Mostrando entradas con la etiqueta criminalistica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta criminalistica. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de junio de 2020

"TRAFICANTES DE ILUSIONES. OVNIs, parapsicología, enigmas y posverdad: los grandes mentirosos del misterio". Cuaderno de campo nº 5 de Manuel Carballal

En enero de 2018 reapareció fugazmente en el plató del programa Got Talent de Telecinco, pero casi nadie lo reconoció. 

Llevaba diecisiete años desaparecido y había cambiado mucho desde que, en 2001 dividió a la comunidad de investigadores con sus sensacionales revelaciones:

"-Yo cogí cosas... y no solo eso, yo hice fotos. Yo me llevé la cámara...
"-O sea, ¿tú tienes fotos de Europa? (El satélite de Júpiter)
"-Sí, sí, yo tengo fotos de Europa y de mis amigos (extraterrestres) en Europa...".

No era un caso más. Quien pronunció estas afirmaciones extraordinarias era un ex guardia civil. Y si los investigadores valoramos los testimonios de policías en los casos presuntamente paranormales, esta vez el relato superaba todo lo que habíamos visto antes...


En 2017 la palabra posverdad fue incorporada a diccionario de la Real Academia Española (RAE) definiéndola como la "distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones, con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales".

El término tiene su origen en el contexto político, pero en el siglo XXI el uso de la posverdad o mentira emotiva se ha traspolado a la economía, el periodismo, el derecho... y el misterio.

¿Que tienen en común un seductor policía, un famoso ex actor, un humilde jornalero, un audaz ejecutivo y un prestigioso académico, siendo todos ellos locuaces, convincentes y poseedores de "pruebas irrefutables" de sus experiencias extraordinarias?

Personajes sorprendentes, que obtuvieron el aplauso y el apoyo de investigadores, divulgadores y académicos de gran fama y prestigio. Arrastrando con ellos a millones de lectores, televidentes y oyentes, que creyeron en sus promesas, por los avales que presentaban.

Esta es la historia de la reveladora investigación, hasta las últimas consecuencias, de cada uno de esos casos extraordinarios. Y a la vez un manual de investigación, lleno de ideas y sugerencias para futuras generaciones...


Ya disponible en:
etc.



COMPRAR AHORA por Paypal (Envío certificado a España incluido)

domingo, 29 de julio de 2018

RESUELTO EL MISTERIO DEL CADÁVER DESCUBIERTO EN EL ASCENSOR DEL HOSPITAL DE LA PAZ: SE LLAMABA ANTONIO HIDALGO RODRIGUEZ



Antonio, de 68 años, nació en Llerena (Badajoz). Según ha contado a EL ESPAÑOL un vecino, su conducta cambió tras separarse de su esposa.

·     En su expediente figura una denuncia por malos tratos, sin condena conocida.

La alarma saltó el pasado martes 10 de julio. El cuerpo sin vida de un hombre había sido hallado en el hueco del ascensor 54 del Hospital Universitario La Paz. Nadie sabía quién era ni cómo pudo acabar ahí. ¿Se trataba de un suicidio o un accidente laboral? Tres semanas después, EL ESPAÑOL desvela la identidad del cadáverAntonio Hidalgo Rodríguez. Esta es la reconstrucción de su vida y de su muerte.

El hombre nació el 4 de julio de 1950 en Llerena (Badajoz), y se suicidó dos días antes de cumplir 68 años. Fue un antiguo trabajador de la construcción y residente en el madrileño barrio de Puente de Vallecas, al sur de la capital. Antonio, según rememora uno de sus vecinos, era una "bellísima persona" aunque nerviosa. Prueba de ello es la anécdota que cuenta a este periódico: cuando aún vivía con su mujer, se dejó las llaves de casa en el buzón. Este vecino, que ha deseado permanecer anónimo, decidió comunicárselo a la esposa de Antonio, quien le confiesó que, según su opinión, el hombre "debería tomarse su jubilación con más calma" dado el estado de alteración en que se encontraba.

Todo cambió para Antonio cuando comenzó su proceso de divorcio. Pasó de ser una persona alegre, que hablaba con otros vecinos cuando salía a tomar el sol a su terraza, a esconderse de ellos y rehuir cualquier contacto. Esto también se manifestó en su forma de vestir: el hombre que un día había sido conocido por vestir de manera impecable, siempre con camisa y chinos; cambió de atuendo. "Estrafalaria" es la palabra que usan los testigos para describir su nueva apariencia. Fuese donde fuese, Antonio iba con el mismo uniforme con el que fue encontrado en el hueco del ascensor del Hospital de La Paz: pantalones cortos, camisa de cuadros, gorra y gafas


Los vecinos se enteraron cuando la esposa dejó de aparecer por el edificio. Al principio, la vivienda de Antonio acogió gran cantidad de visitas: hermanos, hijos, amigos... Pero, al poco tiempo, el piso se quedó vacío y en él sólo se quedaron el jubilado y "su depresión". El hombre, que "debía de tener un puesto altillo" en el mantenimiento de la cadena de centros comerciales El Corte Inglés y conducía un Citroën C4, se encerró en sí mismo y dejó de saludar y charlar con sus amigos. "Se le notaba que no estaba bien", resume uno de ellos. 

Según ha podido saber EL ESPAÑOL, en su expediente policial aparece una denuncia contra él por malos tratos en julio de 2017. Dos meses más tarde, en septiembre, hay constancia de una desaparición voluntaria. 

Búsqueda sin fin 
Antonio fue identificado este martes gracias al trabajo de la Policía Científica y la Policía Judicial tras un proceso de regeneración de las huellas dactilares. 

El cuerpo, que emitía un fuerte hedor que levantó sospechas en el hospital, fue encontrado en muy mal estado y con una pierna amputada, que no tenía en vida, de acuerdo con sus conocidos. 

Una de las hijas de Antonio había denunciado su desaparición el pasado 20 de julio, diez días después del hallazgo del cuerpo. Este padre de familia vivía solo, apartado de sus parientes en un piso del distrito de Puente de Vallecas. 

Antes de cruzar Madrid para acabar con su vida saltando al foso del ascensor 54 del Hospital General de La Paz, redactó una carta y la dejó en el interior de su domicilio. En ella expresaba el amor que sentía por su familia y daba instrucciones sobre qué quería que se hiciera con sus pertenencias tras su fallecimiento. Sin embargo, quedan todavía muchas cuestiones sin resolver. 
 
La principal es por qué tuvo que tirarse al hueco del montacargas del Hospital de La Paz de Madrid en concreto. Cuando se pregunta a sus antiguos vecinos acerca de esto, lo achacan a que en esa época el hombre tenía un gran "desequilibrio emocional". 

Según apunta la investigación, el hombre tuvo que haber entrado cuando todavía era de día. Si lo hubiera hecho por la noche, habría llamado demasiado la atención puesto que las urgencias del edificio se encuentran en la planta semisótano. Pero el hombre no aparece en ninguna grabación de las cámaras de seguridad del edificio hasta la madrugada, momento en que se suicida. 

Entorno conocido 
La hipótesis más probable es que se escondiera. Pero, ¿dónde? Debía de conocer muy bien el hospital para saber exactamente qué tenía que hacer y dónde tenía que ir para pasar desapercibido de la manera en que lo hizo. Por esto, en un primer momento, se pensó que su muerte había sido el accidente laboral de un trabajador de mantenimiento, del propio centro o de una subcontrata. Ahora se sabe que estas suposiciones estaban equivocadas. 
 
Como demuestran las cámaras de seguridad, alrededor de las dos de la madrugada el hombre, vestido con su particular 'uniforme' -pantalones cortos y camisa de cuadros-, deambuló por la planta número 13 del hospital. Después, bajó a la 12 y se enfrentó al ascensor 54, el elevador más utilizado del centro, al estar junto a la entrada principal. Allí, sacó una llave maestra triangular y abrió la puerta del montacargas. No debió de abrirla completamente, porque entonces habría necesitado que otra persona la cerrase tras él manualmente. Así que la empujó hasta que quedó un hueco de unos 40 centímetros por el que deslizarse. Luego, saltó al vacío mientras el ascensor se cerraba automáticamente tras él. 

El cuerpo fue hallado ocho días más tarde, cuando el mal olor comenzó a ser insoportable. 

 Sofía C. Rodríguez 

https://www.elespanol.com/reportajes/20180725/exclusiva-vida-muerte-antonio-hidalgo-hospital-paz/325218327_0.html

martes, 4 de abril de 2017

"LOS PELIGROS DEL OCULTISMO": Crimen, Delito y Misterio. Por Manuel Carballal.

Hoy martes 4 de abril llega a las librerías "Los peligros del ocultismo: crímen, delito y misterio", el nuevo trabajo de Manuel Carballal.

 • ¿Cómo podemos protegernos de los estafadores esotéricos? ¿Existen las posesiones diabólicas? ¿Sabes cuántos suicidios y asesinatos se han cometido en España por causa de prácticas como las psicofonías o la ouija? ¿Cuál es el perfil psicológico del adicto a los videntes? 

 • Luciérnaga publica Los peligros del ocultismo, una nueva edición corregida y ampliada de una obra que es ya todo un clásico del misterio. El mundo del esoterismo es algo fascinante, pero detrás de él se esconden muchos estafadores y peligros. Exorcismos que acaban de la peor manera posible, suicidios tras practicar con la ouija, personas adictas a los videntes, sectas esotéricas…

 • El autor también ahonda en el perfil psicológico del adicto a los videntes o en los puntos en común de los estafadores con consejos para evitar caer en su trampa. Aborda el mediático caso de la vidente Anne Germain, famosa por su programa Más allá de la vida, a la que el autor trató de desenmascarar. 

• Manuel Carballal es el investigador que más casos de fraudes con móviles de temática esotérica ha resuelto en todo el mundo. Como criminólogo especializado en los delitos asociados a las creencias, ha tenido acceso a documentos policiales escalofriantes, en los que se recoge el lado menos amable del ocultismo y que se desvela en esta obra.


Diez claves sobre "Los peligros del ocultismo: Ciencia, Delito y Misterio"

¿Sabías que, según el Ministerio de Hacienda, el mundo del esoterismo mueve más de 3.000 millones de euros anuales en España? 

Solo los negocios de Tarot y videncia telefónica ofrecen más de 2.000 millones de euros al año. Según la Organización de Consumidores y Usuarios se calcula que más de 100.000 personas se dedican profesionalmente al negocio del ocultismo en España. Se trata de una profesión no reglada, sin colegios profesionales, y que generalmente no paga impuestos… El autor de “Los peligros del ocultismo” se ha enfrentado en los tribunales a algunos de los más famosos videntes, como Octavio Aceves, ganando todos los juicios. 

¿Sabías que, tras cada caso de secuestro o desaparición importante, cientos de videntes intentan obtener las recompensas ofrecidas por las familias? 

Desde Anabel Segura a Marta del Castillo, pasando por Ortega Lara, las niñas de Alcacer o Madeleine McCann, las familias de los desaparecidos más mediáticos de la historia criminal española recibieron miles de supuestas “visiones” con el paradero de su ser querido. Prácticamente todas resultaron falsas, restando tiempo y recursos a la investigación policial…

¿Sabías que el 20 de junio de 1972 se produjo el primer suicidio OVNI colectivo en España…?

Esa mañana el juzgado de Tarrasa instruye el levantamiento de dos cadáveres decapitados en el apeadero de ferrocarril de Torrebonica. Poco después otras personas vinculadas a las víctimas, intentan quitarse la vida en Zaragoza, etc… Todos pretendían viajar a otro planeta.

¿Sabías que, según la Asociación Internacional de Estudios Sectarios casi 400.000 ciudadanos españoles forman parte de alguna secta?

Agentes especializados del Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil vigilan a casi un centenar de organizaciones consideradas sectas. Algunas, como la Iglesia de la Cienciología, los Testigos de Jehová o la iglesia del Palmar de Troya, consiguieron ser aceptadas en el Registro de Entidades Religiosas de España. Sin embargo en el seno de algunas de ellas se han producido terribles homicidios, abusos y violaciones…
.
¿Sabías que la policía española investiga crímenes sin resolver, algunos incluso con una víctima sin identificar, que presentan indicios de haber sido asesinados en el transcurso de un crimen ritual…? 

Desde el cuerpo descuartizado, y con tatuajes satánicos, encontrado en 1997 en la calle Gallur de Madrid, hasta los restos humanos descubiertos en 2016 en el Peñón de Ifach, y supuestamente relacionados con prácticas de santería…

¿Sabías que, de la misma forma en que la sugestión puede favorecer procesos de autocuración, a través del Efecto Placebo, puede provocar lo contrario…?

El Efecto Nocebo, cada vez más utilizado en farmacología, nosología y etiología, define el empeoramiento en los síntomas y expectativas del paciente, a causa de sus miedos y temores. En los casos extremos el terror puede llegar a ser somatizado dando forma a supuestos Poltergeist, fantasmas, posesiones diabólicas…

¿Sabías que los homicidios rituales más brutales y sangrientos que se han cometido en España, se produjeron durante el transcurso de exorcismos que pretendían sacar el Diablo del cuerpo de las víctimas… y les costaron la vida? 

El caso Encarnación Guadia, el caso Alvaro Bustos, el caso Rosi Gonzálvez… son algunos de los expedientes policiales más brutales y aterradores de la historia criminal española. El acta de inspección ocular, las autopsias, los sumarios judiciales… relatan sucesos estremecedores que pusieron a prueba la cordura de los funcionarios que los investigaron. Y demuestran que la realidad supera cualquier ficción cinematográfica… 

¿Sabías que en el 5 de mayo de 1989 el diario El País publicó dos extraños anuncios en los que se afirmaba que el escritor J. J. Benítez estaba en coma…? 

Tras esos misteriosos anuncios, contratados por dos adineradas empresarias de origen hondureño, Se esconde una de las historias que ejemplifican, de forma más brutal y demoledora, el peligro de las creencias irracionales en OVNIs y extraterrestres… con un desenlace tan inesperado como trágico. 
¿Sabías que el llamado “juego del espiritismo” o “juego del vaso”, la tabla OUIJA, fue patentado en EEUU el 10 de febrero de 1891 como juego de mesa, inspirado en el Efecto Ideomotor…? 

El Efecto Ideomotor, definido por primera vez en 1852, es un fenómeno psicológico que consiste en micro movimientos musculares inconscientes, que en el mundo del ocultismo suelen ser ampliados a través de instrumentos como el péndulo de la radiestesia, las mesas parlantes o la tabla OUIJA. En otras culturas, como la china, están documentados artefactos espiritistas basados en el Efecto Ideomotor, como el Fu Ji, desde el siglo XII. 

¿Sabías que los casos y experiencias de Manuel Carballal sirvieron como base al guión de la película “Luces Rojas”, de Rodrigo Cortés, siendo además Carballal quien enseñó a Robert de Niro o Cillian Murphy los trucos de ilusionismo que realizan en la película? 

“Luces Rojas” relata las investigaciones de la Dra. Margaret Matheson (Sigourney Weaver) y Tom Buckley (Cillian Murphy), desenmascarando fraudes paranormales, hasta enfrentarse a gran Simon Silver, el mayor médium de la historia… En la película se reflejan muchos de los casos de curanderos, médiums y videntes desenmascarados por Manuel Carballal, asesor de la película, en España, Haití, etc. Carballal, además, fue contratado como magic coach, asesorando a de Niro y Murphy en los trucos de prestidigitación, realizados por los falsos médiums, que realizan en la película…



sábado, 4 de octubre de 2014

UNIDAD PRE-CRIMEN DE LA POLICIA: ENTRE LA CRIMINALISTICA Y LA ESP


El término «predicción de crimen» conjura, sin duda, imágenes propias de un mundo como el de Minority Report, donde la policía confiaba en la clarividencia de tres precogs capaces de ver el futuro y todos los crímenes que tendrán lugar en él. La policía entonces sólo tenía que detener a los criminales antes de que éstos lo fueran y, con ello, conseguían reducir el crimen en un 99.9%. Aquello era una ficción fruto de la fértil mente de Philip K. Dick y la adaptación de ésta para el cine a manos del no menos genial Steven Spielberg. Pero, en una versión con menos fantasía y mucha más tecnología, la predicción del crimen es ya una realidad en EEUU.

Gracias al simultáneo abaratamiento y aumento en potencia de la computación y también a la creación sistemática de gigantescas bases de datos trufadas de detalles históricos sobre el crimen, hoy nos encontramos ante una tecnología que, encajando a la perfección con la tercera ley de Arthur C. Clarke, es suficientemente avanzada para parecernos magia.

La predicción policial se basa en la idea de que es posible, mediante sofisticados análisis computerizados de crímenes pasados, predecir dónde y cuándo ocurrirán crímenes en el futuro.
El sistema que más fama tiene se licencia bajo el nombre de Predpol y se encuentra instalado en más de media docena de ciudades norteamericanas. La primera en ensayarlo fue Los Ángeles donde, a los pocos meses de su despliegue en 2012, la zona de prueba -Foothill- vio una reducción del 9% en los delitos a la propiedad, mientras que en el resto de los barrios el crimen se mantenía casi igual. Una diferencia que el Capitán de la policía de Los Ángeles atribuyó en entrevista a NBC News, en buena medida, al uso de Predpol.

Su funcionamiento es simple: al principio del turno, cada agente recibe un mapa que corresponde a su zona de patrulla asignada, en él hay marcadas una o más casillas que equivalen a áreas de 150 por 150 metros. El agente debe aprovechar el tiempo que no destine a responder a llamadas concretas a patrullar, en especial, esa casilla. Allí es donde el algoritmo predice que se producirá el crimen. El criminal, si decide aparecer en el lugar y a la hora convenidas, habrá demostrado que la conducta de las personas puede describirse usando los mismos principios con los que los sismólogos predicen las réplicas a los terremotos tan comunes también en esa zona del mundo.

El uso de métodos de la sismología para medir la probabilidad del comportamiento humano, aunque pueda sonar a ciencia ficción o, al menos, a ciencia futurista, la verdad es que se basa en conocimiento con décadas de antigüedad. La clave para la predicción es que ciertos crímenes como pequeños hurtos, robo de automóviles o robos del contenido de éstos, dependen de la localización y la oportunidad. Mecanismos como el de Predpol no evitarán un atraco planeado durante meses contra una sucursal bancaria; los algoritmos se ocupan de algo harto más mundano y fruto de la inmediatez.
Si alguien consigue hacerse con un pequeño botín entrando en una casa en un barrio determinado, es muy probable que el éxito le anime a intentarlo nuevamente en la misma zona pronto. En un mismo barrio es probable que los mismos fallos en seguridad se repitan en más de un hogar o tal vez la escasa presencia policial, la mala iluminación de la vía pública o la oportuna complejidad de un entramado de callejones ideal para escapar sean las variables decisivas.

La oportunidad para el crimen es algo que los delincuentes deben aprender a reconocer rápido y muchas veces ésta provoca pequeños brotes de actividad criminal, como si se tratara de un virus. Esto es algo que los sociólogos y criminólogos saben desde hace mucho tiempo y que ahora, gracias al masivo poder de la computación y el gigantesco tamaño de las bases de datos electrónicas, los académicos han conseguido transformar en alimento para el Big Data.


Señales de desorden
El RTM, la otra aproximación mayoritaria a la predicción del crimen, se centra en las claves del lugar y aparta del punto de mira el historial de delitos que favorece Predpol. Creado por un par de académicos, Joel Caplan y Leslie Kennedy de la Escuela de Justicia Criminal de la Universidad de Rutgers, en Nueva Jersey, su método, cuenta Caplan a EL MUNDO, se basa en detectar «el proverbial callejón oscuro [con] ventanas rotas o grafiti, propiedades embargadas o abandonadas, etc. Son obvias señales de desorden que pueden influir en el comportamiento» de las personas. Lo que el RTM hace para encontrar futuros crímenes es «en lugar de buscar patrones de crímenes conocidos, identificamos las características del entorno» donde es más probable que éstos se produzcan.

Según su creador, este modelo genera resultados comparables a los de Predpol y, además, mejora las relaciones de la policía con la ciudadanía porque, por un lado, «ha permitido incrementar la productividad [de los agentes] sin más detenciones ni registros aleatorios [...] les ha forzado a interactuar con la comunidad de un modo positivo» porque «con el RTM sabes qué de ese lugar está atrayendo crimen, no solo irás allí e intentará arrestar a alguien». El algoritmo desarrollado por Caplan y Leslie, al contrario que el de Predpol está disponible de manera gratuita en la web.

El tercer caso de predicción policial es Hunchlab -que podría traducirse del inglés como «laboratorio-pálpito»-, de la empresa Azavea. Fundada por otro académico que dejó la investigación para fundar una startup tecnológica, después de un tiempo trabajando para la policía de Filadelfia, Robert Cheetham adquirió experiencia de primera mano lidiando con lo que hasta hace poco era la piedra de toque de la estadística policial: COMPSTAT, el sistema de gestión creado por el departamento de policía de Nueva York.

Años más tarde, Cheetham unió sus conocimientos a los de Jerry Ratcliffe, un ex policía londinense reconvertido a profesor de criminología en la Universidad de Temple. Entre ambos diseñaron el embrión de lo que se convertiría en Hunchlab. Ellos combinan las dos estrategias mencionadas -utilizan datos históricos de crímenes como Predpol y el RTM o Risk Terrain Mapping- a los que añaden un conjunto de factores extraídos del calendario como vacaciones, eventos deportivos, festivales, la previsión meteorológica y un largo etcétera de cosas que, a primera vista, pueden no tener ninguna relación con la propensión al crimen. Los mapas se generan una vez por turno y se combinan con aplicaciones para tabletas y smartphones que «avisan a un agente si pasa cerca de un lugar con una alta probabilidad de crimen en ese momento», cuenta Cheetham a EL MUNDO.

Las revelaciones que Edward Snowden hizo a través del diario The Guardian sobre un sistema global de vigilancia que involucraba, entre otras, a la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense, fueron para muchos ciudadanos de todo el mundo su primer encuentro con el la idea y extensión real del Big Data en un planeta globalizado.

Los sistemas de predicción policial tienen, por el momento y según cifras de las propias agencias de seguridad o creadores de los algoritmos, buenos resultados. Pero la entrada de este tipo de tecnologías en una esfera tan esencial para el funcionamiento de un Estado de derecho debe hacernos reflexionar. ¿Son los datos que alimentan al algoritmo de la calidad suficiente? ¿Cómo sabemos que la tecnología funciona si sus creadores la protegen de potenciales competidores y a la policía, obviamente, no le interesa explicar dónde y cuándo pretende detener a los criminales antes de hacerlo?

Es más, ¿qué tipos de crimen pueden ser evitados y qué pasará con los no predecibles si se concentran los recursos policiales en éstos? En resumen, como dijo el romano Juvenal, Quis custodiet ipsos custodes? o «¿quién vigilará a los vigilantes?»

George Mohler, creador de Predpol, confesaba a El MUNDO que «ningún sistema es perfecto. Los humanos tienen prejuicios y los algoritmos también tendrán sesgos, pero éstos serán transparentes y se podrán arreglar [...] lo que veremos al final será un híbrido en el que los humanos tomarán la decisión final».

LUIS QUEVEDO



sábado, 15 de marzo de 2014

JUAN IGNACIO BLANCO EN LBA. ENTREVISTA Y CONFERENCIA: "EL CRIMEN DE ALCASER Y LA CIENCIA FORENSE"


Según Wikipedia "Juan Ignacio Blanco Durán (Madrid, 25 de marzo de 1956) es periodista y criminólogo, licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Criminología por la misma universidad, diplomado por tres universidades en Criminalística, diplomado en Humanidades Contemporáneas por la Universidad Autónoma de Madrid, entre otras titulaciones.


Reportero de sucesos, durante su trayectoria profesional fue redactor jefe y director del legendario semanario El Caso,1 la auténtica facultad española de Periodismo de Sucesos donde, durante décadas, se formaron generaciones de periodistas, hasta su desaparición en 1987. A partir de 1988, presentó y dirigió "El callejón de las sombras", en Antena 3 Radio, consolidándolo como el programa radiofónico de sucesos de más éxito en la historia de la radio española.
Posteriormente, tras la compra por parte del Grupo PRISA de dicha emisora y su posterior desmantelamiento, Juan Ignacio se une a lo largo de 1995 al proyecto de Radio Voz, considerada heredera de Antena 3 por la incorporación de algunos de sus más importantes locutores. En Radio Voz presentó y dirigió el espacio "La voz de las sombras" durante 1995 y 1996.

En los años 90 fue colaborador de numerosas publicaciones y varias cadenas de televisión. Sus intervenciones sobre las investigaciones del triple crimen de Alcácer (Valencia), en el programa "Esta noche cruzamos el Mississippi", late-show de máxima audiencia entre 1995 y 1997, en Tele 5, lo convirtieron en un comunicador de referencia en la televisión española de la época.

En mayo de 1998, unos meses después de la sentencia del crimen de Alcácer, Juan Ignacio Blanco publica el libro ¿Qué pasó en Alcácer? (Son-Expresión), en el que muestra los errores de la instrucción y diligencias policiales. El libro fue secuestrado judicialmente en noviembre de 2000.2

Poco después, Juan Ignacio Blanco y Fernando García, padre de Míriam, una de las víctimas del Crimen de Alcácer, vivieron su particular via crucis al serles interpuesta una serie de denuncias por los más diversos motivos.

A partir del año 2000, Blanco realiza por encargo numerosas pericias criminalísticas, colaborando con distinto despachos de abogados, tanto en España como en Estados Unidos. En la actualidad, Juan Ignacio Blanco dirige la mayor enciclopedia digital de la red sobre asesinos en serie: Murderpedia.org, un proyecto que reúne más de 6.500 fichas sobre asesinos y asesinas de todo el mundo. Asimismo, es el director de DeathPenaltyUSA, la única base datos completa sobre las más de 16.000 ejecuciones llevadas a cabo en Estados Unidos a lo largo de su historia.

Sigue manteniéndose como acusación popular en el proceso contra Antonio Anglés "y otros", que permanece abierto en el Juzgado de Instrucción nº 6 de Alcira (Valencia)". 

El pasado dia 1 impartió la conferencia "La ciencia forense y el crimen de Alcasser" en La Ballena Alegre, unos días después de habernos concedido esta entrevista en la que se profundiza en su trayectoria personal y profesional. Un documento de 250 minutos que no dejará impasible a nadie. 

lunes, 17 de febrero de 2014

I CONGRESO SOLIDARIO DE EOC "CIENCIA, CREENCIA Y DELITO": CIENTIFICOS, CRIMINOLOGOS E INVESTIGADORES ANALIZAN LAS CREENCIAS COMO FACTOR CRIMINOGENO


Durante tres días, entre el viernes 15 y el domingo 16 de febrero, científicos, académicos, criminólogos e investigadores se dieron cita en el MIRA Teatro de Pozuelo de Alarcón (Madrid), para analizar de forma interdisciplinar, el origen de los mitos y creencias más extendidos en la sociedad occidental. Así como exponer algunas de las investigaciones más críticas y reveladoras sobre supuestos fenómenos anómalos, que con frecuencia contribuyen a la difusión y mantenimiento de dichos mitos modernos.

Organizado por la revista El Ojo Crítico, única publicación crítica editada en España en torno a la investigación de las llamadas anomalías y sus aspectos criminológicos, el I Congreso "Ciencia, Creencia y Delito", expuso también las nuevas técnicas de investigación digital, al alcance de los analistas del siglo XXI, e incluso contó con una demostración práctica de los trucos y engaños más utilizados por los falsos médiuns, curanderos y adivinos, a cargo de uno de los ilusionistas más prestigiosos y premiados del país.

"La espiritualidad es social o no es"
Auspiciado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón, el evento era totalmente gratuito, solicitando sin embargo al público asistente, una contribución simbólica a los bancos de alimentos de la Fundación Mensajeros de la Paz. El resultado fue la recolección alimentos no perecederos destinados a las familias españolas más desfavorecidas. El Ojo Critico ha organizado, desde 1992 , numerosos eventos similares, destinados siempre a ONGs, orfanatos, hospitales pediátricos, etc, de Africa, América Latina o Centro Europa. "Pero dada la feroz crísis económica que esta viviendo España -declaró David Cuevas durante la inauguración- por primera vez hemos destinado las ayudas obtenidas con nuestros congresos a una ONG nacional".

Inauguración
El acto inaugural del congreso corrió a cargo del padre Ángel García (Presidente y Fundador de la Fundación Mensajeros de la Paz), y de Dña. Isabel González (Concejala de Cultura del Ayto. de Pozuelo de Alarcón), que agradecieron a EOC la iniciativa, y a todos los ponentes su participación solidaria y desinteresada en el congreso. 




"Neuro-espiritualidad: ¿Está Dios en el cerebro?"
El neurofisiologo Francisco Rubia, Catedrático emérito de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad Ludwig Maximillian de Munich, y ex subdirector del Hospital Ramón y Cajal, fue el encargado de abrir el congreso. Veterano investigador, en la especialidad de Fisiología del Sistema Nervioso, es Director del Instituto Pluridisciplinar de la Universidad Complutense y autor de obras clásicas como "El cerebro nos engaña", "La conexión divina" o "Percepción social de la ciencia", entre otros. Y en la línea de su obra presentó un desmitificador análisis de las creencias espirituales y religiosas, desde la racional perspectiva de la neurología. Desde las drogas chamánicas a las experiencias místicas...




"10 Misterios de Egipto que no lo son"
El Dr. Jose Miguel Parra, doctorado en Historia Antigua por la Universidad Complutense de Madrid, especialista en el Reino Antiguo y en los complejos funerarios piramidales, ha formado parte de varias excavaciones arqueológicas españolas en Egipto y es autor de numerosos ensayos científicos y divulgativos, como "Los constructores de las pirámides", "Las pirámides: Historia, mito y realidad" o "Historia de Egipto: Sociedad, economía y política".  Una opinión más que autorizada que analizó los 10 mitos más recurrentes del Egipto faraónico, utilizados recurrentemente por los creyentes en una ingerencia no humana en el pasado, rebatiendo, uno por uno dichos mitos, y ofreciendo el explicación científica a leyendas como "la maldición de los faraones", la construción de la Gran Pirámide, o la presencia extraterrestre en los jeroglifos egipcios.



"Fenómenos anómalos en la Biblia"
El Profesor Antonio Piñero está considerado una de las mayores autoridades mundiales en cristianismo primitivo, Nuevo Testamento, Evangelios Apócrifos, etc. Doctorado en filología clasica y Catedrático de Filología en la Universidad Complutense de Madrid, es autor de numerosos libros y artículos sobre las Sagradas Escrituras y la historia del cristianismo. Y por primera vez en su carrera analiza, en este congreso, uno de los elementos más recurrentes utilizados por sectas, Nuevos Movimientos Religiosos y cultos OVNI: los supuestos fenómenos aéreos anómalos en la Biblia. Una aportación de un valor incalculable para los estudiosos, ya que nunca, hasta hoy, se había analizado el mito de los "ovnis" en la Biblia desde la perspectiva de la filología clásica y la exégesis bíblica.




"Aspectos crimológicos y penales de un mito moderno"
José Juan Montejo es, muy probablemente, el mayor experto mundial en el affaire UMMO, sobre el cual ha publicado numerosos artículos y estudios. Pero nunca antes había analizado la dimensión penal y criminológica de este mito moderno. Desde el "caso de la Mano Cortada", al "crimen de la calle Luna", Montejo, Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, en Criminología por la Universidad Camilo José Cela y funcionario de la Administración de Justicia, radiografío el mito mistérico español con mayor repercusión internacional de la historia.



"Las Piedras de Ica: Crónica de una investigación"
El mito de las "otras humanidades" anteriores a la civilización actual es uno de los argumentos más recurrentes en la mayoría de sectas, Nuevos Movimientos Religiosos y cultos esotéricos. Y uno de los elementos más utilizado en todas esas asociaciones, para validar dicho mito son las llamadas Piedras de Ica. Vicente París fue el primer investigador que, tras una minuciosa y detallada investigación de campo, en Ica, Ocucaje, Lima, y otras ciudades del Perú, consiguió resolver el misterio. Una investigación que ya fue premiada en 1997 por El Ojo Crítico, y cuya versión actualizada París presentó en este congreso.




"Nuevas herramientas tecnológicas para la investigación"
Las nuevas tecnologías han puesto a disposición de los estudiosos más fuentes de información sobre los supuestos fenómenos anómalos que nunca antes en la historia, haciendo que sea más fácil desvelar fraudes, engaños y malinterpretaciones. Y el británico profesor Chris Aubeck, fundador de Magonia Exchange, probablemente sea uno de los mayores expertos internacionales en la aplicación de las nuevas tecnologías a la investigación de anomalías. Sobre este tema versó su conferencia.



"Mentalismo: el arte de fabricar ilusiones"

"Si no lo veo no lo creo", dice el refrán español. Sin embargo los investigadores de anomalías son conscientes de que, en muchas ocasiones, verlo no justifica creerlo, ya que muchos supuestos médiums, psíquicos, videntes y gurues han resultado ser charlatanes que utilizaban trucos de ilusionismo para hacerlos pasar por capacidades y poderes sobrenaturales.

En lugar de limitarse a facilitar una información teórica, los responsables de El Ojo Crítico concluyeron que resultaba mucho más práctico ofrecer una demostración irrefutable sobre la facilidad con que un mago o un prestidigitador pueden realizar todo tipo de "prodigios" que el profano puede interpretar como sucesos sobrenaturales.

Para ello el I Congreso Solidario "CIENCIA, CREENCIA Y DELITO" contó con la colaboración desinteresada de Luis Boyano, licenciado en psicología por la Universidad de Santiago de Compostela, Premio Nacional de Magia y Premio Internacional de Mentalismo. Boyano utilizó en su demostración, la "cabina espiritista", una rutina del mentalismo que recrea las sesiones espiritistas que, desde finales del siglo XIX se popularizaron en toda Europa y América. Sin duda uno de los momentos más espectaculares del congreso.

Comunicaciones I
Paralelamente a la celebración del I Congreso Solidario de EOC, y como parte del mismo, se desarrolló el I Concurso EOC de Investigacion Crítica de las Anomalías. Durante los últimos meses la redacción de El Ojo Crítico recibió diferentes trabajos de investigación, de los que fueron seleccionados cuatro finalistas. Tres de ellos, más una comunicación fuera de concurso, fueron presentados también en el congreso.

Los Misterios Virales

La publicitaria Eva Villanueva  afrontó uno de los aspectos más preocupantes y urgentes en el campo de las anomalías en el siglo XXI. Numerosas agencias publicitarias han comenzado a utilizar elementos como el fenómeno OVNI, los poderes psíquicos, la brujería, los círculos de las cosechas, etc, como reclamo para campañas de marketing ocultas, que terminan por hacerse virales en las redes sociales, generando una gran confusión entre los aficionados, incluso cuando dicha campaña ha concluido. Villanueva aportó algo fundamental: las claves para identificar una campaña viral.












El factor investigador
"¿Pueden los recuerdos, la cultura y los investigadores generar fenómenos paranormales?". Este es el título de la comunicación, un estudio de caso, que presentó el joven investigador y estudiante de periodismo Jesús Ortega, una de las nuevas promesas del campo de las anomalías. Ortega analizó de forma interdisciplinar un caso de supuesto poltergeist contemporáneo, utilizándolo como modelo para exponer los diferentes factores psicológicos, sociológicos y culturales que pueden condicionar el relato de los testigos.




"Autopsias blancas y desapariciones misteriosas"
Sin duda, la reaparición en público del periodista y criminólogo Juan Ignacio Blanco, tras 15 años de ausencia de cualquier acto público, era una de las conferencias más esperada del congreso. Licenciado en Ciencias de la Información y Criminología, y director del semanario El Caso hasta su desaparición, Juan Ignacio Blanco es el director de Mulderpedia, la mayor enciclopedia digital sobre asesinos en serie, sin embargo se convirtió en un personaje muy mediático en los años 90 por su polémica y atrevida investigación sobre el triple crimen de Alcasser.



Las creencias como factor criminógeno
La jornada del sábado terminó con una animada mesa redonda que sirvió para la grabación del programa Dimensión Límite, presentado por David Cuevas y Juan José Sánchez-Oro, sobre las creencias religiosas como factor criminógeno. En dicha mesa redonda, además de los ponentes Juan Ignacio Blanco y José Juan Montejo, participó también la periodista de sucesos Elena Merino


Comunicaciones II
Prodigios celestes
La tercera comunicación presentada en el congreso corrió a cargo de Angel Arroyo. Con el título de "1414: Una extraña luz en el cielo de Guadalajara", Arroyo realizó una profunda investigación histórica sobre un fenómeno celeste documentado en el siglo XV, tras realizar un intenso rastreo por hemerotecas, archivos y bancos de datos antiguos.



Ufología militar soviética

Por su parte, la investigadora de origen ruso Marcedes Pullman dedicó los últimos meses a buscar, seleccionar y traducir una amplio volumen de informes oficiales de las fuerzas armadas soviéticas sobre avistamientos de fenómenos aéreos anómalos, dando cuerpo a su comunicación: "La Red: Programa de Estudio del Fenómeno OVNI en la Unión Soviética", facilitándonos una información inedita en España y cerrando las comunicaciones del congreso.



Parapsicología y método científico
La aplicación del método científico a la investigación paranormal, una viaja polémica, fue presentada por Manuel Berrocal (médico y secretario de la Sociedad Española de Parapsicología) y el Dr. Eminio de Castro (Profesor de Biología en el CEU-Complutense). Berrocal y de Castro, ambos miembros de la SEP ofrecieron su larga y dilatada experiencia en la investigación de falsos sucesos paranormales, aportando las claves para la aplicación de una metedología empírica y cuantitativa en el estudio de la parapsicología.



El mito de los extraterrestres en el pasado
Antonio Luis Moyano, licenciado en psicología y uno de los investigadores más activos y desmitificadores en la actualidad, cerró el ciclo de conferencias con una ponencia demoledora sobre el mito de la ingerencia extraterrestre en el pasado. Moyano, que ha recorrido los principales enclaves "astroarqueológicos" del planeta, utilizó la serie "Ancient Aliens" como hilo conductor para desmitificar, uno a uno, los grandes clásicos del misterio, como las "pistas" de Nazca, los "aviones de oro" de Bogotá, etc.




Premios El Ojo Crítico
Para concluir el congreso el periodista Bruno Cardeñosa, presentador del programa La Rosa de los Vientos en Onda Cero, y director de la revista Historia de Iberia Vieja, condujo la entrega de premios a los mejores trabajos de investigación crítica sobre anomalías con los siguientes ganadores:

-3º Premio: Angel Arroyo, por "1414: Una extraña luz en el cielo de Guadalajara"
-2º Premio (compartido): Mercedes Pullman, por "La Red:  Programa de Estudio del Fenómeno OVNI en la Unión Soviética" y Enrique Echazarra, por "Desmontando Ochate"
-1º Premio: Jesús Ortega, por "¿Pueden los recuerdos, la cultura y los investigadores generar fenómenos paranormales?"

Dando así por concluido el I Congreso Solidario de El Ojo Critico "Ciencia, Creencia y Delito"


Tras la clausura, los comedores sociales de la Fundación Mensajeros de la Paz cuentan con más alimentos no perecederos para destinar a familias con escasos recursos económicos.

(Audios de las conferencias, cortesía de Divulgadores del Misterio