Mostrando las entradas con la etiqueta Para el bronce. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Para el bronce. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de enero de 2023

Jueces al horno

Por Daniel Link para Perfil

Habrán notado que la sequía nos regala algo desconocido en Buenos Aires: la amplitud térmica. Aunque tengamos jornadas de calor infernal, a la noche se pone fresco como en la montaña. Corresponde aprovechar la circunstancia para encender el horno y entregarse a una degustación riesgosa.

Como todo el mundo sabe, los jueces son una especie protegida, pero sólo cuando sobreviven en integridad (en ese estado, son escasísimos). Se ha dado el caso de sibaritas inescrupulosos que han entregado un juez íntegro clandestinamente capturado a su lenta corrupción, para poder utilizarlos en festejos empresariales. Pero esto está penadísimo por las leyes y los tratados internacionales y sucede muy raramente. Lo más frecuente es que los conocedores recurran al amplísimo stock de jueces ya corruptos y dejen a los íntegros en paz. En todo caso, el juez no íntegro se consigue ya despedazado y con, por lo menos, los bordes putrefactos.

Luego, cada cual decidirá cuál es el grado de podredumbre que su paladar es capaz de tolerar sin náusea. Sucede como con el Camembert normando: a algunos les gusta más pasado, blando y hediondo y a otros con la corrupción “madurada” en lo más profundo, pero imperceptible en superficie.

Una vez elegida la pieza, se la debe dejar reposar por lo menos 24 horas bien adobada por los dos lados (que es lo que garantiza una putrefacción pareja y consistente) en algún sótano fresco de la democracia. Si uno de los lados está cubierto de sal ministerial, por ejemplo, por el otro podría recibir una buena untada multimediática.

Lo importante es que las cantidades de adobo de ambos lados se equilibren entre sí para que la podredumbre alcance su punto correcto, con ese dulzor mortuorio que le es tan característico, y luego se dore en el horno durante por lo menos cuatro horas a fuego lento.

Como acompañamiento, sugiero una ensalada tibia de brócoli y hongos coprófilos, de esos que crecen en las heces de animales patagónicos en los alrededores de Lago Escondido (yo prefiero los hongos psilocibios, que contienen sustancias psicoactivas como la psilocibina y la baeocistina). Saltados con ajos y echalotes finamente picados, en un buen aceite de oliva y con cubitos de panceta desgrasada.

Una vez listo el plato principal y reunidas las invitadas alrededor de la mesa judicial, se descartan los jueces al horno, esa plaga, esa inmundicia intragable, se proponen brindis por los jueces íntegros en peligro de extinción y se comen las setas, hasta alcanzar la algarabía deseada.

 


miércoles, 4 de enero de 2023

jueves, 1 de septiembre de 2022

Archivar, desarchivar, anarchivar

ENTREVISTA

Daniel Link. “Tenemos archivos muy importantes, pero en muchos casos no incorporan documentación de comunidades indígenas”


El investigador de la Universidad de Tres de Febrero destacó la importancia de los documentos para revelar los oculto y enfatizó la necesidad de contar con un acceso democrático a los materiales. 


Por Horacio Raúl Campos para Página/12

-¿Qué temas se trataron en el Coloquio Internacional?

-Propusimos pensar las relaciones entre archivos y la democratización de prácticas y la recuperación de memorias e identidades comunitarias en un contexto altamente crítico y estimulante ligado con el proceso de digitalización de archivos.

(...)

 



jueves, 31 de agosto de 2017

Berga dura mata galán

Jorge Asís

"cuando tenés un problema es cuando tenés que ver la embergadura de tus equipos"
(anterior)

martes, 29 de agosto de 2017

¡Paren las rotativas!

Jorge Lanata: 
"la Nación es el Estado 
jurídicamente organizado" 

(anterior)

domingo, 16 de agosto de 2015

Antes que anochezca

Hace unos días, Mario Cámara se refería a la muerte de Reinaldo Arenas, como consecuencia del SIDA. A su lado, Javier Guerrero lo corrigió: se suicidó. Mario Cámara modificó, entonces, su veredicto:

"Reinaldo Arenas 
se suicidó poco tiempo antes de morir".



viernes, 13 de junio de 2014

Abjuración

El eminente filósofo argentino-catarinense Fabián Ludueña Romandini acaba de pronunciarse, obligándonos a repensar nuestras posiciones previas:

"(...) no retraso más mi posición. 
Me desligo, públicamente, de cualquier vinculación ideológica de mi persona con el Mundial de Fútbol (así fuera como mero análisis de coyuntura)."


jueves, 24 de abril de 2014

domingo, 2 de febrero de 2014

Deslizamiento del significante

En una de sus deliciosas columnas para Perfil, Fabián Casas interpreta el humor del presente, cuando señala que:


"Éste es el verdadero mensaje que no puede ni siquiera balbucear nuestro admirado Axel, que pasó de Kicilove a Kicilost en un segundo".

 (anterior)

lunes, 20 de febrero de 2012

Viaje de regreso....

entrevista de Ariel Torres a Alejandro Fainstein para La Nación

-¿Cuáles serían, a tu juicio, las tres reglas directrices para recuperar el nivel de investigación y ciencia en la Argentina y acercarnos, por seguir tu ejemplo, a Brasil?
-Primero, creo que hay que hacer una revolución en la educación secundaria. Tiene que ser una buena etapa de formación y educación, de crecimiento personal, e intelectual, y no simplemente un rito de pasaje. Para eso hay que jerarquizar y profesionalizar los profesorados. Y, creería, hay que volver a nacionalizar la educación. Todo esto no puede excluir claras y fuertes pautas de evaluación y seguimiento.

viernes, 27 de enero de 2012

La semilla de Iván

Dice La Cámpora

"Del suelo, levantamos 
lo que Iván dejó caer". 

(Gracias, Partido Pirata)

(anterior)

sábado, 17 de diciembre de 2011

El pequeño fascista que todos llevamos dentro

Martín Kohan escribe (y un estremecimiento nos recorre la espalda) en su columna de hoy en Perfil:

Hay veces en que el Estado sabe más que las propias personas, inclusive sobre ellas mismas, aun sobre sus propios intereses. Y está obligado a garantizar ciertos derechos más allá de lo que las víctimas quieran.

Tan, pero taaaaan, mal planteado.

(anterior)

jueves, 6 de octubre de 2011

Un elefante en un bazar

Alan Pauls, airado por un rechazo que él juzga inmerecido, sigue buscando bicicleta:

"Me gustan viejas, inglesas, rodado 26 mínimo, en buen estado. Mercadolibristas, por favor, abstenerse".

miércoles, 10 de agosto de 2011

Coming soon



lunes, 13 de junio de 2011

¿Y los griegos?

Asistimos a la "apoteose" (así anunciada) de Rafaeu Spregelbúrd (así dicho), quien, invitado por la PUC, pronunciaría la palestra de encerramento de un coloquio internacional sobre formación teatral (su imposibilidad, su necesidad).
A lo largo de dos horas, el más inteligente de nuestros dramaturgos (el más inteligente artista de su generación) desplegó una cantidad de datos y argumentos que, sin embargo, prefirió resumir en una sentencia que ponía ente paréntesis los festivales trágicos y los sufrimientos de los átridas:

"El problema que ustedes tienen para hacer teatro es el mar.
Con el mar ahí, nadie puede hacer teatro."

domingo, 12 de junio de 2011

Bajo el volcán


Pola Oloixarac manguereando los techos de su mansión en las afueras de Bariloche.

"Si no fuera porque al respirarlas te sangra la nariz,
las cenizas son re-exfoliantes y buenas para la piel",

declaró a través de
su agente de prensa para Europa Occidental e Islas Adyacentes.

(anterior)

martes, 12 de abril de 2011

Una conversación incesante

Veinte, treinta, mil años después de aquel encuentro, Roberto Jacoby volvió a cruzarse con Edgardo Cozarinsky, esta vez en un casamiento y, como lo sobresaltó su forma de mostrarse en una fiesta que no era de disfraces, recordó deberle una réplica, que vino a su boca desde el fondo de los tiempos:

"Edgaaaardo como estás, te reconocí por el antifaz."

(anterior)

domingo, 6 de marzo de 2011

Oxymoron

Juan Forn: Adolfo Bioy Casares "me dijo con esa cabrona manera que tenía de sonreír como si se le iluminara toda la cara:

Ha sido una pesadilla de lo más grata”.

lunes, 13 de diciembre de 2010

La máscara

El padre de Edgardo Cozarinsky acababa de morir y José Bianco, que lo conocía apenas desde hacía dos años, que le había abierto las puertas de la revista Sur y había corregido cierto desprecio del joven por la literatura decimonónica, consideró, sin embargo, que se imponía una visita protocolar.
Se daba la circunstancia de que Pepe Bianco convalecía de la segunda cirugía plástica que habría de transformar la berenjena o morrón que hasta entonces había fungido en su cara como apéndice olfativo en su nariz característica (la de las fotos).
Cuando fue recibido por la madre de Cozarinsky, no pudo dejar de notar la contrariedad de la viuda al verlo con la cara así vendada. La saludó, diciéndole:

"Disculpe, señora, que venga a su casa
disfrazado de El Hombre Invisible"


viernes, 10 de diciembre de 2010

Identificaciones imaginarias

Dice que todavía se avergüenza, que no entiende cómo pudo decir algo así, cómo cayó en semejante trampa. Tamara Kamenszain estaba en el exilio y fue a escuchar una conferencia de Jorge Borges, al término de la cual se acercó al celebérrimo poeta y le dijo:

"Soy una poeta argentina"

A lo que Borges, con su habitual socarronería, contestó: "Qué casualidad, yo también".

(anterior)