El retrato de Dorian Gray - Oscar Wilde (Doble reseña)
En esta entrada os incluyo reseña del libro y de una de las últimas adaptaciones cinematográficas de este clásico de la literatura universal extranjera.
CRÍTICA DEL LIBRO
El retrato de Dorian Gray (The Picture of Dorian Gray) es una novela que escribió el autor irlandés Oscar Wilde, publicada en el Lippincott's Monthly Magazine el 20 de junio de 1890. Posteriormente, Wilde revisaría la obra, haría varias modificaciones y agregaría nuevos capítulos. La versión modificada fue publicada por Ward, Lock, and Company en abril de 1891.
Resumen
Piedra de escándalo para la mojigata sociedad victoriana cuando fue publicada originalmente en el Lippincotts Monthly Magazine en junio de 1890, EL RETRATO DE DORIAN GRAY, narra la fábula, de raíz fáustica, del individuo que explora en los rincones más oscuros de la existencia con aparente inmunidad, protegido por un retrato que va asumiendo su degradación física y moral. Articulada en torno a la dialéctica entre ser y apariencia, realidad e imagen, vida y arte, OSCAR WILDE (1854-1900) plasmó en ella la novela esteticista por excelencia.
Opinión
Con motivo de la recién inaugurada película del director Oliver Parker y antes de visionarla, me vi con el estímulo necesario para leerme uno de mis muchos libros clásicos pendientes y en buena hora tomé esa decisión porque ha sido una más que grata lectura.
¿Qué puedo añadir de esta novela que no se haya dicho ya?, una trama maravillosa, original que pone en tela de juicio todos los valores de una época y que de seguro en su momento provocó un gran revuelo ¿cómo podía ser de otra manera?
Personalmente me quedo con el personaje de Henry, con esa personalidad apabullante, cínica y superficial un ser que no duda en moldear a Dorian a su antojo sometiéndole a una sutil manipulación en pro de su propia vanidad, queriendo que el inocente muchacho se convierta en lo que él hubiera deseado ser.
Y ese Dorian, que aparentemente no tiene la opción de escojer su destino porque su juventud, narcisismo e indolencia le llevan a dejarse llevar por los placeres banales y por las promesas de grandeza que le promete su "amigo" Henry.
Me parece muy injusta la manera en que Dorian vende su alma al diablo a cambio de conservar eternamente su belleza, primero porque clarísimamente es un pacto fruto de la manipulación de Henry y en segundo lugar porque todo ocurre de manera demasiado rápida sin que realmente haya una verdadera conciencia de lo que ocurre.
-¡Basta! -balbució Dorian Gray- ¡deténgase! Me aturde usted. No sé qué decir. Existe una respuesta a lo que dice, pero no puedo encontrarla. No hable. Déjeme pensar. O mejor, déjeme que intente pensar.
Aún y todo la degeneración de Dorian es tran brillante, son tantas las emociones que siente nuestro protagonista y tan grande su degeneración hacia la vileza, opino que es el retrato lo que le vuelve ruin y no al contrario.
Personalmente el personaje de Dorian me ha parecido un libertino adorable que me ha despertado un sentimiento de impotencia al ver el injusto devenir de su inevitable destino.
El libro se lee con rapidez, no es muy extenso y además la historia tiene un ritmo ágil que sorprende con sus toques góticos y oscuros. Me ha sorprendido el bombardeo de reflexiones e ideologías que transmite el autor y como una servidora es una aficionada a las citas no he podido resistirme a colgaros algunas de las muchas que aparecen.
"A ti te gusta todo el mundo, o lo que es lo mismo, no te importa nadie"
"Amar es superarse"
"Convertirse en el espectador de nuestra propia vida es escaparse del sufrimiento de la vida""Cualquier cosa se convierte en placer si uno la hace con mucha frecuencia"
"Cuando la pobreza entra por la puerta, el amor se va por la ventana""De que me sirve saber de donde vengo si aún no se para donde voy"
"Sólo los sentidos pueden curar el alma, y sólo el alma puede curar los sentidos"
"Una mujer flirtea con cualquiera siempre que dos la estén mirando"
"El destino nunca deja de zanjar sus cuentas"
"Hoy en día, la gente sabe el precio de todo pero no conoce el valor de nada"
"La belleza es, de las formas del genio, la más elevada, porque no tiene necesidad de ser explicada, es uno de los hechos absolutos del mundo"
"La humanidad se toma a sí misma demasiado en serio. Es el pecado original del mundo. Si los hombres de las cavernas hubieran sabido reírse, la historia habría sido diferente"
"Las cosas de las que uno está totalmente seguro nunca son ciertas"
"Me gustan los hombres que tienen un futuro y las mujeres que tienen un pasado""Se dice que la pasión nos hace pensar en círculo"
Valoración libro |
CRÍTICA DE LA PELÍCULA
Características:
Título V.O.: Dorian Gray
Año de producción: 2009
Género: Drama
Estreno: 11 de junio de 2010
Director: Oliver Parker
Guión: Toby Finlay
Música: Charlie Mole
Fotografía: Roger Pratt
Intérpretes: Colin Firth (Lord Henry Wotton), Ben Chaplin (Basil), Emilia Fox (Victoria), Rachel Hurd-Wood (Sybil), Rebecca Hall (Emily), Ben Barnes (Dorian Gray)
"El retrato de Dorian Gray" se moderniza en 2010 con una superproducción fantástica rodada en Londres y adornada con los mejores decorados y efectos visuales. Su director, Oliver Parker, adapta por tercera vez a WildeErnesto".
Ben Barnes, el protagonista de "Las Crónicas de Narnia: El príncipe Caspian" interpreta al legendario Dorian Gray, un hombre obsesionado con la juventud y perseguido por una terrible maldición. Su mentor de la vida hedonista, primero, y enemigo, después, es el nominado al Oscar Colin Firth (Un hombre soltero), mientras que la hija de éste y objeto de deseo de Dorian tiene el rostro de Rebecca Hall (Vicky Cristina Barcelona).
Libro versus película...
Aunque la producción es impecable en cuanto a escenarios y vestuario, la película me ha decepcionado en su conjunto, personajes superfluos, variaciones en el argumento poco acertadas, caracterizaciones exageradas y poco acordes con la trama original...
Henry, personaje de una fuerza arrolladora en el libro y que a mi parecer es el villano de la historia, el propulsor de la desgracia de Dorian, no tiene en mi opinión suficiente fuerza en la película. Ben Barne en el papel de Dorian también me ha parecido demasiado plano y carente de expresividad, nuestro protagonista debería haber sabido transmitir las fuertes y contradictorias emociones que hacen de él ese personaje especial y inolvidable. En cambio Basil Hallward me ha parecido maravillosamente inmortalizado por el actor Ben Chaplin que en mi opinión a mejorado la pobre opinión que tenía del personaje.
Otro detalle desagradabe ha sido la caracterización del retrato, como sabemos éste envejece en lugar del protagonista, pero por favor...quien haya visto la película coincidirá conmigo en que no era necesario hacer salir gusanos, putrefacciones y hedores varios del lienzo, ya que estos sólo transmiten repugnancia en lugar de congoja.
En cuanto al argumento ha habido varias variaciones que me han parecido imperdonables. Por citar algunas, el asesinato del artista unos veinte años antes de lo que toca, la historia de amor de Dorian con Sybill bastante distorsionada, y sobretodo el desenlace de la historia, ¿porqué inventarse una nueva manera de destruir el cuadro y además de una manera tan poco estética y romántica? El final de la novela tiene más importancia de lo que parece porque es el propio Dorian quien decide su propia muerte y eso de alguna manera le exime de parte de sus pecados o cuanto menos es una manera de arrepentirse, en cambio en la película le otorgan todo el heroísmo a Henry, cuando en mi opinión éste no se lo merece.
En general en toda reseña prefiero no dar detalles de argumentos porque no me gusta chafar la historia a nadie (los conocidos spoilers), por así decirlo, así que he procurado limitarme a transmitir mi impresión, mis sensaciones para que todo aquel que haya visto la película o leído la novela, sepa de lo que le estoy hablando y que quien no lo haya hecho, no se sienta defraudado.
Género: Drama
Estreno: 11 de junio de 2010
Director: Oliver Parker
Guión: Toby Finlay
Música: Charlie Mole
Fotografía: Roger Pratt
Intérpretes: Colin Firth (Lord Henry Wotton), Ben Chaplin (Basil), Emilia Fox (Victoria), Rachel Hurd-Wood (Sybil), Rebecca Hall (Emily), Ben Barnes (Dorian Gray)
"El retrato de Dorian Gray" se moderniza en 2010 con una superproducción fantástica rodada en Londres y adornada con los mejores decorados y efectos visuales. Su director, Oliver Parker, adapta por tercera vez a WildeErnesto".
Ben Barnes, el protagonista de "Las Crónicas de Narnia: El príncipe Caspian" interpreta al legendario Dorian Gray, un hombre obsesionado con la juventud y perseguido por una terrible maldición. Su mentor de la vida hedonista, primero, y enemigo, después, es el nominado al Oscar Colin Firth (Un hombre soltero), mientras que la hija de éste y objeto de deseo de Dorian tiene el rostro de Rebecca Hall (Vicky Cristina Barcelona).
Libro versus película...
Aunque la producción es impecable en cuanto a escenarios y vestuario, la película me ha decepcionado en su conjunto, personajes superfluos, variaciones en el argumento poco acertadas, caracterizaciones exageradas y poco acordes con la trama original...
Henry, personaje de una fuerza arrolladora en el libro y que a mi parecer es el villano de la historia, el propulsor de la desgracia de Dorian, no tiene en mi opinión suficiente fuerza en la película. Ben Barne en el papel de Dorian también me ha parecido demasiado plano y carente de expresividad, nuestro protagonista debería haber sabido transmitir las fuertes y contradictorias emociones que hacen de él ese personaje especial y inolvidable. En cambio Basil Hallward me ha parecido maravillosamente inmortalizado por el actor Ben Chaplin que en mi opinión a mejorado la pobre opinión que tenía del personaje.
Otro detalle desagradabe ha sido la caracterización del retrato, como sabemos éste envejece en lugar del protagonista, pero por favor...quien haya visto la película coincidirá conmigo en que no era necesario hacer salir gusanos, putrefacciones y hedores varios del lienzo, ya que estos sólo transmiten repugnancia en lugar de congoja.
En cuanto al argumento ha habido varias variaciones que me han parecido imperdonables. Por citar algunas, el asesinato del artista unos veinte años antes de lo que toca, la historia de amor de Dorian con Sybill bastante distorsionada, y sobretodo el desenlace de la historia, ¿porqué inventarse una nueva manera de destruir el cuadro y además de una manera tan poco estética y romántica? El final de la novela tiene más importancia de lo que parece porque es el propio Dorian quien decide su propia muerte y eso de alguna manera le exime de parte de sus pecados o cuanto menos es una manera de arrepentirse, en cambio en la película le otorgan todo el heroísmo a Henry, cuando en mi opinión éste no se lo merece.
En general en toda reseña prefiero no dar detalles de argumentos porque no me gusta chafar la historia a nadie (los conocidos spoilers), por así decirlo, así que he procurado limitarme a transmitir mi impresión, mis sensaciones para que todo aquel que haya visto la película o leído la novela, sepa de lo que le estoy hablando y que quien no lo haya hecho, no se sienta defraudado.
Valoración película |