Mostrando entradas con la etiqueta Larus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Larus. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de diciembre de 2016

Taxonomía de gaviotas (Gull Taxonomy). Apuntes y actualización a 2016

Una entrada más sobre la taxonomía de gaviotas, un controvertido asunto en continuo cambio. Ya he comentado en entradas anteriores la disparidad de opiniones con respecto a la necesidad de cambiar el género Larus para algunos taxones, especialmente a raíz de la publicación de los artículos:

  • Chu, 1998 
  • Crochet et al, 2000 

Y el artículo clave, que motivó todos los cambios:
Estos autores, teniendo en cuenta análisis genéticos, aconsejaron la ubicación de varios taxones de gaviotas fuera del género Larus (en rojo los taxones modificados):

gaviota de Bonaparte Chroicocephalus philadelphia Bonaparte's Gull
gaviota reidora Chroicocephalus ridibundus Black-headed Gull
gaviota cabecigrís Chroicocephalus cirrocephalus Grey-headed Gull
gaviota picofina Chroicocephalus genei Slender-billed Gull
gaviota cabecinegra Ichthyaetus melanocephalus Mediterranean Gull
gaviota guanaguanare Leucophaeus atricilla Laughing Gull
gaviota pipizcan Leucophaeus  pipixcan Franklin's Gull
gaviota de Audouin  Ichthyaetus audouinii Audouin's Gull
gaviota de Delaware Larus delawarensis Ring-billed Gull
gaviota cana Larus canus Mew Gull
gaviota sombría Larus fuscus Lesser Black-backed Gull
gaviota argéntea europea Larus argentatus European Herring Gull
gaviota argéntea americana Larus smithsonianus American Herring Gull
gaviota del Caspio Larus cachinnans Caspian Gull
gaviota patiamarilla Larus michahellis Yellow-legged Gull
gaviota de Bering Larus glaucescens Glaucous-winged Gull
gaviota groenlandesa Larus glaucoides Iceland Gull
gavión hiperbóreo Larus hyperboreus Glaucous Gull
gavión atlántico Larus marinus Great Black-backed Gull
gaviota cocinera Larus dominicanus Kelp Gull
gaviota rosada Rhodostethia rosea Ross's Gull
gaviota tridáctila Rissa tridactyla Black-legged Kittiwake
gaviota de Sabine Xema sabini Sabine's Gull
gaviota enana Hydrocoloeus minutus Little Gull


Estos resultados y sugerencias fueron aceptados e incorporados por muchos organismos internacionales, si bien otros consideraron que era pronto para realizar esos cambios con tan solo un estudio publicado. Es decir, sugerían esperar a que posteriores estudios justificaran estos cambios taxonómicos. 

Tanto el BOURC (British Ornithologist Union Recors Committee) como el AOU (American Ornithologist Union), aceptaron inmediatamente estos cambios, y "arrastraron" a otros comités en esta decisión, entre ellos el comité español (Lista de Aves de EspañaGutiérrez et al. 2012).

Sin embargo, el comité de taxónomos Europeos (AERC TAC), que también incluye a miembros británicos, publicó en diciembre de 2012 una actualización de su lista de aves, en la que no aplicaba todos los cambios taxonómicos del artículo de Pons et al. 2005.
En esa lista, vemos que solo aceptan los cambios para Xema sabini e Hydrocoloeus minutus, dos taxones que claramente pueden situarse en género aparte. 



Con todo esto, en 2015 el AERC TAC publica otro informe (ver aquí), donde sigue utilizando la nomenclatura original. Y así quedó la cosa hasta hace pocas semanas. 

Ya comenté que, por mi parte, seguiría utilizando la nomenclatura recomendada por la AERC TAC y el Handbook of the birds of the World (HBW). Esta última web actualiza al día toda la información disponible sobre aves, y es una de las voces más autorizadas sobre identificación y los últimos avances científicos y taxonómicos. 

Pues bien, el HBW ha vuelto a utilizar los nombres anteriores (los que he listado arriba, de la AERC TAC). Los géneros Chroicocephalus, Ichthyaetus y Leucophaeus dejan de ser usados, y todos vuelven a Larus. 

Se puede decir que todo vuelve a su origen (o casi todo, exceptuando Xema sabini e Hydrocoloeus minutus). Aquí teneís la referencia del HBW que yo personalmente voy a seguir en el futuro: 

Burger, J., Gochfeld, M. & Bonan, A. (2016). Gulls, Terns, Skimmers (Laridae). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. 
(retrieved from http://www.hbw.com/node/52249 on 18 December 2016).


Por todo ello, en este blog veréis siempre el uso de Larus ridibundus, Larus genei, Larus atricilla o Larus melanocephalus, por ejemplo. 

Un saludo a tod@s, y si tenéis cualquier sugerencia, crítica o comentario, será muy bienvenido.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Lista de las Aves de España 2012. Sobre el género Larus.

Se acaba de publicar una versión actualizada a 2012 de la Lista de Aves de España. (Gutiérrez et al. 2012)

La tenéis en el siguiente enlace:

En cuanto a las protagonistas de este blog, hay cambios en la nomenclatura de varias especies.


gaviota de Bonaparte Chroicocephalus philadelphia Bonaparte's Gull
gaviota reidora Chroicocephalus ridibundus Black-headed Gull
gaviota cabecigrís Chroicocephalus cirrocephalus Grey-headed Gull
gaviota picofina Chroicocephalus genei Slender-billed Gull
gaviota cabecinegra Larus melanocephalus Mediterranean Gull
gaviota guanaguanare Larus atricilla Laughing Gull
gaviota pipizcan Larus pipixcan Franklin's Gull
gaviota de Audouin Larus audouinii Audouin's Gull
gaviota de Delaware Larus delawarensis Ring-billed Gull
gaviota cana Larus canus Mew Gull
gaviota sombría Larus fuscus Lesser Black-backed Gull
gaviota argéntea europea Larus argentatus European Herring Gull
gaviota argéntea americana Larus smithsonianus American Herring Gull
gaviota del Caspio Larus cachinnans Caspian Gull
gaviota patiamarilla Larus michahellis Yellow-legged Gull
gaviota de Bering Larus glaucescens Glaucous-winged Gull
gaviota groenlandesa Larus glaucoides Iceland Gull
gavión hiperbóreo Larus hyperboreus Glaucous Gull
gavión atlántico Larus marinus Great Black-backed Gull
gaviota cocinera Larus dominicanus Kelp Gull
gaviota rosada Rhodostethia rosea Ross's Gull
gaviota tridáctila Rissa tridactyla Black-legged Kittiwake
gaviota de Sabine Xema sabini Sabine's Gull
gaviota enana Hydrocoloeus minutus

Como podéis ver, los cambios afectan especialmente a las gaviotas picofina, reidora, cabecigrís y de Bonaparte, que pasan al género Chroicocephalus, en lugar de Larus.

 Personalmente, no estoy convencido de la necesidad de hacer este cambio. Aunque es cierto que el comité británico de Taxonomía (un subcomité de la British Ornithologist Union, BOU) ya recomendó en 2007 el uso de Chroicocephalus (ver enlace nº 2 y nº 3 abajo), el AERC TAC (la rama dedicada a la taxonomía de la Association of European Records and Rarities Committees) aconseja en cambio seguir usando Larus hasta que haya más estudios que inequívocamente justifiquen el cambio (ver la lista que sugieren en el enlace nº 1).
  1. AERC WPList species 
  2. BOURC Taxonomic Report 2007 
  3. BOURC 36th report. November 2007
 Según el BOURC, hay tres estudios que sugieren que el género Larus no es monofilético (Chu, 1998; Crochet et al, 2000 y Pons et al, 2005). Estos trabajos encuentran diferencias que justifican plenamente los géneros Creagrus, Rissa, Xema y Pagophila, ya en uso. Pero también señala un nuevo grupo diferenciado, para los que se aconseja el género Chroicocephalus (Larus ridibundus, philadelphia y genei)

El BOURC termina diciendo que, a la espera de futuros estudios que lo contradiga, y dado que Pons et al. (2005) sugieren dividir el género Larus en 10 géneros, ellos optan por una solución intermedia, reconociendo y recomendando sólo el uso de Chroicocephalus, y obviando los otros.

Dado que el AERC TAC es un comité europeo (y no sólo de unpaís, como el BOURC) y se mantiene más conservador al respecto, y dado que esta división se basa principalmente en un sólo estudio (Pons et al, 2005) -por otra parte bastante generoso en la creación de nuevos géneros-, mi humilde opinión es que no se deberían modificar hasta que futuros estudios más específicos demuestren que el género Larus ha de meteorizarse en más nuevos géneros.

Por lo expuesto, y dado que nos movemos en el terreno de las recomendaciones, en este blog se preferirá el uso de Larus para los taxones ridibundus, genei y philadelphia. Sin menoscabo, por supuesto, de los nombres recomentados en la nueva Lista de Aves de España recién publicada.

Actualización a 25 de octubre de 2012. Mensaje de Ricard Gutiérrez, uno de los autores de la lista de aves de España, recientemente actualizada:

El BOURC está formado por miembros del AERC-TAC en su mayoría. Se consultó a AERC para el cambio de los géneros y el coordinador nos comentó que el cambio de Larus a Chroicocephalus estaba ámpliamente consensuado por lo que era un tema meramente de inanición administrativa de AERC-TAC lo que impedía que sus recomendaciones incluyesen dicho cambio. Dada dicha inanición (siete años prácticamente)SEO/BirdLife optó por seguir la corriente dominante que es la activa, ergo el BOURC.

lunes, 20 de agosto de 2012

Un blog de blogs

Pequeño trabalenguas para definir a este blog que recopila blogs y enlaces gavioteros, especialmente de Europa pero también de Norteamérica. Para bucear en este sofocante mes de agosto.



miércoles, 22 de abril de 2009

Dudas

Esta gaviota me tiene confundido. Ya sabemos que en primavera la muda y el desgaste producen individuos con tonos muy blancos, que pueden crear confusión. Pero es que este ejemplar es especialmente conflictivo ya que, dependiendo de la foto, da la impresión de ser una sombría o una cáspica.

No pude fotografiarlo en vuelo, así que no existen más imágenes que puedan ayudarnos, por desgracia.

Excepto por el tono oscuro de las escapulares (y quizás la longitud de los tarsos), el resto de rasgos cuadran bien con cachinnans en estas dos fotos (arriba y a continuación)

Aquí, la estructura parece de sombría, muy blanquita eso sí. El panel formado por las cobert. alares es muy oscuro, y las escapulares siguen pareciéndome muy oscuras, aunque es interesante observar que están muy desgastadas (señal de una muda muy temprana)

Viendo sólo esta foto aisladamente, yo la daría como cáspica. Con escapulares atípicas, pero desde luego el "jizz" que este ave inspira es de cachinnans. Si alguien tiene alguna opinón, se agradecería mucho.

I'd appreciate any comment about this gull. Depending on the picture, it looks like an odd LBBG or an odd Caspian Gull. Assuming that many LBBG may show a pale/worn pattern in spring, this bird is quite surprising. Just an odd Lesser Black-Backed?

jueves, 11 de septiembre de 2008

Juvenil de Larus argentatus

Nuevas fotos de este juvenil "famoso". El pasado sábado posó para mi con sus mejores galas. Un bonito animal.

Aquí en dos fotos que muestran las diferencias con juveniles de sombría Larus fuscus.


Y aquí con un juvenil de gaviota patiamarilla michahellis.

Por último, fotos en vuelo, que muestran los rasgos diagnósticos de argentatus:

- Panel alar claro en las primarias internas
- Configuración de coberteras alares
- Supracoberteras caudales muy barradas y rectrices muy oscuras
- Márgenes pálidos de las rectrices

(la flecha indica la claridad del panel alar incluso por debajo del ala: ¡típico de argentatus!)

El azulón desencadenado

Gavioteando el otro día por Madrid Río, fui testigo de un lance cuanto menos curioso. No lo protagonizó ninguna gaviota sino dos machos de a...