Mostrando entradas con la etiqueta antropología forense. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antropología forense. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de marzo de 2014

HALLAN INDICIOS DE HOMICIDIOS RITUALES EN CHILE Y PERU

 La momia de una mujer hallada en la costa del Pacífico, cerca de la frontera de Chile y Perú hace un siglo, sustenta la hipótesis sobre crimen ritual a causa del mal de Changas hace más de cinco siglos. La destrucción facial de la momia podría haber sido parte de un homicidio ritual, así lo reveló un artículo publicado en 'Public Library of Science'. 

 La momia fue examinada por Stephanie Panzer, del Centro Murau de Trauma, bajo la dirección del paleontólogo Andreas Nerlich, de la Universidad de Munich. El método de datación por radiocarbono indica que la mujer vivió entre 1450 y 1640 y que probablemente haya tenido un promedio de 20 a 25 años cuando murió. Entre los exámenes para entender mejor el origen y trayectoria de la mujer, los científicos exploraron el esqueleto, los órganos y el ácido desoxirribonucleico (ADN), emplearon además técnicas de investigación antropológica, un escán computarizado completo del cuerpo, análisis de isótopos, histología, identificación molecular y reconstrucción forense de la lesión. 

Los análisis de isótopos de nitrógeno y carbono en su cabello muestran una dieta que, probablemente, incluía maíz y pescado lo cual corresponde a una vida en la región costeña. Asimismo, la momia muestra un engrosamiento significativo del corazón, el recto y los intestinos, que son características de las personas afectadas por el mal de Chagas, una enfermedad parasitaria tropical. El cráneo de la momia está deformado por las bandas atadas que son típicas de la cultura Inca y la tomografía computarizada muestra una "destrucción casi completa de los huesos del rostro y la frente", agregó el estudio. "El tipo de destrucción indica un golpe masivo sobre el centro del rostro", indicaron los investigadores. "Esto sustenta la hipótesis de un homicidio ritual del tipo ya descrito anteriormente en momias sudamericanas de individuos que sufrían la enfermedad crónica grave de Chagas", aseguró.

http://www.elcomercio.com/cultura/Momia-Inca-cultura-homicidio-ritual-crimen-indicios-Chile-Peru-examenes_0_1093090829.html.

sábado, 15 de marzo de 2014

JUAN IGNACIO BLANCO EN LBA. ENTREVISTA Y CONFERENCIA: "EL CRIMEN DE ALCASER Y LA CIENCIA FORENSE"


Según Wikipedia "Juan Ignacio Blanco Durán (Madrid, 25 de marzo de 1956) es periodista y criminólogo, licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Criminología por la misma universidad, diplomado por tres universidades en Criminalística, diplomado en Humanidades Contemporáneas por la Universidad Autónoma de Madrid, entre otras titulaciones.


Reportero de sucesos, durante su trayectoria profesional fue redactor jefe y director del legendario semanario El Caso,1 la auténtica facultad española de Periodismo de Sucesos donde, durante décadas, se formaron generaciones de periodistas, hasta su desaparición en 1987. A partir de 1988, presentó y dirigió "El callejón de las sombras", en Antena 3 Radio, consolidándolo como el programa radiofónico de sucesos de más éxito en la historia de la radio española.
Posteriormente, tras la compra por parte del Grupo PRISA de dicha emisora y su posterior desmantelamiento, Juan Ignacio se une a lo largo de 1995 al proyecto de Radio Voz, considerada heredera de Antena 3 por la incorporación de algunos de sus más importantes locutores. En Radio Voz presentó y dirigió el espacio "La voz de las sombras" durante 1995 y 1996.

En los años 90 fue colaborador de numerosas publicaciones y varias cadenas de televisión. Sus intervenciones sobre las investigaciones del triple crimen de Alcácer (Valencia), en el programa "Esta noche cruzamos el Mississippi", late-show de máxima audiencia entre 1995 y 1997, en Tele 5, lo convirtieron en un comunicador de referencia en la televisión española de la época.

En mayo de 1998, unos meses después de la sentencia del crimen de Alcácer, Juan Ignacio Blanco publica el libro ¿Qué pasó en Alcácer? (Son-Expresión), en el que muestra los errores de la instrucción y diligencias policiales. El libro fue secuestrado judicialmente en noviembre de 2000.2

Poco después, Juan Ignacio Blanco y Fernando García, padre de Míriam, una de las víctimas del Crimen de Alcácer, vivieron su particular via crucis al serles interpuesta una serie de denuncias por los más diversos motivos.

A partir del año 2000, Blanco realiza por encargo numerosas pericias criminalísticas, colaborando con distinto despachos de abogados, tanto en España como en Estados Unidos. En la actualidad, Juan Ignacio Blanco dirige la mayor enciclopedia digital de la red sobre asesinos en serie: Murderpedia.org, un proyecto que reúne más de 6.500 fichas sobre asesinos y asesinas de todo el mundo. Asimismo, es el director de DeathPenaltyUSA, la única base datos completa sobre las más de 16.000 ejecuciones llevadas a cabo en Estados Unidos a lo largo de su historia.

Sigue manteniéndose como acusación popular en el proceso contra Antonio Anglés "y otros", que permanece abierto en el Juzgado de Instrucción nº 6 de Alcira (Valencia)". 

El pasado dia 1 impartió la conferencia "La ciencia forense y el crimen de Alcasser" en La Ballena Alegre, unos días después de habernos concedido esta entrevista en la que se profundiza en su trayectoria personal y profesional. Un documento de 250 minutos que no dejará impasible a nadie. 

jueves, 31 de octubre de 2013

ANALISIS FORENSE SOBRE VICTIMAS DE SACRIFICIOS HUMANOS RITUALES

A veces la arqueología saca a la luz evidencias de atrocidades cometidas en el pasado, en algunas ocasiones como parte de rituales. Éste es el caso de la momia conocida como la Doncella de Llullaillaco, que fue encontrada en 1999, junto con otras momias de niños, en sepulcros incas de 500 años de antigüedad a muy poca distancia de la cima del Monte Llullaillaco, un volcán de 6.739 metros de altura en la frontera entre Argentina y Chile.

Sobre una de las momias, la de un niño de unos siete años de edad, los redactores de NCYT de Amazings ya escribimos un artículo (http://www.amazings.com/ciencia/noticias/141107a.html) que se publicó el 14 de noviembre de 2007. En aquella investigación se dejaron claras las funestas circunstancias en las que se perpetró el asesinato ritual del niño.

En un nuevo estudio, realizado por un equipo de científicos del Departamento de Medicina Legal en la Universidad de Copenhague en Dinamarca, la Universidad de Bradford en el Reino Unido, la Universidad Católica de Salta en Argentina, y la National Geographic Society de Estados Unidos, se han analizado los cuerpos, impresionantemente bien conservados, de tres momias infantiles, incluyendo la de la Doncella de Llullaillaco, a la que ahora se le atribuyen 13 años de edad en el momento de su muerte en vez de los 15 que se le calcularon inicialmente.

[Img #15272]
La Doncella, una momia inca de 500 años de antigüedad, está muy bien preservada. (Foto: Johan Reinhard)

El principal resultado de la investigación forense a cargo del equipo de Niels Lynnerup, Chiara Villa y Andrew Wilson es que los tres niños fueron drogados con alcohol y hojas de coca antes de ser sacrificados.

A la Doncella de Llullaillaco se le encontraron incluso hojas masticadas de coca dentro de su boca, y los análisis muestran que incrementó notablemente su consumo de coca doce meses antes de su muerte, alcanzando su nivel máximo seis meses después. Los análisis también muestran que su consumo de alcohol alcanzó su nivel máximo durante las semanas previas a su muerte.

Los nuevos datos permiten conocer mejor qué sucedía en un sacrificio humano del Imperio Inca. Todo apunta a que las hojas de coca y el alcohol se usaban como parte del ritual inca en los meses y semanas previos a un sacrificio.

Lo poco que se sabía hasta ahora sobre este ritual religioso inca, llamado capacocha, proviene mayormente de documentos coloniales españoles.

Los científicos pueden decir con cierta certeza que la Doncella fue seleccionada como víctima del sacrificio doce meses antes de su muerte. Además, probablemente fue objeto de varios rituales en los que se usaba coca y alcohol, y ambas drogas le fueron administradas bajo supervisión durante algún tiempo.

[Img #15273]
Niels Lynnerup, de pie, y Chiara Villa, trabajando en el análisis de escaneos mediante tomografía computerizada hechos a los tres niños incas estudiados. (Foto: Universidad de Copenhague)

No hubo indicios aparentes de violencia física contra los niños antes del día del sacrificio, pero la coca y el alcohol probablemente precipitaron su muerte.

Durante las últimas semanas de vida de la Doncella, sus niveles de consumo de coca y alcohol fueron mayores que los de los niños más pequeños. Esto parece indicar que se tuvo la necesidad de sedarla en ese periodo.

La postura en la que fue encontrada la momia de la Doncella hace pensar que cuando la joven fue depositada en la tumba estaba fuertemente narcotizada.

En el análisis también han trabajado Emma L. Brown, Andrew Healey, María Constanza Ceruti, Johan Reinhard, Carlos H. Previgliano, Facundo Arias Araoz, Josefina González Diez y Timothy Taylor.

martes, 3 de septiembre de 2013

HA FALLECIDO JOSE ANTONIO GARCIA-ANDRADE, EL DECANO DE LOS FORENSES ESPAÑOLES

 Se trata de una noticia realmente triste. Para quienes hemos tenido la oportunidad de trabajar con él, en mi caso compartiendo la vicepresidencia del Centro de Investigación y Análisis de la Criminalidad, la muerte del Dr. García-Andrade supone una perdida irreparable para la criminología y la investigación forense en España. Jose Antonio, sin ninguna duda, ha sido un referente para la investigación y análisis del crimen, no solo en España, sino en todo el mundo. Ahora, más que nunca, es oportuno releer su obra. 

José Antonio García-Andrade, el decano de los forenses de España, falleció ayer a los 85 años tras agravarse una larga enfermedad que sufría. Se apaga la luz así una de las personas que más ha contribuido a difundir el trabajo de estos especialistas y a desmitificar en parte la muerte. Tranquilo, apasionado de la medicina y un conversador infatigable, realizó más de 4.000 autopsias, muchas de ellas de famosos casos de crímenes que saltaron a las primeras páginas de los periódicos y revistas.

García-Andrade nació en Madrid en 1928 en el seno de una larga familia de médicos de tradición humanística. “Ha sido un gran profesional y un gran amante de la Medicina. Ha vivido por y para ella”, recordaba ayer Cristina, una de sus tres hijas y la única que ha seguido con la estirpe familiar. Además de forense, el decano de esta especialidad en España era psiquiatra y pediatra. Su primer contacto con la medicina fue en un pequeño despacho-consulta que regentaba su padre.

Se decantó por la forensía cuando en los años cuarenta del siglo pasado, los forenses descubrieron que una mujer que fue arrollada por un tren había sufrido realmente un aborto clandestino. Murió desangrada durante la operación. “Aquello me fascinó”, recordaba a menudo. Su currículum de cursos y de cargos en los que ejerció resulta amplísima.

Si algo caracterizaba a García-Andrade era su carácter didáctico. Sus exposiciones en los juicios y en los numerosos programas de televisión en los que participó, permitían entender con extraordinaria claridad como se había producido la muerte de una persona. Y eso, huyendo siempre del sensacionalismo.

“Sigo sin saber qué es la vida ni qué es la muerte. Pero sí le puedo decir que soy un enamorado de la vida. Es lo único que tenemos de verdad, y se te puede ir en un segundo o por un centímetro. Hay que aprovecharla”, afirmaba en una entrevista publicada en este periódico en octubre de 2000.

Ejerció de forense en Ibiza, Nájera (La Rioja) y Piedrahíta (Ávila), antes de aprobar la oposición de categoría especial y trasladarse a Madrid. Entre las autopsias que hizo se encuentra las de los Marqueses de Urquijo, María Lourdes de Urquijo y Morenés, Marquesa de Urquijo y su marido Manuel de la Sierra, asesinados en chalé de Somosaguas el 1 de enero de 1980. Como psiquiatra, entrevistó a más de un millar de criminales, lo que le permitió tener una visión muy amplia de las distintas tipologías de asesinos.

Siempre sobresalían dos casos cuando le preguntaban por su vertiente de psiquiatra. El del llamado Mataviejas, que violó y asesinó a 16 ancianas en Santander en 1987. “Era una forma de asesinar a su madre con la que había tenido una relación violenta”, afirmaba. Como enfermo mental, hablaba siempre de Manuel Delgado Villegas, llamado El Arropiero, que en los setenta confesó decenas de asesinatos.

La labor didáctica de García-Andrade fue muy amplia. Escribió unos 15 libros, la mayoría de ellos en los que recordaba y explicaba los casos más importantes en los que había participado. El primero lo escribió en 1973 y desde entonces no dejó de publicar. Uno de los últimos fue De la estirpe de Caín, que vio la luz en 2004. En él participó su hija, la periodista Pepa.

La capilla ardiente de García-Andrade fue instalada ayer en el tanatorio Norte de Madrid y está previsto que hoy sea enterrado en Colmenar Viejo, población madrileña en la que ejerce de forense su hija Cristina. “Como me acompañaba a muchas autopsias y quería ser enterrado en la tierra y no en un nicho, hemos elegido ese lugar”, resumió su hija.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/08/21/actualidad/1377120274_103374.html


Entrevista de EAdC  a Jose Antonio García-Andrade:



lunes, 15 de abril de 2013

EL LINCHAMIENTO DE MUJERES ACUSADAS DE BRUJERIA EN PAPUA NUEVA GUINEA AUMENTA


SÍDNEY. Los asesinatos de personas que aparentemente practican la brujería, sobre todo mujeres, se han disparado en Papúa Nueva Guinea, un país con una población propensa a la superstición y a tomarse la justicia por su mano.

Amnistía Internacional (AI) estima que cada año se producen al menos 150 casos de linchamiento y ajusticiamiento de personas relacionadas con la hechicería a manos de la gente, aunque el número es probable que sea mucho más elevado dado que la mayoría de las muertes ocurren en áreas aisladas y la mayoría no son denunciadas.

“Las mujeres son acusadas seis veces más que los hombres de estos delitos de brujería”, dijo Kate Scheutze, la investigadora de AI que examina la discriminación de la mujer en la sociedad papuana.

En ese país, en el que está muy extendida la ignorancia y el temor a los poderes mágicos, existe desde 1971 la Ley de Brujería, que prohíbe realizar “magia negra o hechizos para causar daño” y permite denunciar, agredir y matar a las personas acusadas de brujería, aunque estas acusaciones son difíciles de probar.
.
“Si un hombre acusa a una mujer de brujería, puede hacerle lo que quiera a ella y nadie lo denunciará. Las acusaciones de brujería sirven para persuadir a las mujeres de reclamar sus derechos en la sociedad”, acotó Sheutze.
.
Naciones Unidas ha pedido formalmente al Gobierno papuano que derogue la legislación en materia de brujería y proteja a aquellas personas sobre las que recaen sospechas, tanto infundadas como fundadas, de tener relación con la magia negra.
.
“La ONU está profundamente preocupada por el aumento de las denuncias de violencia, tortura y asesinato de personas acusadas de practicar la brujería en todo el país”, indicó el organismo.
.
Sólo la pasada semana fueron asesinadas ocho personas, entre ellas dos ancianas a quienes decapitaron en la región insular de Bougainville, tras haber sido acusadas de la muerte de una maestra de escuela, informó la prensa papuana.
.
Estas muertes fueron presenciadas por agentes de la Policía, que, tras el suceso, emitió una nota para que explicar que no disponía de los efectivos necesarios para controlar a una ofuscada turba, provista de hachas y machetes.
.
En otro caso, seis mujeres y un varón fueron desnudados, tumbados sobre hierros al rojo vivo y después quemados en la hoguera durante un ritual contra la magia negra celebrado en marzo en un pueblo de las montañas de la región central del país.
.
El sacerdote católico neozelandés Philip Gibbs, quien desde hace cuatro décadas reside en Papúa Nueva Guinea, dijo que estas acciones violentas surgen cuando la población, principalmente hombres, quieren culpar a alguien por la muerte un familiar.
.
“He tratado de introducir conceptos modernos y científicos como el simple hecho de preguntar al médico las causas de la muerte” del ser querido, señaló Gibbs. En ese país, donde no se emiten certificados de defunción, los “médicos brujos” perciben considerables sumas de dinero por acusar a aquellos que practican magia negra, relató el clérigo.
.
Gibbs, de 65 años, dijo a Radio Australia que “el sortilegio es un negocio lucrativo y existe la tentación de acusar a otros falsamente para obtener dinero”. El 37 por ciento de la población de Papúa Nueva Guinea vive en situación de pobreza, principalmente en las zonas rurales.
.
Para AI el aumento de estos ajusticiamientos es “un problema complicado que requiere de una respuesta coordinada por el Gobierno, el sistema judicial, la educación y la mejora de la sanidad en las áreas rurales”.
EFE

miércoles, 13 de marzo de 2013

EL SINDROME AMOK, O EL IMPULSO IRREFRENABLE DE MATAR

La palabra malaya Amok, que significa “lanzarse furiosamente a la batalla”, es la enfermedad que estarían padeciendo los habitantes de Raití, un síndrome ligado a los factores culturales.
El psiquiatra y catedrático Petronio Delgado explicó que esta conducta es típica de grupos muy primitivos y muy cerrados y recordó que en el año 1991 ocurrió un fenómeno similar.
“Éste es un comportamiento de sociedades primitivas y culturas aisladas históricamente, donde se hablan lenguas diferentes, viven de la caza y de la pesca y no tienen el factor de aculturación, lo que hace que predomine lo mágico y lo irracional”, expresó Delgado.
El síndrome Amok
En Psiquiatría, el síndrome Amok consiste en una súbita y espontánea eclosión de rabia salvaje, que hace que la persona afectada corra locamente armada con un cuchillo (que también puede ser un arma de fuego o una granada) y ataque, hiera o mate indiscriminadamente a los hombres y animales que aparezcan a su paso, hasta que el sujeto es inmovilizado o se suicida.
Esta definición fue dada a conocer por el doctor Westermeyer en 1972, y según Delgado coincide con el fenómeno que se está dando en Raití.
“Esto no es nuevo en Nicaragua ni en el mundo, hay culturas de Asia e Indonesia que también han tenido este tipo de conductas”, dijo.
De acuerdo con el Tratado de Psiquiatría, escrito por el doctor Alfred M. Freedman y otros autores, Westermeyer registra un promedio de diez víctimas en esta situación, y este salvaje ataque homicida va precedido por lo general de un período de preocupación, pesadumbre y depresión moderada. Tras el ataque, la persona queda exhausta, con una amnesia completa y, eventualmente, acaba suicidándose, situación que hasta la fecha no se ha dado en Raití.
Aunque el trastorno se limita casi exclusivamente a los malayos hombres, también se ha podido ver en Africa y en otras culturas tropicales, dicen especialistas en psiquiatría.
No descarta uso de sustancia
El doctor Delgado no descartó la posibilidad que dentro de esta conducta esté el consumo de algún tipo de sustancia como el floripón, una flor con efectos alucinógenos que actúa como excitante del sistema nervioso central.
“En el norte muchas madres le dan a los niños esa sustancia para calmarlos y hemos atendido a varias personas con trastornos motores y desorden de conducta”, relató.
Tampoco descartó que esa conducta sea una expresión de situaciones como el desamparo, la pobreza y el abandono.
Respecto a la agresividad que manifiestan estas personas, dijo que los seres humanos tienen una violencia natural reprimida, como la misma sexualidad.
“Todos somos violentos y sexuales desordenados, de repente han estado bien, por eso hay que buscar las causas de cómo llegaron a eso”, indicó Delgado.
El especialista dijo que antes de hacer un diagnóstico sobre las causas de estas conductas, hay que investigar fundamentalmente los hábitos y las costumbres de estas comunidades, porque se trata de un fenómeno antropológico-social más que un problema de salud física o mental.
En este sentido, expresó que los líderes naturales de la comunidad son las personas que podrían contribuir para conocer el verdadero diagnóstico, porque en ellos las personas depositan su confianza.
Las autoridades del Ministerio de Salud registran 139 personas afectadas en Raití por un caso aparente de “Grisi Sitknis” o histeria colectiva. Esto, según Delgado, se puede explicar en lo que se denomina desde el punto de vista sociológico el “efecto cascada”: conductas idénticas que comienzan a repetirse o a “imitarse” en otros lugares.
Causas del Amok
El Tratado de Psiquiatría, de Freedman, señala que en los relatos épicos malayos del siglo XV, los ataques de Amok eran entendidos como reacciones naturales a la frustración, la provocación o la humillación.
La creencia de una mágica posesión diabólica puede ser otro factor cultural que ha contribuido al desarrollo del síndrome Amok entre los malayos, la misma creencia de los enfermos de Raití.
Con la llegada de la civilización y las administraciones occidentales, el síndrome aparecía con más frecuencia en la gente que sufría una enfermedad física crónica, trastornos gástricos y úlcera péptica.
La persona afectada se mostraba a menudo melancólica unos días antes del ataque, y más tarde alegaba que el demonio había entrado en él y no recordaba nada.
Estados tóxicos agudos
A partir de 1920, el Amok pasó a ser una enfermedad muy rara, y en la actualidad los ataques están asociados a estados tóxicos agudos, como el que se da en la malaria y en otros cuadros febriles. Pero se manifiesta casi exclusivamente en pacientes con trastornos mentales graves, ya sea psicosis crónica o estados de confusión agudos debido a trastornos tóxicos del sistema nervioso central.
Otros psiquiatras hablan de causas sociales como la pérdida de vergüenza, la edad joven, la crisis en los papeles, la separación familiar, una pérdida reciente y la intoxicación alcohólica.
Según especialistas que han estudiado el fenómeno, el único tratamiento inmediato consiste en la contención del paciente y su absoluto control físico.
Pero no sólo el Amok es un síndrome psiquiátrico ligado a factores culturales: el koro, al latah, el wihtigo, el piblokto (de aparición entre los esquimales) y el vudú, son otras enfermedades asociadas a fenómenos de tipo cultural.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

El caso de los pies cortados: aparece otro

No existe un acuerdo sobre el número de incidentes que estarían relacionados. Para unos autores son 9 los casos, para otros llegan a la docena. Pero hace unos días la prensa canadiense se hacía eco de un nuevo hallazgo:

“Un misterio macabro está en marcha en un rincón pintoresco de Canadá. Nueve pies - separada de sus dueños humanos - han aparecido en los bosques de la Columbia Británica en los últimos cuatro años. La policía está perpleja. El último pie arrojado la semana pasada en un lago cerca de la ciudad de Port Moody. A diferencia de los otros ocho, éste se encuentra en agua dulce, dijo el forense Steve Fonseca. Además, llevaba un calcetín y una vota del tamaño de un 12 negro de la marca Puma, con un evestimiento de fieltro azul y ojales oxidado - no zapatos para correr como los demás, dijo Fonseca. “

EL ENIGMA DE LOS PIES CORTADOS

El portal “Lo Incognito” resumía así el caso:

“Desde el mes de agosto de 2007 once pies humanos han sido descubiertos en las costas de Canadá y en Washington. Los pies pertenecen a cinco hombres, una mujer, y otras dos personas cuyo sexo no ha podido ser identificado; dos pies izquierdos han sido emparejados con dos pies derechos como pertenecientes a un hombre y una mujer. A partir de julio de 2011, sólo cuatro pies de tres personas distintas han sido identificados. El resto no se sabe a quién pertenecen.El primer pie fue descubierto el 20 de agosto del año 2007 en la isla de Jedediah, en Canadá. Una chica que daba un paseo por la playa observó lo que parecía una zapatilla deportiva blanca y azul de malla varada en la orilla. Se acercó y comprobó horrorizada que el calzado deportivo incluía un pie cercenado y en avanzado estado de putrefacción. El pie correspondía a un varón y su talla era la 46. La posterior investigación demostró que la zapatilla correspondía a una serie fabricada en el año 2003 y había sido distribuida principalmente en la India.

Seis días más tarde, el 26 de Agosto, un segundo pie fue encontrado por una pareja en la isla Gabriola. También correspondía a un varón, y como en el primer caso, las pruebas forenses concluyeron que se había desprendido del cuerpo debido al prolongado espacio de tiempo en que éste había estado sumergido, además se sospechaba por los indicios encontrados, que el pie había sido arrastrado a tierra por algún animal. El calzado, también deportivo y de la talla 46 era de la marca Reebok, fue producido en 2004 y vendido en todo el mundo, y en el momento de su descubrimiento ya había sido descatalogado.

El 8 de Febrero de 2008 se descubrió la tercera extremidad en la Isla Valdés. Correspondía al pie derecho de un varón cubierto por un calcetín, la zapatilla era de talla 44 y de la marca Nike. Este calzado fue vendido en Canadá y los Estados Unidos entre el 01 de febrero de 2003 y el 30 de junio del mismo año. La investigación posterior condujo a sospechar que éste pie pertenecía a un hombre de 21 años que había fallecido de causas naturales.

El cuarto pie correspondiente a una mujer, fue descubierto el 22 de mayo en la isla de Kirkland, una isla en el delta del Fraser en la Columbia Británica. También llevaba un calcetín y la zapatilla derecha de deporte era de la marca New Balance fabricada en 1999.

Para el 16 de junio de aquel año, dos excursionistas que deambulaban por la zona hallaron el pie izquierdo de un varón flotando en el agua cerca de la isla Westham. La policía confirmó más tarde que ésta extremidad se correspondía con el pie derecho hallado el 8 de febrero.

El sexto pie fue descubierto el 1 de agosto de 2008 en una playa cerca de Pysht, Washington. Estaba cubierto de algas. El lugar donde se encontró distaba menos de 16 kilómetros de la frontera con Vancouver. Las pruebas forenses determinaron que el pie derecho era de un ser humano y por los restos de carne y hueso adheridos se confirmó que eran de la talla 44 y con mucha probabilidad pertenecían a un hombre negro. Este fue el primer resto que se encontró fuera de la Columbia Británica. La Real Policía Montada y el departamento del sheriff del Condado de Clallam concluyeron que dicho pie hubiera podido ser arrastrado a este lugar desde aguas canadienses.

Un séptimo pie fue descubierto el 11 de noviembre de 2008, en Richmond. El pie se encontraba dentro de un zapato que se encontró flotando en el río Fraser. El zapato fue descrito como un zapato pequeño deportivo de la marca New Balance, posiblemente un zapato de mujer. Las pruebas forenses de ADN indicaron que había suficientes coincidencias genéticas como para asegurar que ésta extremidad se emparejaba con el pie derecho encontrado el 22 de mayo en la isla de Kirkland.

El 28 de octubre de 2009, un octavo pie fue encontrado dentro de una zapatilla deportiva en una playa de Richmond. Pertenecía a un varón, de la marca Nike y de la talla 42. Se cree que este pie pertenecía a un hombre de Vancouver que desapareció el año 2008 y que se muerte fue debida probablemente a causas naturales.

Un noveno pie fue descubierto el 27 de Agosto de 2010 en Whidbey Island, en el estado norteamericano de Washington. Se determinó que había estado sumergido en el agua durante aproximadamente dos meses y que por su talla, indeterminada pero pequeña, pertenecían a un menor o una mujer. Este pie se encontró desnudo, sin zapato ni calcetín.

La décima extremidad se encontró el 5 de diciembre de 2010 en Tacoma, Washington. El pie derecho estaba todavía dentro de una bota de excursión o de las que se usan para hacer senderismo, y probablemente perteneció a un adulto joven o a un menor. Los restos se encontraron a unos 225 kilómetros al sur de Vancouver.

El último pie hallado hasta el momento se descubrió en False Creek, Vancouver, el 30 de Agosto de 2011, flotando en el agua. Corresponde a una zapatilla azul y blanca de las que se usan para correr y de talla y género indeterminado hasta el momento. Los restos aún conservaban parte de carne y huesos de la pierna.

Otro pie fue descubierto en False Creek, Vancouver, Columbia Británica el 27 de agosto de 2010. El pie fue hallado en un zapato flotando junto a la Plaza de las Naciones y en este caso todavía estaba unido a los huesos pierna. La zapatilla pertenece a un niño o mujer y corresponde al pie derecho.

Engaños y falsas pistas

La gran notoriedad que estos horripilantes descubrimientos han suscitado, están provocando que personas desaprensivas se dediquen a dejar pistas falsas como la zapatilla que fue descubierta el 18 de junio de 2008, cerca de Campbell River en la isla de Vancouver. La broma consistió en dejar unos restos animales dentro de una zapatilla para confundir a los investigadores que rápidamente se percataron que aquello nada tenía que ver con este extraño caso.

Algunas teorías

La serie de descubrimientos de lo que se ha llamado el misterio de los pies amputados de Vancouver mantiene perplejos a la policía e investigadores que se preguntan cómo es posible que el resto de los cuerpos u otras partes no hayan aparecido. Una de las teorías que se barajaron en la investigación sostenía la posibilidad de que los pies encontrados pertenecieran a personas que habrían sufrido algún accidente marítimo o accidente aéreo en mitad del océano y que posteriormente los restos habían sido arrojados a la orilla. En apoyo de ésta teoría se descubrió que en el año 2005 ocurrió un accidente de avión cerca de Quadra Island en el cual murieron cuatro hombres cuyos cuerpos nunca fueron recuperados, deduciéndose que dichos restos pertenecen a estos hombres, sin embargo, ésta teoría no explica porque también han sido hallados restos que pertenecen a menores o mujeres.

También se barajó la posibilidad de algún tipo de ajuste de cuentas o juego sucio. Los cuerpos habrían sido lastrados y eliminados en el agua, y la putrefacción, los peces y el paso del tiempo habrían separado las extremidades y éstas finalmente habían salido a la superficie.

Determinar el origen de los pies es complicado porque las corrientes oceánicas pueden transportar objetos flotantes a larga distancia, y porque las corrientes en el estrecho de Georgia pueden ser impredecibles. Un objeto de tamaño y peso similar a un pie puede flotar y recorrer hasta 1.600 km de distancia. Además, los pies humanos tienen una tendencia a convertirse en aipocira (una sustancia similar al jabón que se forma a partir de la grasa corporal), lo que hace difícil para los científicos forenses poder encontrar pistas.

Otra teoría defiende la idea de que los pies pertenecían a personas que murieron en el tsunami de Asia el 26 de diciembre de 2004. El escritor de Richmond, Shane Lambert ha defendido esta posición señalando el hecho de que muchos de los zapatos encontrados fueron fabricados o vendidos antes de ese año.

Por último, el alto número de miembros encontrados en los últimos cuatro años han acrecentado los rumores de que el responsable de este misterio sería un asesino en serie, aunque la policía encargada de la investigación es reacia a aceptar ésta teoría, admitiendo por otro lado que desconocen el origen de los restos y cómo han llegado hasta allí.

Nivel de rareza

Encontrar restos humanos en una playa no es muy frecuente, pero a veces pueden darse casos. Las tormentas pueden erosionar cementerios abandonados y las posteriores riadas pueden arrastrar los restos de estos lugares hasta playas donde luego son encontrados. Sin embargo en estos casos lo que se encuentra son solamente huesos. También alguna ocasión se ha dado el caso de accidentes provocados en embarcaciones, donde alguien se ha precipitado por la borda y no ha podido ser rescatado ni recuperado. En estos casos la descomposición propia del cadáver puede llegar a separar los pies del resto de cuerpo y el aire acumulado dentro de la zapatilla hace que ésta llegue a flotar aunque no son casos muy frecuentes.

Sin embargo, el que hayan aparecido solo los pies y no el resto de los cuerpos ha sido considerada una circunstancia muy inusual. Las probabilidades de encontrar dos pies en zonas tan cercanas se ha calculado entre una y un millón, considerándolo una anomalía curiosa. A partir del tercer pie se dijo que era la primera vez que este tipo de descubrimientos se habían producido una tan cerca del otro. El cuarto pie descubierto provocó la especulación de que aquel extraño caso tenía que tener algún tipo de interferencia humana.

Asesino en serie, accidente aéreo, de navegación o venganzas entre delincuentes lo cierto es que el misterio de los pies amputado sigue acaparando la atención, no solo los lugares donde se está produciendo, sino en el resto del mundo. Estaremos atentos a próximas informaciones sobre el caso.”

VIDEO
CTV News - Ex-cop baffled by severed feet mystery in B.C.

domingo, 10 de abril de 2011

Criminalística para resolver el primer crimen ritual de la historia


Del cuerpo nada más se supo. Sí del cráneo, sin duda la parte más importante de esta macabra ceremonia. Tras ser separado del cuerpo, en un gesto con mucho significado, es enterrado en un lugar distinto, orientado hacia abajo y en una zona de arcilla oscura, arenosa y blanda y, sobre todo, muy rica en materia orgánica. Una sabia decisión de la que miles de años después se alegrará un grupo de científicos.

Como si de un grupo de investigadores de la Policía se tratase, científicos de la Universidad de York (Reino Unido) han reconstruido paso a paso este macabro crimen ritual hasta afinar al máximo el cuándo (entre el 673 a.C. y el 482 a.C., en la Edad de Hierro) y el cómo se produjo la muerte, algo “realmente infrecuente con unos restos humanos hallados en yacimientos arqueológicos”, asegura la coordinadora del estudio, Sonia O'Connor, miembro de la Universidad de Bradford e investigadora visitante honoraria en York.

Con todo, lo que ha dejado con la boca abierta a los científicos es el hecho de haberse topado con restos de este cerebro, que consideran el más antiguo del Reino Unido del que se tiene constancia y una de las muestras de tejido blando más antiguas halladas en el mundo. ¿Cómo ha podido mantenerse todo este tiempo? ¿Qué le ha permitido conservarse durante 2.500 años pese a tratarse de un material tan vulnerable? La base del cráneo Esa es la primera pregunta que se hizo la investigadora de la Universidad de York Rachel Cubitt cuando estaba limpiando la calavera y comprobó que algo se movía en su interior.

Tras fijar su mirada en la base del cráneo descubrió una inusual sustancia amarilla. “En ese momento recordé una conferencia pronunciada por la profesora Sonia O’Connor sobre algunos casos de extraña permanencia de tejido cerebral antiguo. Por eso decidimos contrastar nuestro hallazgo con los restos que O’Connor había recuperado de esqueletos medievales hallados en la Corte de Magistrados de Hull”, explica Cubitt. En la investigación, publicada en el Journal of Archaeological Science, han participado bioarqueólogos, neurólogos y químicos, que han empleado las últimas técnicas disponibles, como espectrómetros de masas y un escáner de tomografía computerizada (CAT) para examinar muestras del cerebro.

Estas muestras contenían una secuencia de ADN (ácido desoxirribonucleico) que se correspondía con otras secuencias halladas únicamente en algunos sujetos de la Toscana (Italia) y del Oriente Próximo. Según la datación por radiocarbono, los restos serían de entre el año 673 a.C. y el 482 a.C. Conservación del cerebro «Esta es la investigación más exhaustiva que se ha realizado sobre un cerebro hallado en un esqueleto enterrado. Nos ha permitido empezar a comprender el mecanismo por el que un cerebro ha podido conservarse durante miles de años pese a que los tejidos blandos restantes se hayan descompuesto -explica O’Connor-. El estado hidratado del cerebro y la falta de indicios de putrefacción sugieren que el enterramiento -en los sedimentos anóxicos de grano fino de la fosa- se produjo muy poco después del fallecimiento.

Se trata de una secuencia de hechos inusual que podría ser el motivo del excepcional estado de conservación del cerebro», informa la agencia europea científica Cordis. Las marcas y fracturas en los huesos sugieren efectivamente que el hombre probablemente murió ahorcado y que después su cabeza fue cuidadosamente arrancada del cuerpo para ser enterrada en otro lugar. No hay indicios, sin embargo, de embalsamiento ni técnicas de conservación que sugieran que hubo una intencionalidad en conservar el cerebro. Tan solo la feliz coincidencia de elegir el lugar más adecuado.

No sólo por el material que rodea los huesos, sio porque el “tesoro” estaba nada más y nada menos que en el propio campus de la Universidad. Los restos se hallaron en 2008 durante las obras de ampliación del propio campus de la Universidad, en las que han invertido 500 millones de libras. Y no solo eso. A principios de año se encontraron los huesos de una de las primeras víctimas de tuberculosis de las que se tiene constancia, los de un hombre muerto en las postrimerías del imperio Romano. Toda una paradoja tratándose de la Facultad de Arqueología.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Ahmad Suradji: el brujo asesino


Suradji, también conocido como Nasib Kelewang o Datuk Maringgi, fue detenido el 30 de abril de 1997 después de que se descubrieron tres cuerpos enterrados en una plantación de caña de azúcar cerca de su casa en las afueras de Medan, capital de Sumatra del Norte.

Todo comenzó cuando una niña que había visitado Suradji no regresó, el padre informó de la desaparición de su hija. Cuando la policía fue a la casa de Suradji, encontraron el cuerpo de una de las víctimas en un campo cerca de su casa.

Luego se ordenó un cateo a la propiedad de Ahmad. Los policías encontraron ropa y relojes pertenecientes a 25 mujeres desaparecidas. Entonces se ordenó el arresto del brujo. Inicialmente Ahmad confesó el asesinato de 16 mujeres en un período de cinco años. Sin embargo, después de otro interrogatorio, confesó haber matado a 42 mujeres y niñas, cuyas edades oscilan entre 11 a 30 años, durante un período de 11 años.

También se arrestó a sus tres esposas (hermanas entre sí) y se les acusó de haberlo ayudado a cometer los asesinatos y a esconder los cadáveres. La mayor de las tres esposas, Tumini, fue enjuiciada como cómplice de dichos crímenes. El tribunal consideró que había ayudado deliberadamente en los asesinatos. Las otras dos fueron puestas en libertad y de inmediato abandonaron la aldea.

El juicio comenzó el 11 de diciembre de 1997, con una acusación de 363 páginas formulada contra él. Durante el juicio, tanto Suradji como Tumini negaron los asesinatos, diciendo que habían confesado porque fueron incapaces de soportar la tortura a que los sometieron los interrogadores. Sin embargo tres jueces de Lubukpakam los declararon culpables el 27 de abril de 1998 y fueron sentenciados a morir fusilados.

La fiscalía presentó la declaración de Ahmad en la que dijo que comenzó a matar a las mujeres, a las que enterró cerca de su casa, en 1986 después de que el fantasma de su difunto padre le ordenara en un sueño que matara a 70 mujeres y bebiera su saliva, con lo que podría convertirse en un dukan, o curandero místico.

La acusación alega que Suradji les cobraba entre $ 200 y $ 400 dólares por los “trabajos”. Después de eso, las llevaba a una plantación de caña de azúcar cerca de su casa y las enterraban en el terreno hasta su cintura, como parte de un ritual. Una vez inmovilizadas, las estrangulaba con un cable eléctrico y bebía su saliva, las despojaba de sus ropas y las volvía a enterrar con las cabezas apuntando hacia su casa con la intención de incrementar sus poderes mágicos. El hijo de una de las víctimas, de 8 años de edad, que también testificó ante el tribunal, dijo que acompañó a su madre en lo que iba a ser su último viaje. Pero él fue enviado a casa sin ella.

Después de desenterrar 40 cadáveres, la policía pidió a los residentes locales que informaran de mujeres desaparecidas. Más de 80 familias de la zona informaron de parientes desaparecidas, por lo que es posible que Ahmad Suradji pudiera haber matado a más mujeres. De hecho Ahmed sería el segundo asesino en serie más prolífico del mundo del siglo veinte.

Las víctimas eran mujeres que iban con él para pedir ayuda sobrenatural para hacerse más ricas o más atractivas. Se cree que muchas buscaban su ayuda para hacer que sus maridos o novios fueran fieles. Al parecer les decía a las mujeres que podía hacerlas más atractivas, valiéndose de sus poderes mágicos. Les decía a sus víctimas que tenían que acompañarlo a las plantaciones de caña de azúcar, en un campo cerca de su casa, alegando que era parte de su tratamiento.

El brujo era muy respetado por los habitantes locales, quienes creían que tenía poderes paranormales y frecuentemente lo buscaban para obtener consejos médicos y espirituales. Los vecinos declararon que frecuentemente ayudaba a los habitantes enfermos y que siempre contribuía a las obras de caridad. “Pretendía ser un chamán que podía curar cualquier tipo de enfermedad”, explicó el portavoz de la Fiscalía General, Bonaventura Daulat Nainggolan. “Cuando alguien le pedía que le curara, se quedaba tanto con sus posesiones como con sus vidas”, añadió.

La policía cree que las víctimas podían haber estado demasiado avergonzadas para decirles a sus familiares que iban a consultar a un brujo por lo que sus desapariciones no se relacionaron con él. Una buena cantidad de sus víctimas también se dedicaban a la prostitución.

Consultar a los místicos es una forma de vida en Indonesia, y tienen la reputación de tener enormes apetitos sexuales. Ha habido otros casos de místicos abusadores que incluso violan a sus clientes. Algunos místicos dicen que pueden matar a las personas con sus poderes mágicos.

Ahmad solicitó clemencia al presidente Susilo Bambang Yudhoyono pero fue rechazada a finales del 2007. A principios de este año, hablando con los reporteros en Medan, Suradji parecía menos perturbado por la perspectiva de ser ejecutado. Le incomodaba más dejar su agenda incompleta. “La meta era de 70”, admitió. Ahmad Suradji nació en 1951 y fue fusilado en una plantación de Deli Serdang, en el norte de Sumatra el 10 de julio de 2008.

Tecnoculto.com