Mostrando entradas con la etiqueta Juveniles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juveniles. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de septiembre de 2017

¡Ya llegan! Juveniles y subadultos de Larus fuscus

El mes de septiembre suele ser el punto de inflexión en la migración de gaviota sombría a lo largo de la península. Ya en agosto se empieza a ver movimiento, pero es septiembre el mes donde los números de sombrías en paso aumentan de forma considerable. Por eso voy a centrar esta entrada en los últimos quince días de seguimiento en mi local patch de Ciudad Real. 
 
Veámoslo en imágenes:
 
 
Larus fuscus de 2cy, anillada en Holanda. Fijaos en el formato de las rectrices de segunda generación.

Larus ridibundus de 1cy con anilla belga.

Larus fuscus subadulta (creo que 3cy)

¿Gaviota patiamarilla Larus michahellis juvenil?. Aunque no es fácil distinguir juveniles de pati y sombría, en este caso creo que es michahellis por el porte potente, las grandes cobertoras (GC) estriadas, la frente escurrida y la mancha oscura periocular. De todas formas, no hay forma de saberlo con certeza.

Larus michahellis o Larus fuscus? Fijaos en las terciarias: tienen amplios márgenes distales terminados en forma de arpón.
A continuación, varios juveniles que podrían ser perfectamente ambos taxones:






En el caso siguiente, parece claro que se trata de un juvenil de sombría. Color general muy oscuro, achocolatado, y estructura compacta y delicada.


Larus fuscus de 2cy con anilla de Reino Unido.

Otro 2cy de sombría

Larus michahellis juvenil, con muda de manto y escapulares bastante avanzada y aspecto general de tipo "marinus"

Juvenil de gaviota sombría en un bando de sombrías cada vez más nutrido.


Juvenil de Larus fuscus de apariencia grácil y pequeño tamaño (tipo hembra)

2cy de Larus fuscus anillado en Alemania.


2cy de Larus fuscus

¡Gracias por leerme y hasta ahora mismo!

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Identificación de juveniles (I). Larus fuscus y Larus michahellis.

Uno de los principales problemas a los que se enfrenta el gaviotero es la identificación de juveniles en verano/otoño. Está claro que hay muchos individuos que no ofrecen dudas, pero una gran parte de ellos suelen dejar esa sensación de "sí, parece x, pero..." y nos dejan con la duda. 

Solo después de haber visto miles y miles de juveniles de gaviotas sombrías occidentales, por ejemplo, podremos aprender acerca de la variabilidad tan brutal que tiene ese taxón. Y lo mismo ocurre con la patiamarilla, argéntea y cáspica, por poner los ejemplos más comunes en Iberia. 

No quiero enrollarme. Prefiero poner algunos ejemplos visuales, que siempre son más útiles que cualquier rollo que pueda soltar. Hoy vamos a tratar cuatro taxones: Larus fuscus (graellsii e intermedius) y Larus michahellis (michahellis y lusitanius)


GAVIOTA SOMBRÍA (Larus fuscus)

Por regla general, los juvs. de gaviota sombría son los más oscuros del rango fuscus-michahellis-argentatus-cachinnans.
  • Terciarias: variabilidad media. Desde plumas totalmente oscuras con finos márgenes blanquecinos (tipo cachinnans) hasta muescas pronunciadas parecidas a las de argentatus. 
  • Cabeza: variabilidad escasa. Suele conservar gran parte del barrado oscuro cefálico, y máscara más oscura en torno al ojo hasta bien entrado el invierno. 
  • Proyección primaria: de media a larga.
  • Grandes cobertoras (GC): variabilidad alta. Desde lisas con finos márgenes a muy dentadas y claritas.
  • Medias (MC) y pequeñas cobertoras: suelen repetir el patrón de las GC externas y medias.
  • Escapulares: variabilidad muy alta. ¡Todos los patrones posibles!
  • Extensión de la muda postjuvenil: media. Afecta sobre todo a escapulares, manto, GC externas, MC medias, cabeza, vientre y pecho. Las primeras terciarias se renuevan a partir de finales noviembre/diciembre.
  • Color del pico: variabilidad escasa. Suele ser totalmente negro o con base muy ligeramente pálida, más a partir del invierno.

Larus fuscus, 1cy. Anillada en Holanda. Prototípica de sombría, os recomiendo compararla con las patiamarillas lusitanius de esta misma entrada. A mi me cuesta mucho diferenciar los juveniles de estos dos taxones, sinceramente. 

Larus fuscus graellsii/intermedius 1cy. Octubre. Notad el patrón de las nuevas escapulares, las GC con 3 muescas profundas y la máscara facial. 

Larus fuscus graellsii/intermedius 1cy. Octubre. Un individuo en plumaje enteramente juvenil en las plumas de vuelo. Máscara facial, GC oscuras que oscurecen hacia las bases y proyección alar muy larga.

Larus fuscus graellsii/intermedius 1cy. Octubre. Un ave muy oscura, de tonos achocolatados y allá donde debería haber tonos blanquecinos, estos son de tono ocre. Terciarias típicas. Proyección primaria larga.

Larus fuscus graellsii/intermedius 1cy. Octubre. Un juvenil de los más claritos del rango, que se aproxima incluso a una argentatus. Nótense las puntas blancas de las primarias, las terciarias aserradas en el ápice, cobertoras de ala con muescas extensas, escapulares de color crema con anclas oscuras. Proyección primaria media.

Larus fuscus graellsii/intermedius 1cy. Octubre. Pico más pálido de lo normal, máscara facial, GC muy marcadas que oscurecen hacia las internas, proyección primaria larga. 

Larus fuscus graellsii/intermedius 1cy. Octubre. Un ave oscura, típica. Tipo hembra. Es lo esperable para una fuscus graellsii o intermedius en estas fechas. 

Larus fuscus graellsii/intermedius 1cy. Octubre. Ave muy grácil y delicada. Bastante oscura. Pico rectilíneo y delgado. 

Larus fuscus graellsii/intermedius 1cy. Octubre. Otro ejemplar típico, oscuro y esperable para esta época del año.

Larus fuscus graellsii/intermedius 1cy. Octubre. Un ave curiosa, muy mojada y de aspecto extraño. Ojo a las GC con muescas, terciarias con ápices pálidos.
Larus fuscus intermedius. Anillada en Noruega. Plumas de vuelo oscuras, pero muda postjuvenil que ha clareado cabeza, pecho y vientre. Máscara facial contrastada.
Larus fuscus graellsii. Anillada en Holanda. Sin anilla, yo la habría dado por patiamarilla sin mayor problema.


GAVIOTA PATIAMARILLA


Larus michahellis lusitanius


Las patiamarillas cantábricas son, a mi juicio, las más variables de las patis peninsulares. Tanto, que algunas parecen sombrías, otras argénteas y otras simplemente patiamarillas :-)

No voy a listar los rasgos principales, ya que no soy capaz de resumir tanta variabilidad en pocas frases. Como regla general, estas patis suelen llevar a cabo una muda postjuvenil más lenta que sus conespecíficas mediterráneas. Lo mejor, las fotos:

Larus michahellis lusitanius 1cy. Muda postjuvenil apenas reseñable (algunas plumas del manto y escapulares). Como se puede observar, el aspecto general recuerda a una gaviota sombría, con plumaje oscuro y bastante plano. Terciarias muy oscuras. Yo no sabría distinguirla de una sombría en esa foto. 

Larus michahellis lusitanius 1cy.  Gaviota muy elegante y grácil, para mi no distinguible de una sombría. En plumaje, es lo esperable para una pati cantábrica (especialmente terciarias y cobertoras del ala). ¿Podría ser una sombría?
Larus michahellis lusitanius, 1cy. Juvenil muy marcado, con escotaduras profundas en terciarias y cobertoras. Máscara facial tremenda y proyección primaria media.

Larus michahellis lusitanius 1cy. Otra cantábrica típica. Ojo a las terciarias y GC levemente escotadas.

Larus michahellis lusitanius 1cy. Ejemplar más potente, con muda postjuvenil más aparente. GC muy escotadas y claras, pico que adquiere tono bicolor y cabeza pálida con máscara facial muy visible. La foto es de agosto. ¿Podría tratarse de una patiamarilla mediterránea?

Larus michahellis lusitanius, 1cy. Para mi un juvenil típico (terciarias, GC, cabeza, escapulafres, muda, proyección primaria, etc.) que recuerda vagamente a los juveniles de atlantis


Larus michahellis michahellis


Por lo general, las patiamarillas mediterráneas son aves robustas, grandonas, con plumajes muy marcados y muda postjuvenil más rápida. La variabilidad es alta, pero a pesar de ello son reconocibles en muchas ocasiones.

Larus michahellis michahellis, 1cy. 

Larus michahellis michahellis, 1cy. Plumaje juvenil fresco, no distinguible de lusitanius (al menos para mí). 

Larus michahellis michahellis, 1cy. Se aprecia un patrón de GC muy marcado, y tonos ocres en los márgenes de las plumas. 

Larus michahellis michahellis, 1cy. Esta gaviota es potente y corpulenta, tipo macho. Es lo esperable para una pati mediterránea. Tened en cuenta que la foto es de julio, y este ejemplar ya tiene un pico bicolor (rarísimo en fuscus y lusitanius) y máscara facial destacada.

Larus michahellis michahellis, 1cy. Un juvenil grácil, ligero y muy oscuro (notad el patrón de GC y terciarias). Para mi, no diferenciable de Larus fuscus y lusitanius.

Larus michahellis michahellis, 1cy. Enorme juvenil en agosto. Máscara facial intensa, GC y terciarias finamente escotadas (inusuales) y estructura poderosa.

Larus michahellis michahellis, 1cy. Agosto. Al menos 4 patis mediterráneas en la foto, con una gran variabilidad de plumajes y estados de muda. Es de notar el estriado de las GC, similar en tres individuos (excepto el de la derecha, al fondo)


Podría poner muchas más fotos, pero me está quedando una entrada algo árida. Espero que el lector tenga paciencia, y que el objetivo de abundar en la identificación de juveniles a finales de verano y otoño, quede cumplido. Habrá más entradas que traten a otros taxones (cachinnans, argentatus y fuscus fuscus).

¡Un saludo a tod@, y gracias por visitar este blog!

domingo, 22 de septiembre de 2013

Larus fuscus. Juvenil

Comparto unas fotos de un bonito juvenil de gaviota sombría (Larus fuscus).


Por su porte grácil y estructura ligera, yo diría que es una hembra. Es este un juvenil en el espectro claro de sombrías. Su plumaje destaca por la homogeneidad en los tonos pastel y marrón oscuro; a este respecto, no se trata de un ejemplar típico de sombría juvenil.


Detalle del plumaje. Las terciarias son muy oscuras, con estrechos márgenes color crema, lo esperable para fuscus. Aprecio muy pocas escapulares de segunda generación, algo habitual en sombrías juveniles en septiembre. A lo largo de octubre y noviembre seguirán mudando las escapulares, y alguna terciaria y cobertera cuando el otoño esté más avanzado. 


Este juvenil tiene la underwing más clarita que la media, en consonancia con el resto de su plumaje. Son especialmente bonitas las infracoberteras primarias.


En la foto siguiente se aprecian muy bien las infracoberteras y las axilares. El diseño y colorido de estas plumas es poco utilizado en identificación de juveniles de grandes gaviotas, y para mi es un rasgo a tener muy en cuenta. 


El azulón desencadenado

Gavioteando el otro día por Madrid Río, fui testigo de un lance cuanto menos curioso. No lo protagonizó ninguna gaviota sino dos machos de a...