrificar la masa del proyectil. Reducir la potencia, y a la vez el retroceso, puede agravar los problemas de interrupciones que describiré a continuación, por lo que mi recomendación como arma más adecuada sería un revólver. Con ella podemos usar munición de grueso calibre pero con menor retroceso (.38 Special), y adaptar la empuñadura al tamaño de la mano de la tiradora, sin la limitación de que ésta deba albergar un cargador.

Otra consecuencia de una mala ergonomía es la tendencia de las tiradoras a romper el empuñamiento para acceder a los distintos mecanismos. Al hacer esto, el arma deja de estar alineada con el antebrazo, y al disparar, el retroceso del arma tampoco lo estará, produciendo fallos de extracción/ expulsión y acerrojamiento. El mismo efecto lo encontraremos si la mujer no bloquea el brazo a la altura de la muñeca: la corredera no encontrará suficiente resistencia y el mecanismo de automatismo no funcionará.

02_LAETITIA
La tiradora de IPSC Laetitia Daguenel
La menor fuerza en el torso se refleja en otra acción básica en el tiro: accionar la corredera de una pistola. Normalmente, un varón sujetará el arma con la mano fuerte y tirará de la corredera hacia atrás con la débil. La mujer debe hacerlo al revés, sujetar la corredera con la mano débil y empujar hacia delante con la hábil, como si tratara de alejar del arma del cuerpo. De este modo deberá emplear menos esfuerzo.

Técnicas y tácticas:
Respecto a posiciones de tiro, la más recomendable es la isósceles, ya que al utilizar todo el cuerpo como apoyo, la tiradora sentirá un retroceso menor. Algunos instructores recomiendan la Weaver, ya que opinan que interfiere menos con los pechos de la mujer (lo que en algunos casos puede suponer un problema). Sin embargo, yo creo que una postura basada en ejercer determinada fuerza con las extremidades superiores, es precisamente una equivocación si el tirador carece de esa fuerza. Utilizando Weaver, el problema del bloqueo en las muñecas se acentuará aún más, e incrementaremos los problemas de funcionamiento del arma.

04_culote
Funda interior para arma corta diseñada para féminas
Un detalle curioso es que la mayoría de las mujeres se adaptan mejor a las posiciones de tiro en cobertura que los hombres. Esto es debido a que tienen el centro de gravedad más bajo, y a que disponen de unos 30 grados más de flexibilidad en la pelvis. Otra ventaja de la tiradora femenina es que, al parecer, le afecta menos el estrés que a los miembros del sexo masculino. Tests realizados en el Lethal Force Institute monitorizando las reacciones de hombres y mujeres en situaciones de gran estrés, mostraron que los niveles vitales tardan más en elevarse en las mujeres. Por supuesto, todo depende del entrenamiento, aunque una vez más se ha demostrado que las tiradoras aprenden más rápidamente, quizás por la ausencia de un factor común en los alumnos masculinos: su “competitividad” con el instructor. Las mujeres aceptan más fácilmente la autoridad del profesor, sin tomarlo como una jerarquización obligada.

En cuanto a las tácticas en sí, básicamente deberán usar las mismas que sus homólogos masculinos: cumplir las “reglas del tiroteo” (lleva el arma siempre), mantener una actitud táctica (reconocer las amenazas y situarse siempre en la mejor posición posible para hacerles frente), y por supuesto, si hay que actuar, hacerlo decididamente. Un factor esencial, como señalé anteriormente, es la distancia. Ya sabemos que la distancia es nuestra amiga, que favorece al tirador que ha entrenado y que en ella se basa la ventaja que ofrece el arma de fuego. Pero en el caso de la mujer es aún más importante, ya que se verán en serias dificultades si llegan a lo que llamamos CQB: la mayoría de técnicas basadas en bloqueos/ forcejeos/ golpes al adversario no funcionarán por la diferencia de fuerza. Por tanto, recomiendo aumentar la distancia o situarse de forma que existan la mayor cantidad de obstáculos entre el agresor y la tiradora, una vez sea consciente de que existe una amenaza (condición naranja).

05_fundaOtro factor importante cuando hablamos de armas y mujeres es “donde” portar el arma. La cadera de la mujer es mucho más pronunciada que la del hombre. Esto hace que si colocamos la funda en un lateral, la empuñadura no queda perpendicular al suelo, sino que se inclina hacia el interior siguiendo el contorno de la cadera. El resultado es que la empuñadura, la rabera de ésta y la corredera o el martillo percutor quedarán apoyados sobre las costillas flotantes, causando serias molestias. Otra funda incómoda por motivos obvios es la sobaquera. Sin embargo, no debemos caer en la tentación de usar bolsos o bandoleras para portar el arma. ¿Cuál es el primer objetivo de un ladrón?, ¿qué es lo primero que soltamos al sentarnos en un bar, el coche, etc.?, ¿cuánto tardamos en alcanzar un arma en este tipo de “fundas”?.
En realidad, existen varias alternativas viables: la primera es mover la funda alrededor de la cintura evitando la posición FBI, y pasando a la Kidney. O bien, colocar el arma en la zona anterior del cuerpo, bien en la posición Appendix, o en cruzado frontal. Es de destacar que las fundas interiores serán más molestas que las exteriores, por la razón antes mencionada.

funda_femeninaUn tipo de funda muy recomendable es la llamada Belly band. Consiste en una faja que incluye la funda del arma cosida. La pistola o revolver quedaría situada sobre el abdomen, y la alcanzaríamos a través de un botón desabrochado o un velcro. Sobre todo es muy recomendable para mujeres embarazadas, ya que la faja se adaptaría a la curvatura del abdomen hasta muy avanzada la gestación.

A continuación incluyo varios enlaces a páginas que ofrecen este tipo de artículos:
http://womensholster.blogspot.com/
http://www.smartcarry.com/
http://masterofconcealment.com/pgroup_descrip/266_Belly+Band/3894_Kramer+T-Shirt/

Así como varias webs y blogs con información interesante sobre el tema:
www.womenshooters.com
www.womenandguns.severtalk.in

funda_2Por último, recomiendo encarecidamente la lectura del libro “Armed and female” de Paxton Quigley, auténtica autoridad en la cuestión. Tras la violación de una amiga, Paxton se convirtió en la principal activista por el uso de armas de fuego para defensa entre mujeres. Esta es su web:
http://www.paxtonquigley.com/

ARMAS

http://www.armas.es/articulos/policial/31196-armas-de-mujer-tecnicas-de-tiro-con-arma-corta-disenadas-para-el-publico-femenino.html

Campeonato de tiro de la Guardia Civil en Galicia


La Guardia Civil inició ayer un campeonato de tiro enmarcado en los actos organizados para celebrar la festividad de su patrona, la Virgen del Pilar, que se conmemora el próximo día 12 de este mes.

Como suele ser habitual en estos encuentros, los organizadores invitan a miembros de otros cuerpos de las fuerzas de seguridad del Estado y miembros de clubes de tiro para participar, en alguno casos de forma individual.

En total, noventa personas acudieron a la cita, que continuará hoy, jornada en la que se conocerán los vencedores, que recibirán sus premios en un acto previsto para las 20 horas en la Comandancia de la Guardia Civil.

El campeonato se desarrolló en uno de los campos de tiro de la base de la Brilat en Figueirido. Allí, los noventa tiradores dieron buena muestra de su puntería y precisión -algunos más que otros-, a corta y larga distancia, en los tres recorridos de tiro policial habilitados. Los participantes debían efectuar un recorrido en el menor tiempo y con el mayor acierto posible, enfrentándose a supuestos secuestradores que llevaban rehenes, aunque ahora ya no figuran siluetas humanas, sino lo que llaman «tarjetas», que son unos exágonos y placas metálicas, que tienen que abatir en pleno movimiento.

Entre los participantes figuran quince equipos de la Guardia Civil de toda Galicia, la mayoría de la Comandancia de Pontevedra, la organizadora del evento. Pero también figuran equipos de la Policía Nacional de Ourense, Vigo y Pontevedra; dos de la Brilat; uno del Servicio de Vigilancia Aduanera; otro de la Policía Local de Vigo; dos de Sovito, la Sociedad de Vigo de Tiro Olímpico, y otros dos de la Sociedad de Tiro Olímpico de Cernadiñas Novas, de Pontevedra. El resultado de la clasificación se conocerá hoy tras una dura jornada para los competidores.

domingo, 6 de marzo de 2011

Curso de ciminalistica en La Laguna


Eran las once de la mañana de ayer cuando los equipos de la Unidad de Inspecciones Oculares (en realidad, alumnos de un curso de Criminalística organizado por la Central Sindical Independiente y de Funcionarios, CSI-F) comenzaban a enfundarse los monos y mascarillas para no contaminar la escena de un doble crimen (ficticio) ocurrido en la plaza de los Lavaderos de Laguna.

Los dos 'cadáveres' (alumnos de la Universidad Europea Miguel de Cervantes) yacían en el suelo. Uno con un disparo en la sien y el otro con un tiro en la frente. Pero en este caso el móvil (el porqué del crimen) no era lo importante. Lo realmente relevante para estas unidades eran todos los indicios que se pudieran encontrar en la escena del crimen. Y eso es lo que han aprendido los más de cuarenta agentes que han asistido al curso de Criminalística impartido por dos miembros de la Policía Municipal de Madrid, integrantes del grupo de Inspecciones Oculares de la sección de la Policía Científica, creada tras el convenio de septiembre de 2006 para la investigación de accidentes laborales.

Comenzaba el equipo fotográfico a realizar las instantáneas panorámicas del lugar de los hechos, previamente acotado para que los curiosos no pudieran acceder y así evitar la contaminación de pruebas. Posteriormente, entraba en acción el grupo encargado de la localización, marcado y numeración de las evidencias encontradas: vainas, manchas de sangre, pisadas&hellip...

Los destinados a la recogida de huellas hacían su aparición con los pinceles y reveladores adecuados para mostrar las huellas de los recipientes aparecidos en la escena del crimen. Pero también era necesario saber la identidad de los fallecidos y, para ello, se realizó una necroidentificación. Una vez recogidos todos los indicios y pruebas objeto de investigación era importante registrarlos para poder llevar a efecto la planimetría del lugar y poder saber y recordar dónde se encontraron y en qué estado.

Trabajo de campo
Dos horas de trabajo de campo en el que se ponían en práctica todos los conocimientos adquiridos durante un curso que ha tenido lugar desde el 2 de marzo en el Centro Multiusos de Seguridad de Laguna, donde trabajan los efectivos de la Policía Local del municipio.
Durante el curso, organizado por la CSI-F, se han impartido conocimientos relacionados con la identificación, la dactiloscopia, las inspecciones oculares&hellip una buena formación para los miembros de la Policía Local de Valladolid, Laguna de Duero, Boecillo y otros municipios. Un curso enmarcado dentro de las acciones formativas del Ministerio de Administraciones Públicas en la formación continuada de los empleados públicos.

Lo verdaderamente importante y que quisieron remarcar tanto Carmen Llorente, presidenta de la Gestora de la Unión Provincial de Valladolid del sindicato y Enrique Sánchez, secretario de formación, es poner a disposición de estos funcionarios los conocimientos necesarios para desempeñar sus funciones y actuar acorde a las exigencias de las circunstancias. «Nos gusta trabajar con rigor y que las cosas se hagan bien y este curso es el claro ejemplo», aseguró Carmen Llorente. Por su parte, Enrique Sánchez recordó que «la formación es necesaria para que la sociedad nos vea realmente como lo que somos y así aumentar su seguridad». Al acto de clausura también asistió el superintendente jefe de la Policía Municipal de Valladolid, Juan López de Haro, que también mostró su satisfacción por los conocimientos aportados a los miembros de la plantilla.

Buena praxis
Los seis alumnos de la Universidad Europea Miguel de Cervantes quisieron dar las gracias a los organizadores del evento por haberles dado la oportunidad de asistir a este curso, que les ha aportado «una experiencia vital antes de comenzar su andadura en el mundo de las oposiciones a las distintas Fuerzas y Cuerpos de Seguridad».

Sea como fuere, tanto funcionarios como alumnos o vecinos, vivieron en la mañana de ayer un día de investigación que, aunque ficticia, sentó las bases para una buena praxis en la resolución de delitos a la hora de recoger los indicios necesarios para su análisis. Porque, en el caso de las unidades de la Policía Científica, las pruebas no aparecen por sí mismas como podrían mostrar las series de televisión, sino que hace falta un estudio exhaustivo y minucioso del lugar de los hechos siempre teniendo en cuenta, y como prioridad absoluta, salvaguardar los indicios y pruebas que se pudieran encontrar.

lunes, 7 de febrero de 2011

Balística: Deformación en los proyectiles disparados


Por su interés desde el punto de vista criminológico, criminalístico y de la balística policial reproducimos este artículo de Munición.Org:

A los visitantes de estas páginas nos gustan los cartuchos completos. Pero el hecho es que están construídos para enviar un proyectil a altísima velocidad de modo que al impactar cause el mayor daño posible. Según como estén construídas, como impacten y contra que lo hagan, las balas pueden quedar de múltiples formas. Algunas sorprendentes.

Mostramos a continuación como han quedado algunas balas disparadas. No es nuestra intención sentar cátedra sobre el tema ni ayudarles a elegir la bala idónea para sus necesidades. Simplemente queremos satisfacer otras curiosidades.

Tampoco publicaremos todas las fotos de balas disparadas que nos lleguen. Sólo las que nos parezcan especialmente interesantes o curiosas. Como dice nuestro buen amigo ELFO, cada proyectil disparado, en el momento de salir del cañón, está predispuesto a convertirse en algo único.


Bala militar blindada, calibre 6.5x52 utilizada por los fusiles italianos. Cayó al suelo sin impactar, por lo que solo tiene la marca de las estrías. FOTO: CARLO

En este caso es una bala de 12.7x81 Breda trazadora. Usada como antiaéreo, cayó sobre tierra roturada tras errar el blanco. Siendo además trazadora, su menor peso contribuyó a reducir el impacto.

.50 Browning con núcleo de acero. Estrías muy marcadas y sin ninguna deformación de impacto. 8 estrías paso derecho. Apareció en una montaña de Francia hace muchos años. FOTO: MANUEL
Las balas trazadoras, como esta de 7.92x57, suelen estar mejor conservadas que las ordinarias. Al quemarse la traza, su peso se reduce y con él el alcance y la fuerza de los impactos. Quedan parcialmente vacías y a menudo con signos de fusión parcial de la parte posterior o trazas de óxido distintas en la base y el interior que en el resto. FOTO: ELFO
Cilindro de acero sin marcas de impacto ni estrías del rifle. Es el núcleo perforante de una bala de diámetro mayor. Tras atravesar algún obstáculo, la blanda envuelta se rompe y pierde. Existen en variadas formas y en prácticamente todos los calibres y épocas.
En diversos foros se ha discutido el hallazgo de cartuchos a los que se le habia extraído la bala y vuelto a montar al revés. Algunos argumentan que la bala asi disparada tiene un vuelo errático y la hace más mortífera a corta distancia, mientras que la mayoría de voces autorizadas sostienen que eso es una barbaridad peligrosa para el tirador. A menudo los cartuchos con bala invertida están vacíos total o parcialmente para aprovechar la pólvora para otros usos en la trinchera, siendo un medio de distinguirlos de los completos. Finalmente ELFO ha encontrado lo que parece la prueba de que al menos alguien se atrevió a disparar un cartucho de 7x57mm con la bala invertida. No es prueba concluyente pues en vuelo una bala puede desequilibrarse al rozar una ramita y, al menos en teoría, impactar tras girar 180º. Máxime viendo la poca deformación que sugiere un tiro muy lejano. Pero parece muy improbable.

Sorprendentes vistas de una bala de 8x50 R Lebel. Probablemente impactó de forma perfectamente perpendicular contra un objeto liso y duro (¿blindaje?) deformándose de forma espectacular pero conservando intacto el marcaje de la base. La bala de Lebel es de cobre macizo, por eso no se desintegró con el impacto. En la ampliación, nuevas fotos y comparación con una bala sin disparar. FOTO: ELFO

Diversas balas de 8x50R Lebel que han impactado en diferentes ángulos contra el suelo o piedras. La inhabitual bala maciza de este arma permite que se conserven relativamente completas. Al impactar contra rocas relativamente blandas como la arenisca, se empotran profundamente sin apenas deformarse. La piedra debilitada a su alrededor se degrada rapidamente y la bala acabará cayendo. A la derecha dos detalles de una de estas balas empotradas en el sillar de una iglesia.


Junto a estas líneas, bala completa sin disparar. FOTOS: ELFO

Balas ordinarias de plomo con envuelta de latón. En este caso de 7x57mm español. Al impactar contra un objeto duro, suele romperse la envuelta y a menudo se separa totalmente del plomo, como en la foto inferior. FOTOS: ELFO


Dos balas más de 7x57mm de fabricación mexicana. La primera prácticamente incólume y la segunda fuertemente deformada tras impactar lateralmente en una piedra dura. FOTOS: ELFO

Mas dificil todavía. Paseando por el bosque, un gran pino medio seco llamó la atención de ELFO. Al acercarse descubrió que recientemente alguien se habia dedicado a practicar tiro contra él. A pocos metros aparecieron los casquillos del 9x19 Parabellum. Del árbol pudo extraer balas blindadas, expansivas y troncocónicas. Estaban muy agrupadas. Tanto que incluso algunas -en la foto- habian chocado entre sí.

En el polígono de tiro, en la terrera parabalas a 50m, apareció esto. Son dos balas, una dentro de otra. Aunque en polígono es normal que choquen balas con las anteriores, es mas frecuente que prácticamente se desintegren. FOTO: DOMINGO

Las anteriores son balas, básicamente militares, que no han cumplido su Misión.
El objetivo de toda bala para defensa personal, es transmitir la mayor parte de su energía al blanco para causar el mayor daño posible. El método empleado suele ser deformarse para aumentar su diámetro. Pero en ocasiones deben perforar un objeto duro -un cristal, la carrocería de un coche...- sin deformarse antes de impactar en el blanco real.
Estas dos condiciones contradictorias pueden cumplirse, en mayor o menor medida, con un diseño adecuado de la bala.
Conocer cual es la ideal para el uso que precisamos puede ser vital.
Las fotos siguientes son el resultado de pruebas mas o menos informales realizadas por KOKO. Los resultados pueden diferir de los mostrados por el fabricante en sus condiciones "de laboratorio" acercándose más a la realidad.

En todos los casos, descripción de iquierda a derecha. Chapa = chapa de acero ordinaria, tipo archivador de oficina. Madera = aglomerado de 2.5cm. Moqueta=moqueta ordinaria. Cuero =retales de cuero de zapatero.

Caso extremo de bala poco eficiente por ser prácticamente indeformable. Un 9mm. para, peso 124 grains, 6 estrías, casi seguro tirado por un Sig P-226. Apareció en una zona donde entrena la policia suiza. Es la bala militar y policial estándard Suiza con núcleo de acero. En aplicación estricta de la declaración de la Haya ( IV,3 ) de 1899, las balas expansivas están prohibidas en el servicio regular de la policía. Casos como el de un agente que murió de un disparo de .357 magnum realizado por un delincuente que previamente habia sido alcanzado con tres 9mm blindadas causan periódicamente polémica en Suiza. FOTO: MANUEL
Impacto sobre gelatina balística de diversos cartuchos calibre 380 AUTO (9mm Br C / 9X17):

A - CBC GOLD +P 85Gr
B - CBC SILVER POINT +P 95Gr
C - AGUILA Hollow Point

FOTOS: EDSON

Balas blindadas ordinarias. Impacto sobre chapas metálicas, madera y chapa metálica, moqueta y madera. FOTO: KOKO


Bala de punta hueca marca MAGTECH (CBC) de 9x19 Parabellum. De izquierda a derecha, impacto sobre dos tacos de moqueta, madera y chapa, madera, chapas metálicas y sobre cuatro capas de cuero. FOTO: KOKO

Bala KPO (Kimpoamaton Poliisiluoti Onnto) de la finlandesa SAKO. Impacto sobre chapa de madera y metálica, sobre madera, sobre moqueta, sobre dos chapas metálicas, y sobre tres tablas de madera. FOTO: KOKO

Bala MEN QD1. Impacto sobre moqueta, madera, dos chapas metálicas, tres tablas de madera, una capa de cuero y un bloque de arcilla, y sobre 4 capas de cuero y un bloque de arcilla. FOTO: KOKO

Bala poliefectos o EMB-Expansive Mono Block de Hirtenberg (JI0105). Impacto sobre dos chapas metálicas, madera, moqueta, chapas metálicas, tres tablas de madera, bloque de arcilla y 4 capas de cuero. FOTO: KOKO
Bala blindada ordinaria disparada contra un chaleco antibalas (izquierda) y casi paralela contra una pared. FOTO: KOKO

Bala calibre .44-40 marca Winchester. Proyectil de 200 grains de peso despues de haber impactado en un jabali a 60m. FOTO: ROBERTO

domingo, 30 de enero de 2011

Policía Nacional elige nueva pistola tras dos meses de pruebas en laboratorio


Madrid, 30 ene (EFE).- El laboratorio técnico de I+D+i en armamento y equipamiento con el que cuenta la Policía Nacional ha efectuado pruebas durante dos meses para la adquisición de una nueva pistola semiautomática compacta, del calibre 9 milímetros parabéllum, para la uniformidad de este cuerpo de seguridad.

Los expertos de este laboratorio, auxiliados por 24 tiradores especialistas en armamento y tiro, probaron 25 pistolas presentadas a concurso por seis casas diferentes, según un comunicado de la Dirección General de la Policía y la Guardia Civil.

Realizaron un análisis del tipo de pistola, calibre, peso, medidas, mecanismos de disparo, martillo percutor, cargador, seguros e indicadores, elementos de puntería, diseño, acabado y huelgo de cabeza.
Los especialistas comprobaron la intercambiabilidad entre las piezas, la velocidad y precisión, pruebas de resistencia de cero a mil disparos o exámenes a temperaturas extremas.
Tan sólo dos de las 25 pistolas llegaron a los 10.000 disparos y la elegida fue la H&K USP Compact, de fabricación alemana.

El Ministerio del Interior mantiene para 2011 "significativas" partidas dedicadas a la formación y especialización de los agentes, los proyectos de investigación y el desarrollo de medios materiales para mejorar la seguridad, según el comunicado.
Los especialistas del laboratorio técnico, integrado en la División de Coordinación Económica y Técnica, realizan pruebas, ensayos y análisis de armas, cartuchería, chalecos antibala o antigolpes, grilletes, defensas policiales, lazos, fundas para pistolas o blindaje de vehículos.

También se examina en este laboratorio la respuesta a los cambios climáticos y térmicos de los distintos materiales de equipamiento policial, desde los cartuchos a los chalecos antibala o las armas cortas. EFE




sábado, 20 de noviembre de 2010

Introducción a la balística forense

EFECTOS DE LAS DETONACIONES EN DIFERENTES DISTANCIAS Y ANGULOS

Una de las ramas de la Criminalistica es la Balística Forense, concepto bajo el que se agrupan una serie de temas muy diversos que requieren el concurso de distintas y variadas ciencias y que, en conjunto, “tienden a resolver los hechos criminales en los que intervengan armas de fuego”.

El punto de enfoque de este estudio es distinto al del militar o al del técnico en balística o armamento. Abarca campos tan dispares como:

-La Balística funcional o mecánica, trata de determinar las características y el estado de funcionamiento de las armas de fuego, especialmente en lo referente a sus sistemas de seguridad.

-La Balística externa abarca todos los fenómenos que ocurren desde que el proyectil abandona él anima del arma hasta que impacta en el blanco.

-La Balística identificativa se ocupa de establecer una relación de identidad entre los casquillos y/o proyectiles recuperados con ocasión de un hecho delictivo y aquellos otros indubitadamente disparados por el arma sospechosa de haberlo cometido.

-La Balística de efectos trata sobre las consecuencias que un proyectil ocasiona sobre el blanco en el que impacta en virtud de su poder de penetración o detención, fundamentalmente.

Una parte de la Balística de efectos es la Balística de las heridas, considerada como la que se ocupa del estudio objetivo de los efectos que las balas de las armas ligeras producen sobre el cuerpo humano.

Los efectos que estas balas pueden ocasionar sobre el cuerpo humano son fundamentalmente tres:

-El efecto hidráulico, se basa en el hecho de que todo sólido que penetra bruscamente en un liquido encerrado y llenando por completo una vasija, ocasiona una sobrepresion dentro de la misma (proporcional al cuadrado de la velocidad incidente del sólido) que es capaz de hacer estallar dicho recipiente.

-El Shock traumático, es un hecho real pero no perfectamente explicado por la medicina, fundamentalmente por las grandes dificultades que se presentan cuando se pretende llevarlo al campo experimental.

-El efecto hidrodinámico, es de escasa importancia. Según la bala profundiza en su penetración, se van produciendo cizallamientos y desplazamientos del tejido muscular que componen el propio mecanismo de la lesión; pero, al mismo tiempo, aparece una onda de choque (breve e intensa) que se desplaza por el tejido biológico a velocidad mayor que el proyectil (es superior a la del sonido) y por delante de él. Pero puesto que esta onda no ocasiona ni desplazamientos ni transportes de los tejidos, no son de esperar lesiones de ninguna clase.

Experiencias realizadas con armas cortas de los calibres más usuales disparando sobre bloque de gelatina (los efectos que se ocasionan se consideran comparables a los que se obtendría sobre tejido muscular animal) a distancias a las que habitualmente se efectúan los disparos (entre 3 y 15 metros) nos han permitido llegar a las siguientes conclusiones:

El impacto mortal con un fulminante fuera de combate, solo se consigue sobre órganos vitales como el corazón, el cerebro, medula, grandes vasos y bulbo raquídeo.

Solo si el proyectil incide en el organismo con velocidad próxima a los 400 m/s, se ocasiona un intenso efecto hidráulico. Por eso, las balas de cartucheria de armas cortas raras veces consiguen el efecto hidráulico pleno; solo el calibre 9 mm. Parabellum se aproxima a distancias muy cortas.

Un impacto a quemarropa en la cabeza, con munición del calibre 9 mm. Parabellum, produce estallidos de la bóveda craneal por sus líneas de fractura con salida de la masa encefálica.

En impactos sobre partes blandas, las balas semiblindadas consiguen una incapacidad para el combate mayor que las blindadas. Los impactos sobre extremidades solo son eficaces si el hueso resulta afectado

Estos tres efectos que considera la Balística de las heridas son de gran complejidad y su estudio esta reservado a la Medicina. Pero estos efectos van precedidos por una herida que es radicalmente distinta según la parte del cuerpo humano en que se produzca y el tipo de arma que la cause, con influencia del calibre, naturalmente. Y aquí si tiene un importante papel para la Criminalistica.

Se trata de determinar el calibre del arma que efectuó el disparo, la distancia a la que se realizo y la trayectoria que siguió. Veamos pues, como puede la Balística de efectos determinar estos aspectos que en numerosos casos van a ser de gran trascendencia para la resolución de un hecho criminal.

Después de un disparo, la bala es acompañada a corta distancia por:

1. Por los gases de la explosión, el humo, los restos carbonosos y los productos procedentes de la combustión de la pólvora y por los residuos del fulminante.

2. Por la llama procedente de deflagración de la pólvora.

3. Por los granos de pólvora no quemados que son proyectados en un haz de forma cónica y representan otros tantos pequeños proyectiles secundarios.

4. Por el taco (en cartuchos de caza).

Por todo ello, en una herida producida por un arma de fuego, nos vamos a encontrar unos “caracteres constantes” (que nos van a permitir reconocerla) y otros “caracteres de proximidad” que nos van a permitir determinar la distancia de disparo. Los caracteres constantes son:

a) El orificio de entrada.

b) El collarete erosivo, que es el resultado de la excoriación epidérmica alrededor del orificio de entrada.

c) El anillo de suciedad, es un ribete negro, circular, que se sitúa en el borde del orificio de entrada, sobre el collarete erosivo. Este anillo está formado por la herrumbre, partículas metálicas, granos de pólvora y suciedad que hubiera en el ánima del arma antes del disparo.

d) Una infiltración hemorrágica señala la contusión de la piel.

e) El orificio de salida.

Los caracteres de proximidad acompañan a los disparos efectuados a corta distancia. Son los siguientes:

a) La estrella.

La fuerza de expansión de los gases provoca una herida contusa con orificio irregular, estrellado y, sobre todo, una cavidad anfractuosa debida al despegue de los tegumentos: es el “cuarto de mina”, cuyas paredes están tapizadas por restos negruzcos compuestos de humo, partículas metálicas, granos de pólvora, mezclados con sangre y fibras de vestidos.

b) La quemadura.

La combustión de la pólvora de propulsión del proyectil produce gases muy calientes que siguen su misma dirección.

c) La mancha.

La mancha negra es una aureola nebulosa que representa el deposito pulverulento de los productos de la combustión.

d) El tatuaje.

Los tatuajes proceden de los granos de pólvora no quemados, cuya fuerza de penetración es suficiente para desgarrar la epidermis e incrustarse.

Un caso particular de las heridas producidas por armas de fuego está formado por las producidas por armas de caza. Las heridas a cañón tocante en la cabeza producen efectos gravísimos, realmente mutilantes, por dos factores: la carga de proyectiles que entra en el interior del cráneo y libera toda su energía produciendo una violenta presión interna, y los gases procedentes de la combustión de la carga de propulsión; el resultado de este aumento de presión en la estructura rígida del cráneo es su explosión.

Las heridas en la cabeza producidas a distancias próximas son casi tan graves como las anteriores porque los perdigones todavía de desplazan formando una sola y única masa.

Sin embargo, las heridas a cañón tocante en el tronco parecen relativamente sin importancia en comparación con las destrucciones masivas que provocan las anteriores. El orificio de entrada es sensiblemente circular y de diámetro aproximadamente igual al del ánima del cañón; los gases que penetran en la herida producen una dilatación de las paredes torácicas o abdominales que envuelven la boca de fuego del arma y quedan marcadas con su silueta, e incluso a veces, por su punto de mira.

A medida que la distancia de disparo aumenta, irán apareciendo los caracteres de proximidad que hemos descrito y si aumenta aun más, crecerá también el diámetro de la herida (p.ej.: una escopeta de caza del calibre 12 con cañón cilíndrico, a un metro de distancia, produce un único orificio de entrada del orden de los 3 cm.) y a partir de, aproximadamente, 1´2 metros de distancia, comienzan a aparecer orificios producidos por perdigones aislados y dispersos. Por encima de los tres metros, se ocasiona una gran diversidad de formas de impactos que dependerá de la munición utilizada, del “choque” del cañón utilizado y, por supuesto y en mayor medida, de la distancia.

También hay que tener en cuenta que en distancias comprendidas entre los 30 y los 90 cm., suelen ser observables unas marcas en forma de pétalo, o de cruz de Malta, en torno al orificio de entrada producidas por el plástico de copa que alija a los perdigones; a distancias mayores, los tacos se desvían de la trayectoria de los proyectiles y pueden dejar su marca al lado del orificio de entrada, sin penetrar.

En estos casos no son frecuentes los orificios de salida puesto que la mayoría de los perdigones ceden toda su energía en el cuerpo de la victima.

Es importante tener en cuenta que en todos los casos de heridas producidas por escopetas, la distancia de disparo puede ser determinada con precisión, mediante la ejecución de disparos experimentales que es necesario realizar con la misma arma y tipo de cartuchos utilizados en los hechos que nos ocupa

Para ampliar información: http://www.sc.ehu.es/scrwwwsr/kirurgia/Kirurgia2003e/Armasfuego.htm