Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Antigüedad. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Antigüedad. Mostrar tots els missatges

dimarts, 27 de maig del 2025

Eunucos Reales y Masculinidad de Élite en el Imperio Neoasirio.

 Los estudios sobre la historia política y el género en el antiguo Cercano Oriente hacen referencia a una categoría de hombres que ocupaban un prestigioso cargo político, denominados ša rēši (sumerio LÚ.SAG) en las fuentes textuales antiguas.

Eunucos asirios portando el trono de Sargón II. Museo de Bagdad

 El término ša rēši (literalmente, «el de la cabeza», un término antiguo para sirviente personal) se utilizaba a menudo para distinguir a este grupo del ša ziqni («el barbudo»). Se cree que se refiere tanto a un cargo político como a los hombres castrados que ocupaban este cargo en la antigua Asiria. Esto se corrobora en el registro arqueológico con la representación de hombres imberbes en los programas pictóricos de los palacios, quienes a menudo se encuentran muy cerca del monarca. 

Durante el período neoasirio, una combinación de datos textuales e iconográficos sugiere que el término se refería tanto a un cargo como al funcionario castrado que lo desempeñaba (911-612 a. C.): «Que tu semen se seque como el de un ša rēši, que no puede engendrar». Otra evidencia que respalda la marca de género del término se encuentra en las leyes del Asirio Medio (siglos XIV-IX a. C.), que establecen que tanto los varones adúlteros como aquellos que mantienen relaciones sexuales con personas del mismo sexo deben ser convertidos en ša rēši. Finalmente, en los documentos de compraventa neoasirios, en la cláusula relativa a las sanciones por litigio, se omite la referencia a la descendencia en el caso de los ša rēši, presumiblemente porque no engendraron hijos con su propio semen. Sin embargo, lo que sigue en duda es si los ša rēši podían adoptar hijos en este período.

A falta de restos óseos que hubieran proporcionado un corpus fisiológico de evidencia de este período, actualmente debemos basarnos en el arte para analizar las características físicas de los eunucos de la corte.

Más importante aún, existe la categoría de varones adultos en los programas de relieve de los palacios neoasirios que presentan rasgos eunucoides y son imberbes. Sus cuerpos, robustos y redondeados, se distinguen de los del rey, con su exuberante barba, musculatura bien definida, mirada directa y, como en el caso del relieve de la caza del león de la corte de Aššurbanipal (668-627 a. C.), un cuerpo significativamente más alto . 


El rey Sargón II y su eunuco jefe: Palacio de Sargón II, Dur Šurruken. Museo del Instituto Oriental, Universidad de Chicago.

Se ha argumentado que los eunucos no parecen masculinos en los relieves;  este podría no haber sido el caso del público de los palacios neoasirios. Sin duda, existe amplia evidencia que sugiere que la masculinidad no era una configuración, estilo o apariencia monolítica, sino más bien una cuestión de posición y rango dentro de la jerarquía estatal respecto al rey, independientemente de su configuración somática. De hecho, los relieves muestran que los eunucos acompañaban al rey como magnates en casi todos los asuntos de estado, incluyendo la recepción de reyes extranjeros subyugados.

Sobre el protocolo de los eunucos en los programas  de diferentes reinados, se supone que existía un fuerte vínculo entre la identidad masculina de los eunucos y su vestimenta, adornos y gestos. La moda de los eunucos era casi idéntica a la del monarca hipermasculino. Estas insignias de rango se otorgaban a los eunucos al graduarse de sus prácticas Otro indicador significativo de rango y masculinidad son las manos juntas de las figuras imberbes en la mayoría de las escenas de representación.

Eunucos con las manos juntas siguiendo a Sargón II en los relieves de Dur Šurruken. Museo del Instituto Oriental: Universidad de Chicago.

NOTA IMPORTANTE

Resumen del texto de Omar N'Shea University of Malta,
Royal Eunuchs and Elite Masculinity in the Neo-Assyrian Empire. Near Eastern Archaeology 79(3), 214–221. Special volume on Gender Archaeology edited by S. Budin and J. Webb. 2016.

dilluns, 14 d’abril del 2025

LAS RELACIONES HOMOSEXUALES EN EL ANTIGUO EGIPTO

 Muy poca información nos ha llegado sobre las relaciones homosexuales en el Antiguo Egipto. La falta de interés, unida al negacionismo militante de muchos arqueólogos e historiadores, hay que unir la represión que sobre este tema se ejerce en el Egipto actual. Recuerdo además que el concepto homosexualidad no existía, y, como en muchos pueblos antiguos, una apremiante necesidad de reproducción.

Seguramente por ello a los hombres seualmente pasivos se les veía mal, pero no hay noticias ni de leyes, ni de persecuciones. Este artículo de la Universidad de California creo puede enriquecer nuestrao conocimiento sobre el tema.



Sexualidad entre personas del mismo sexo 


Probablemente algunas personas en el antiguo Egipto participaban en actos sexuales con personas del mismo sexo, y algunas pueden haber preferido parejas del mismo sexo. Parkinson (1995) argumenta, sin embargo, que las preferencias sexuales no se usaban para categorizar a las personas en el antiguo Egipto. 

No obstante, dado el abrumador consenso heterosexual y la necesidad de que un hombre produjera un heredero, el comportamiento sexual entre personas del mismo sexo tendía a ser representado como irregular y antisocial (Parkinson 1995); las acusaciones de ser la pareja pasiva en relaciones del mismo sexo se usaban como un insulto, como aparece en la estela límite erigida por Senusret III en la fortaleza de Semna, donde los enemigos nubios de Egipto son categorizados como "regresores". 


Senusret III, dinastía XII 1850 aC. Museo Tebas.



Las parejas del mismo sexo son difíciles de rastrear, aunque esta posibilidad se ha sugerido para varias parejas del mismo sexo enterradas juntas (Meskell 1999: 200 - 203 como una de varias opciones; Reeder 2008) o compartiendo una estela (DuQuesne 2008: 58 como una de varias posibilidades). 

Las representaciones en la tumba de Niankhkhnum y Khnumhotep de la V Dinastía muestran a los dos hombres con una iconografía similar a la de una pareja casada, iconografía que se ha interpretado de diversas maneras como la de una pareja del mismo sexo (Reeder 2000, 2008), un par de gemelos (Baines 1985a; Parkinson 2008) y gemelos siameses (O'Connor resumió en Reeder 2008: 152).

 Niankhkhnum y sexo y género, Sweeney, UEE 20118 La iconografía de Khnumhotep es extrema, ya que se los representa besándose, lo cual es inusual en ese período (véase, sin embargo, Fischer 1959: 248); incluso las escenas del Reino Antiguo del rey y la diosa abrazándose los representan con los labios casi sin tocarse. Aunque las representaciones de la tumba muestran que tanto Niankhkhnum como Khnumhotep tenían esposas e hijos, el amplio material textual proporcionado en la tumba no menciona que sean hermanos ni nombra que ellos sean padres, lo que podría indicar que eran una pareja real.


Texto traducido de Sexe et genre (gender). Deborah Sweeney UCLA:

https://escholarship.org/uc/item/3rv0t4np


Mastaba of Niankhkhum and Khnumhotep, besándose. 


En 1964 en la necrópolis de Saqqara un arqueólogo descubrió una tumba donde se representaban escenas de la vida cotidiana en pareja de dos manicuros (Niankhkhnum y Khnumhotep) incluso abrazándose y besándose afectuosamente. Habían estado empleados en el palacio de Rey Nyuserra (quinta dinastía) alrededor del 2.400 a.C. Las imágenes de los dos hombres en la tumba eran muy similares a las de matrimonios heterosexuales encontrados en otras tumbas del mismo período.

Los dos manicuros aparecen siempre abrazados en actitud cariñosa, lo que se identificó con dos hermanos. Sin embargo, algunos historiadores han teorizado sobre la identidad homosexual de ambos personajes, basándose en otras coincidencias, como la conexión de sus nombres, Nianj-Jnum y Jnum-Hotep, y el hecho de que a los dos se les considerara “unidos en la vida y en la muerte”, igual que a las parejas desiguales de hombre y mujer:

"
Niankhkhnum significa "unido a la vida" y Khnumhotep "unido al estado bendito de la muerte". Ambos juntos pueden traducirse como "unidos en la vida y en la muerte".




dissabte, 25 de gener del 2025

PLUTARCO Y VIRGILIO ANTE EL AMOR ENTRE HOMBRES, O SIMPLEMENTE SEXO.

 Plutarco (50-125), en su narración Sobre el amor, de su libro Los tratados observó que los "homosexuales" (1) masculinos vivían bajo el influjo de Ares, dios de la guerra, lo que explica su agresividad y masoquismo:

Estela de unos guerreros griegos,


 "Por consiguiente, no son tan sólo las naciones más belicosas, como los beocios, los lacedonios y los cretenses, los que tienen más práctica en esta clase de amor.

 También lo fueron los héroes de la antigüedad Meleagros, Aquiles, Aristómenes, Kimón Epameinondas. Este último tenía dos amados, Asópichos y Kasiodoros. Kasiodoros halló como él la muerte en los campos de Mantineia, y fue enterrado junto a Epameinondas. 

Molus sembraba el espanto entre sus enemigos, y su valor era sumamente temido; fue herido mortalmente por Euknamos de Amfissa, que sostuvo su primer choque, por lo que los focenses concedieron a Euknamos los honores heroicos. 

En cuanto a enumerar todos los amores de Herakles, empresa dificil sería, dado su gran número. No citaré sino a Iolaos, reverenciado y adorado aún hoy, a causa de pasar por uno de los amados por este semidios; éste es el motivo del por qué los amantes cambian sobre su tumba juramentos de ternura. Dícese aún que Herakles, hábil en medicina, salvó a Alkestis, mujer de Admetos, de una enfermedad desesperada; claro que si Admetos amaba a su mujer, no por ello dejaba de ser el amado del héroe. El propio Admetos -de creer a la fábula-, fue amado de Apolo, que «a su servicio estuvo durante un año entero».

Muerte Epaminondas. Louis Gallait



Virgilio (70-19 a.C.), en la amorosa Égloga II nos ofrece una visión de la relación masoquista de los homosexuales:

El pastor Coridón ardía en vehemente amor por el hermoso mancebo Alexis, ni delicias de su dueño, ni aun esperanzas conseguía. A menudo, caminaba solitario bajo las tupidas hayas lanzando al viento, desde las elevadas cumbres y florestas, rústicos y plañideros aires. ¡Oh cruel Alexis! ¿Por qué desdeñas mis canciones? ¡No tienes piedad de mí! ¿Así me dejas morir? Ésta es la hora en que los mismos rebaños buscan la fresca sombra, en que el verde lagarto se oculta bajo los breñales, en que Testilis maja los ajos y sérpol y las olorosas yerbas, para calmar el ARDOR de los cansados segadores, sofocados por el SOL ABRASADOR; y yo por seguir las huellas de tus pasos, desafio los ARDORES del mediodía, mezclando mi voz solamente entre los arbustos con la cigarra cantora. ¡Ay! ¡Más me hubiera valido sufrir los orgullosos y tristes desvíos de Amarilis ! ¡Más, haber preferido a Menalco, a pesar de su moreno tinte, y olvidar tu blanco color! ¡Oh hermoso mancebo! No fíes demasiado en tus rozagantes y frescos colores; también se deja perder la blanca alheña y se aprovechan los oscuros jacintos. Me desprecias, Alexis, y ni siquiera pretendes saber quién soy.



(1) cito homosexuales tal como es citado en el libro de referencia



TEXTO ORIGINAL:
Primera antología de la poesia homosexual. Fredo Arias de la Canal. FRENTE DE AFIRMACIÓN HISPANISTA, A.C. México, 1997

dimarts, 5 de novembre del 2024

Centauros, un homenaje a personajes legendarios de la mitología griega

 Página procedente del blog griego (https://gayekfansi.blogspot.com/2016/01/centaurs-tribute-to-legendary-people-of.html). 71 imágenes y textos en griego.




Por su propia naturaleza, los centauros portan una masculinidad salvaje, tienen una sensualidad salvaje, obedecen a un profundo e intenso instinto de amor primario, representan la naturaleza misma, torrentes precipitados, lluvias intensas y tienen como armas los troncos de los árboles desarraigados del bosque.

Rarameente se les representó luchando contra ellos, sino cuerpo a cuerpo con humanos. Son desenfrenados e impetuosos con cuerpos roncos poseídos por el ron. Se dedican sistemáticamente a la caza de ninfas y mujeres. De hecho, los invitados de los lapitas a la boda del rey de Peirith no dudaron en intentar violar a la novia y a las demás mujeres. ¿Pueden estos cazadores de amor, los salvajes, los incivilizados, ocultar inconscientemente un deseo y el sentimiento de satisfacción de una lujuria más profunda y bien escondida? ¿Una loca y peligrosa aventura amorosa? 



Uno imagina someterse a un ser completamente loco por el amor, amorosamente agresivo y tremendamente enérgico, además de absolutamente adorable. Después de todo, el amor siempre tiene algo de bestial.

Pero ¿qué son exactamente los centauros? Seres míticos - responderá alguien - mitad hombre mitad caballo. Eso es exactamente. Estos seres míticos esconden en su interior el empuje y la potencia de un caballo, pero también la humanidad de una criatura como el hombre. El elemento primitivo mezclado con el civilizado. Si no nos detenemos en los aspectos puramente mitológicos de los centauros y ampliamos el pensamiento, pronto llegaremos a hablar de una relación de poder y sumisión, de supremacía y debilidad. Pero esa es otra gran conversación.

Así que veamos a este pueblo de nuestra mitología tal como se presenta a través de sus mitos. (Texto traducido del blog GAY EKFANSI)



"En esa isla en que detiene el esquife el argonauta
Del inmortal Ensueño
-Isla de oro en que el tritón elige su caracol sonoro
y la sirena blanca va a ver el sol- un día
se oye un tropel vibrante de fuerza y de armonía."

Los centauros irrumpen en escena, vigorosos, desbordantes, y hablan.
Escojamos, como ejemplo, la voz del centauro Caumantes:

"El monstruo expresa un ansia del corazón del Orbe,
en el Centauro el bruto la vida humana absorbe,
el sátiro es la selva sagrada y la lujuria,
une sexuales ímpetus a la armoniosa furia.
Pan junta la soberbia de la montaña agreste
al ritmo de la inmensa mecánica celeste;
la boca melodiosa que atrae en Sirenusa
es de la fiera alada y es de la suave musa;
con la bicorne bestia Pasifae se ayunta,
Naturaleza sabia formas diversas junta,
Y cuando tiende al hombre la gran Naturaleza,
el monstruo, siendo el símbolo, se viste de belleza". Rubén Dario




































En la mitología griega, el centauro (Κένταυρος,  Kéntauroi) es una criatura legendaria con la cabeza, los brazos y el torso de un hombre y el cuerpo y las patas de un caballo. A veces también son denominados como hipocentauros o ixiónidas. Aunque apenas sean citadas, las hembras son llamadas centáuridas.

Vivían especialmente en las   montañas del Pelión, en Tesalia, y se les consideraba hijos de Centauro —el hijo de Ixión—, y algunas yeguas magnesias, o bien la estirpe de los centauros habían nacido directamente de Ixión y Néfele.​ Las esposas naturales de esos centauros son las ninfas peliónides (del monte Pelión), hijas innominadas de Quirón. Una tribu de centauros chipriotas nació del semen que Zeus arrojó al suelo, pues Afrodita había conseguido huir de su padre; esos centauros se unieron al tíaso de Dioniso. Algunos de los centauros más célebres poseen una genealogía individual: así Quirón es hijo de Crono y Fílira, en tanto que Folo nació de Sileno y una ninfa melia.​

Los centauros son muy conocidos por la lucha que mantuvieron con los lápitas, provocada por su intento de raptar a Hipodamía el día de su boda con Pirítoo, rey de los lápitas y también hijo de Ixión. La riña entre estos primos es una metáfora del conflicto entre los bajos instintos y el comportamiento civilizado en la humanidad y por el famoso centauro (Quirón). Teseo, un héroe y fundador de ciudades que estaba presente, inclinó la balanza del lado del orden correcto de las cosas, y ayudó a Pirítoo. Los centauros huyeron.  (Texto procedente de wikipedia)






















Textos originales con los pies de fotos de todas las imágenes: https://gayekfansi.blogspot.com/2016/01/centaurs-tribute-to-legendary-people-of.html


divendres, 27 de setembre del 2024

ROMA Y LA DIVERSIDAD SEXUAL.

 La sociedad romana era muy distinta a la nuestra, a pesar de las imagenes que nos han llegado por el cine y la televisión. Los hombres iban desnudos por los baños o practicando deporte, esto sí, separando hombres y mujeres. 


Imagen del Satyricon, Fellini


1) CAYO JULIO FEDRO

Para los romanos había muchas formas y diferentes de entender el sexo. Por ellos no existía la homosexualidad, ni tampoco la heterosexualidad.

Creían que aquellos que se veían obligados a ser penetrados, carecían de valor, eran clases bajas o esclavos. Pero quienes lo hacían porque les gustaba, eran el blanco perfecto de todo tipo de burlas, eran "fulanus". En cambio, lo que penetraba se le consideraba tanto hombre como cualquier otro, siempre que no abusara de menores con rango aristocrático. ("Impudicitia in ingenu crim est, in servo necesites, in liberto officium". Séneca).

 Fedre, liberto al servicio de Augusto y sus sucesores, explicó que Prometeo colocó por error a genitales masculinos en cuerpos de mujer, en una noche de borrachera. El resultado fue que hubo mujeres con genitales masculinos que disfrutaban al ser penetradas y hombres con genitales femeninos, esto traía una de las mayores aberraciones de la humanidad, según Fedro: el lesbianismo.

Pero Fedro veía la sexualidad desde el punto de vista masculino, puesto que para los romanos todo giraba a su alrededor, la mujer era un elemento secundario, su placer o bienestar no importaba.


Symposiem. Paestum Museum. 475 aC. 


2) LA REINA DE BITINIA

En Roma todo lo que se refiere al sexo tenía que ver con el hombre y poco con la familia, que formaba parte del mundo de los negocios y la necesidad de traer romanos al mundo.

El romano siempre debía ser el activo en una relación sexual, de lo contrario era un deshonor. La palabra virgo deriva de "vir" (varón, hombre), el hombre penetrado perdía el virgo, dejaba de ser hombre, pasaba a ser un mal romano.

El joven Julio César se arregló sabiendo los gustos del rey Nicomedes de Bitinia, su gestión fue un éxito, pero para sus enemigos quedó la larga temporada que pasó allí. Aprovecharon para llamarlo "la Reina de Bitinia" "la mejor esposa de los romanos" o "la almohada de la camilla real".

Aunque el cine o la TV nos ha mostrado un mundo similar al nuestro, la sexualidad de los romanos nada tenía que ver con las diferentes formas de sexualidad del siglo XXI.



3) LAS MUJERES

Los hombres romanos raramente les pasaban por la cabeza pudieran gozar con el sexo, pero la arqueología ha demostrado que disponían de objetos de cuero para uso individual.

Algunas mujeres no se casaban, vivían y pedían ser enterradas juntas, compartaban bienes y vivienda y se cuidaban mutuamente; aunque utilizaban más la sutileza que la evidencia para mostrarlo, puesto que estas relaciones eran rechazadas, incluso entre las propias mujeres. (1)

Otra forma de buscar el placer, para la mujer romana, era utilizar a los esclavos. Para evitar embarazos no deseados, en muchos casos eran castrados. Esta terrible práctica fue abolida por el emperador Domiciano.

Si la pareja masculina no estaba castrada, se recurría a métodos anticonceptivos: remedios eficaces, barreras vaginales, brebajes, magia, etc. Y si todo fallaba, el aborto era legal, pero el marido debía autorizarlo.

(1) Estas sutilezas son utilizadas por muchos historiadores para negar todo tipo de relación de tipo homoerótico.


El poeta favorit. Lawrence Alma-Tadema, 1888. National Museums Liverpool.


Fuentes: 

"Esos depravados romanos" Néstor F Marqués (Momentos de la Antigua Roma, 2023) Ed Espasa.

-¿COMO VEÍAN LOS ROMANOS LAS RELACIONES HOMOSEXUALES? ( I y II partes: https://leopoldest.blogspot.com/2023/09/como-veian-los-romanos-las-relaciones.html

-Los romanos en su decadencia (1847)   https://leopoldest.blogspot.com/2022/10/mirar-un-cuadro-los-romanos-en-su.html

divendres, 14 de juny del 2024

GABAA, LA CIUDAD DONDE DAVID LLORÓ A JONATAN

Gabaa (hebreo: גבעון, también transcrito como Gabaon) Fue una de las ciudades citadas en la Biblia, Antiguo Testamento, una ciudad que tuvo que luchar por su supervivencia.

Los gabaonitas se unen a los israelitas de Josué (arriba) y a los gabaonitas amenazados por
                                      el rey de Jerusalem.  William de Brailes, 1260. Walters Art Museum, Baltimore

Enterados los gabaonitas de como las gastaba el rey de los judios, después de arrasar Jericó y Ai, se presentaron ante este rey como un pueblo pobre, esperando no ser arrasados, y Josué les perdonó. Descubierto el engaño, no los atacaron por respeto al juramento de los príncipes, pero:

"Ahora, pues, malditos seréis, y no dejaréis nunca de ser esclavos, para cortar la leña y sacar el agua para la casa de mi Dios". 

El rey de Jerusalem al ver que esta ciudad se había salvado del saqueo, organizó una coalición para arrasarla y llevarse sus tesoros. Los gabaonitas avisaron a Jericó que con la ayuda de  Yahvé cayó encima de ellos. "el Dios de los Ejércitos arrojó sobre ellos grandes piedras de granizo desde el cielo.. Josué hablo a Yahvé delante de todos y dijo -Sol, detente sobre Gabaón; Y tu luna, sobre el valle de Ayalón- El sol se detuvo, y se paró la luna hasta que los gabaonitas e israelitas consumaron la matanza.

Años más tarde Saul fue quien quiso arrasar esta ciudad y saquearla, acusadola de ser causa de las hambrunas y falta de agua de su pueblo. No está clara esta masacre en el relato bíblico, solo que los hijos de Saul murieron asesinados y este optó por el suicidio antes de entregarse al enemigo. 




El relato bíblico es uno  de los pasajes más bellos de la Biblia, donde David perdona a los gabaonitas, pues Saúl había roto las promesas dechas por Jericó, pero llora amargamente la muerte de Jonatán, por quien "sentía más amor que por las mujeres": 


..." 21Sin sangre de los muertos, sin grosura de los valientes,

El arco de Jonatán no volvía atrás,

Ni la espada de Saúl volvió vacía.


23 Saúl y Jonatán, amados y queridos;

Inseparables en su vida, tampoco en su muerte fueron separados;

Más ligeros eran que águilas,

Más fuertes que leones.


24 Hijas de Israel, llorad por Saúl,

Quien os vestía de escarlata con deleites,

Quien adornaba vuestras ropas con ornamentos de oro.


25 ¡Cómo han caído los valientes en medio de la batalla!

¡Jonatán, muerto en tus alturas!


26 Angustia tengo por ti, hermano mío Jonatán,

Que me fuiste muy dulce.

Más maravilloso me fue tu amor

Que el amor de las mujeres.


27 ¡Cómo han caído los valientes,

Han perecido las armas de guerra! (Samuel 21-27)


Retablo de David y Jonathan (detalle) de Portobello de San Marcos, Edimburgo, Escocia, 1882


El capítulo 3 de reyes nos cuenta que Salomón acudió allí para realizar un sacrificio. En el momento que pidió un sacrificio a dios, este se le apareció y le dijo que pidiera lo que quisiera. El joven rey le dijo:

"quiero un corazón prudente y poder discernir entre lo bueno y lo malo para así poder gobernar a un pueblo tan grande como el de Israel"
 
A lo que Yahvé contestó: 

por haberme pedido esto y no haber pedido para ti ni larga vida, ni riquezas, ni la vida de tus enemigos, sino haberme pedido entendimiento para hacer justicia yo te concedo lo que has pedido y te doy un corazón sabio e inteligente, tal como antes de ti no ha habido otro ni lo habrá en adelante, después de ti. Y aún te añado lo que no has pedido: riquezas y glorias tales que no habrá en tus días, rey alguno como tú. Y si andas por mis caminos guardando mis leyes y mandamientos, como hizo David tu padre, prolongaré tus días. 1 REYES 3 3-15.


Salomón. Pedro Berruguete. 1500. Iglesia de Santa Eulalia, Paredes de Nava, Palencia

divendres, 24 de maig del 2024

CRÓNICA DE UNA REINA. JEZABEL, LA MÁS MALA DE LA ANTIGÜEDAD

Con su matrimonio con Acab, rey de Israel, Jezabel (אִיזֶבֶל|אִיזָבֶל בת-אֶתְבַּ֫עַל ʾÎzéḇel bate Ethbaal) accede al trono. Ella quiso mantener sus tradiciones religiosas y el culto a Baal, sin perjudicar a las costumbres hebreas. Pero esto irritó a los profetas de Jahvè

Jezebel. Museum: Russell-Cotes Art Gallery and Museum, Bournemouth, UK



Además, a pesar de ser una mujer, no se contentó con mantenerse en un segundo plano y actuó con una fuerte influencia en Acab. Esto le supuso la animadversión abierta de una sociedad cerrada y excluyente.

La Biblia le ha mostrado como la mujer más impía de la historia, celebrando su terrible muerte, en 841 a. C., ya que fue lanzada a los perros para ser devorada. Nunca se amoldó a las rígidas costumbres hebreas, se dedicaba a modernizar el pais, mejorar las comunicaciones y prevenir las terribles sequía, que los profetas siempre aprovechaban para señalar como consecuencia de sus pecados.

"¿Y si, después de todo, resultará que todos los dioses son los mismos o que cada dios representa aspectos concretos de uno solo, y que sólo los nombres son diferentes, según lugares y culturas? ... Nosotros, los cananeos, no imponemos a nuestros dioses a nadie. Por eso parece intolerable que no se nos permita rendirles culto allá donde vayamos, y que se nos persiga por ello. ¿Qué daño hacen al dios de Israel nuestros bosques sagrados?" (1)





A finales del siglo IX a. C., nacía Atalia, la primera hija de Jezabel y el rey Acab. Su nacimiento fue una gran decepción por el pueblo hebreo: era una mujer, no era motivo de celebración.

La reina no estaba de acuerdo y organizó fiestas a su honor, ordenando plantar árboles en el bosque sagrado de Astaroth. El diabólico profeta de Yahvé, Elías, entró en cólera,  quemó el bosque y lanzó terribles amenazas contra la dinastía del rey Acab.

Después de años de desgracias, Acab aceptó reunir a los sacerdotes de Baal, con los seguidores de Elías, en el mundo Carmel. Allí se organizaron dos sacrificios; el que fuese encendido por el fuego, sin intervención humana, sería el del dios verdadero. El toro de Elías fue remojado por un líquido que todo el mundo creyó que era agua.

 Al incendiarse éste, todo el mundo creyó que era la mano de Yahvé, y el colérico profeta lo aprovechó para realizar una masacre. Los 450 sacerdotes de Baal fueron degollados por sí mismos, y muchos de sus partidarios siguieron la misma suerte. "Entonces cayó el fuego de Jehová, y consumió el holocausto, la leña, las piedras y el polvo, y todavía lamió el agua que estaba en la zanja. Viéndolo todo el pueblo, se postraron y dijeron : ¡Jehovà es el Dios, Entonces Elías les dijo: Tomad a los profetas de Baal, para que no se escape ninguno. Y ellos les arrestaron; y los llevó Elías al arroyo de Cisón, y allí los degolló" (2)


Dibujo de Gustave Doré



Traiciones y accidentes fueron acabando uno a uno con toda la familia de Jezabel. Ella misma fue traicionada por el hombre de confianza de su marido, Acab, y entregada a la muchedumbre que la defenestró y la lanzó a los perros para ser devorada. 

" Vino después Jehú a Jezreel; y cuando Jezabel lo oyó, se pintó los ojos con antimonio, y atavió su cabeza, y se asomó a una ventana. 31 Y cuando entraba Jehú por la puerta, ella dijo: ¿Sucedió bien a Zimri, que mató a su señor? 32 Alzando él entonces su rostro hacia la ventana, dijo: ¿Quién está conmigo? ¿Quién? Y se inclinaron hacia él dos o tres eunucos. 33 Y él les dijo: Echadla abajo. Y ellos la echaron; y parte de su sangre salpicó en la pared, y en los caballos; y él la atropelló. 34, Entró luego, y después que comió y bebió, dijo: Id ahora a ver a aquella maldita, y sepultadla, pues es hija de rey. 35 Pero cuando fueron para sepultarla, no hallaron de ella más que la calavera, y los pies, y las palmas de las manos. 36 Y volvieron, y se lo dijeron. Y él dijo: Esta es la palabra de Dios, la cual él habló por medio de su siervo Elías Tisbita, diciendo: En la heredad de Jezreel comerán los perros las carnes de Jezabel, 37 y el cuerpo de Jezabel será como estiércol sobre la faz de la tierra en la heredad de Jezreel, de manera que nadie pueda decir: Esta es Jezabel" (3)






 
(1) CRÓNICA DE UNA REINA, Anna Tortajada. 2002, Plaza y Janés, Ed. Se encuentra en la red de bibliotecas de Cataluña.
(2) 1 Reyes, 18:38-40.
(3) 2 Reyes , 9 30-37 .



divendres, 22 de març del 2024

EN SUS ORÍGENES, EN EL CRISTIANISMO NO EXISTIÓ UNA "FE VERDADERA"

                  Texto resumido y extraído de Historia del Cristianismo, de Karlheinz Deschner, Tomo 1, de                    la era paleocristiana a la era Constantiniana.


La Iglesia nos enseña que la situación originaria del cristianismo era de "ortodoxia", es decir, de "fe verdadera"; más tarde, aparecería la herejía (de airesis = la opinión elegida). La noción de "herejía" adquiere su significado peyorativo por obra del obispo Ignacio, en el siglo II, aun no se interpretaba en contraposición con el fenómeno de la ortodoxia Poco a poco el término adquirió la connotación del sectario y desacreditado.




El modelo histórico según el cual la doctrina cristiana, al principio, era la pura y verdadera, después contaminada por los herejes y cismáticos de todas las épocas, no podía ser verídico en modo alguno, porque el cristianismo a sus comienzos distaba de ser homogéneo; existía sólo un conjunto de creencias y principios no muy bien trabados. Aún no tenía un símbolo de fe definido ni unas Escrituras canónicas. Ni siquiera podemos remitirnos a lo que hubiera dicho el mismo Jesús, porque los textos cristianos más antiguos no son los Evangelios, sino las Epístolas de Pablo de Tarso, que contradicen los Evangelios en muchos puntos esenciales.

Los primeros cristianos incorporaban muchas tradiciones y formas. En la comunidad primitiva se registró al menos una división, que sepamos, entre los "helenizantes" y los "hebraicos". También hubo violentas discusiones entre Pablo y los primeros apóstoles originarios. Y muchas de las cosas que después fueron perseguidas y tenidas por diabólicas estaban más cerca de las creencias originarias que la ortodoxia, establecida a posteriori. Las luchas políticas por el poder en el seno de la Iglesia siempre utilizaron como pretexto la teología, la fe supuestamente "verdadera", a fin de combatir mejor a los rivales.




Es decir, en los orígenes de la nueva fe no hubo ni una "doctrina pura", ni una Iglesia católica. Era una secta judaica separada de su religión madre, el judaísmo, cuyo segundo paso principal de la evolución fue su constitución en comunidades cristianas bajo la dirección de Pablo, y no sin fuertes polémicas con los más primitivos cristianos, los apóstoles oriundos de Jerusalén.

La Iglesia católica primitiva surgió entre los años 160 y 180. Las comunidades que hasta entonces habían vivido con relativa independencia buscaron una vinculación legal más estrecha, así como la unificación doctrinal, a fin de poder discriminar a quien era "verdadero creyente" y quien no. Tampoco estas Iglesias atesoraban una "ortodoxia" definida e invariable; reinaba entonces una flexibilidad que hoy nos parece extraña. Pronto surgirían "herejías" y "herejes" cada vez más y más frecuentes, pero no procedentes del exterior "como quiere la leyenda"; aunque el movimiento herético era más bien de dentro afuera. Al ser destruidos casi todos sus escritos apenas tenemos de estos primeros movimientos alguna noticia parcial, deformada y, a menudo, totalmente falsa.


Pan y pez (símbolos paleocristianos), Catacumba de San Calixto, Roma.



ANEXO:


¿CRISTIANISMO VERSUS ANTIGUO TESTAMENTO?

(Texto propio)


No fue fácil para los primeros cristianos compaginar el pensamiento cristiano con el Antiguo Testamento. Muchos creían que no les hacía falta, se sentían libres de la ley de Moisés y de tradiciones como la circuncisión. Creían que el Dios airado del Antiguo Testamento poco tenía que ver con lo que se reflejaba en los evangelios.

Así Marción y los marcionitas no estaban de acuerdo, además aceptaban el evangelio de Lucas, los hechos de los apóstoles y las epístolas de Pablo; el resto les parecía inadmisible. Ellos defendían la idea de un Dios de bondad y una Biblia que eliminaba a las partes incómodas sobre la ira de Dios y el infierno.

Marción fue excomulgado, y es considerado el primer hereje. Sin embargo, según autores como el medievalista José Ángel García de Cortazar, el marcionismo tuvo muchos seguidores durante varios siglos, posiblemente hasta el siglo XI, los nuevos cristianos venían del paganismo y no se sentían cómodos dentro de las reglas judaicas.


Contenido de la imagen: el apóstol Juan y Marción de Sinope, discutiendo sobre el enigma del cuarto apóstol. Biblioteca Morgan, Nueva York. Pintura italiana, siglo XI