Mostrando entradas con la etiqueta peliculas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta peliculas. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de febrero de 2015

Candidatas al Oscar 2015. Mis favoritas (y otras pavadas)


 
Como ya hace varios años, Carlos y yo nos proponemos tener vistas todas las películas candidatas al Oscar antes de la fecha de la entrega, así disfrutamos la ceremonia de los Oscar con conocimiento de causa. Pero mas allá de esto, es cierto que en general las nominaciones suelen ser una buena guía, ya que en general se trata siempre de buenas películas, tal vez no grandiosas, pero que garantizan pasar un buen rato. Este año observé muchas películas “basadas en una historia real”, cosa que le encantará a esos que sienten que disfrutar del arte no es suficiente, también tienen que “aprender algo”, fenómeno que al menos en Argentina (país enfermo del afán de “cultura general”) es masivo. Para mí es preocupante y habla de un poco de falta de imaginación.

Candidatas a Mejor película

American Sniper (El francotirador): Me da la sensación que todos los años el Oscar tiene alguna pelicula bélica, y por eso fue inevitable para mí comparar “El francotirador” con sus antecesoras “Zero dark thirty” (“La noche mas oscura”) y “The Hurt Locker”, ambas de la genia Kathryn Bigelow, y en ese sentido se queda un poco corta. De alguna manera, el drama humano de quien se ve involucrado en la guerra, y tiene dificultades para vivir fuera de ella, así como las contradicciones del heroísmo, ya han sido abordados en las películas antes mencionadas,lo que tal vez hizo deslucir un poco a esta, que no deja por ello de ser muy recomendable.

Birdman or (The Unexplected Virtue of Ignorance): Una de las favoritas de este año, a mí me pareció un poco exagerada y artificial. Un poco too much de todo. Claro: se trata de la puesta en escena de una obra teatral, lo que hace que todo es bastante teatral. En particular las actuaciones. Qué se yo: obra de teatro + protagonista que alucina + escenas filmadas en un solo plano largo + dramas y gritos entre personajes... no me gustó mucho, rescato la actuación de Emma Stone.

Boyhood: Para mi, la mejor. No sólo por la novedad de filmar en tiempo real, que fue lo mas destacado, sino por el guión, por la naturalidad con la cuenta la historia, por lo que cuenta, por las actuaciones, porque es la vida misma, aunque no sea “basada en la vida real”. Los personajes pasan situaciones difíciles, aunque no fuera de lo común (divorcio, mudanza, un padrastro horrible) pero el director es capaz de mostrarlas como son, no exagerando ni agregando dramatismos artificiales, y sin quitarle la luminosidad que siempre hay en la vida. Hermosa película, de un director que sólo nos ha dado satisfacciones. Por supuesto merece Richard Linklater ganar el Oscar a Mejor Director, sin lugar a dudas.



The Grand Budapest Hotel: Hace tiempo que no veía películas de Wes Anderson: Que eran una pavada, que ese humor “no humor” no me convencía, que me aburren.... pero como El Gran Hotel Budapest era candidata la ví casi por obligación... y me encantó. Divertida y pintoresca, con una producción, fotografía, escenografía, vestuario que me dejaron encantada. Por momentos el texto (que debía leer con subtítulos) sumado a la escenografía super detallista y las actuaciones (si hay cinco actores en escena los cinco están en personaje, de modo que vale la pena mirar todas las caras) hacía que sintiera que estaba perdiendo un montón de cosas. Pero a esto de la imagen debo agregar algo que me encantó (y aquí viene el desagravio a Anderson): que el director tiene su propia identidad. Mirar una película de Anderson (después de varios años) es igual que ver una de Almodovar. Enseguida reconocés sus colores, su firma de poner la cámara, su vestuario, todo. Lo voto para Mejor Fotografía y rubros afines. Simpática por donde se la mire, me dieron ganas de saldar la deuda y ver unas cuantas de Anderson que me vengo salteando. Un punto mas: La relacioné muchísimo con el libro “Yo serví al rey de Inglaterra” de Bohumill Hrabal, que leí el año pasado. Sin embargo parece que Anderson declaró que la película intenta capturar la atmósfera de las novelas de Stefan Sweig...


The Imitation Game (El Código Enigma): Super entretenida peli, aquí el desagravio es para los nerds del pasado, y nuestro amigo Benedict Cumberbatch, nos trae un Sheldon Cooper de la Segunda Guerra Mundial. No mucho mas para decir. Pongo foto porque Benedict es muuuuy lindo.

 
 
The Theory of Everything (La Teoría del Todo): Seguimos con la “vida real” con la historia de Stephen Hawking y su primera y muy sufrida mujer. Linda película, para mi gusto un poco para televisión, de la que destaco la actuación de Felicity Jones, la de mi archienemigo Eddie Redmayne, y no mucho mas (salvo para los que quieran “aprender algo” que van a estar chochos de la vida).

Whiplash: Buenísima peli en la que se destaca el guión, con esa relación de maestro/alumno-enemigos/amigos-almas gemelas- sadismo-obsesión, acompañado por la actuación brillante de J.K.Simmons (¿porqué lo ponen de actor de reparto? ¿para asegurarle que gane si o si? Porque es claramente el protagonista junto con el adolescente...)
 

Selma: La única que aún no vi. Igual me permito señalar que los yanquis también siempre incluyen alguna película “de negros que sufren” y el año pasado ya gano “12 años de esclavitud” así que no creo que tenga chances (jaja) igual tengo entendido que es muy buena, asi que tratare de verla en estos días.


Mejor actor

Los candidatos en esta categoría son : Steve Carrel -FoxCatcher, a quien le pusieron (según mi marido) la nariz que usó Nicole Kidman para hacer de Virginia Wolf, Bradley Cooper - American Sniper a quien (sigue diciendo mi marido) parece que este año le dan el Oscar sólo por ser el, Benedict Cumberbatch -The Imitation Game, quien para mi gusto si gana algún premio lo tiene que compartir con Sheldon Cooper ya que le roba casi todo, Michael Keaton - Birdman or (The Unexplected Virtue of Ignorance) para mi gusto medio exagerado y teatral, nunca me gustó este actor, Eddie Redmayne -The Theory of Everything. No me banco a Eddie Redmayne con su labio superior inmóvil, haciendo de galán en todas mis miniseries de época. ¡¡¡Su presencia me saca de quicio!!!! Lo odio profundamente. Pero muestro mi gran objetividad reconociendo que en “La teoría del Todo” se mató y logra un papel genial, super creíble, le da muchísimo carisma al personaje, aún imposibilitado de movimiento, a través de la mirada. Es mi candidato, siempre haciendo la salvedad que el verdadero merecedor de esta categoría para mí era J.K Simmons.



Mejor actriz

Las candidatas son: Marion Cotillard - Two Days, One Night, Felicity Jones - The Theory of Everything, Julianne Moore - Still Alice, Rosamund Pike - Gone Girl, Reese Witherspoon – Wild. Vimos Wild y Still Alice, y ninguna de las dos actuaciones me pareció asombrosa. La Moore hace siempre el mismo papel (con o sin alzheimer), y la película de Reese Witherspoon no da para lucirse demasiado ( me gustó mas ella en “Election” hace doscientos años). Me quedo mil veces con Felicity Jones, quien logra transmitir el cansancio, la amargura y la infelicidad con gran sutileza. Mi candidata. De cualquier modo, no hubo grandes actuaciones femeninas a mi modo de ver. Oscar mereció Cate Blanchett por “Blue Jazmine”. Si tengo en cuenta ese parámetro, todas se quedan cortas, pero también hay que tener un Woody Allen que te de el lugarcito y el guión, no?

Mejor actor de reparto

Los candidatos: Robert Duvall - The Judge, Ethan Hawke – Boyhood, Edward Norton - Birdman,  Mark Ruffalo – Foxcatcher (NO entiendo esta nominación!! En Holywood aman a este señor, cualquier cosa que hace la celebran), J.K. Simmons – Whiplash. Ya señalé que J.K. Simmons estuvo genial y merece el premio, aunque también va un reconocimiento para mi amado Ethan Hawke, que compuso un padre chanta, inmaduro pero profundamente querible.
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mejor actriz de reparto

Las candidatas: Patricia Arquette – Boyhood, Laura Dern – Wild, Keira Knightley - The Imitation Game, Emma Stone - Birdman or (The Unexplected Virtue of Ignorance), Meryl Streep - Into The Woods. Mi corazón está dividido entre Patricia Arquette, y Emma Stone. Dos actuaciones muy diferentes, como consecuencia de dos pelílas diametralmente opuestas. Sus actuaciones plasman la naturaleza de los films: natural y realista una, y teatral, dramática y exaltada la otra. Ambas dignas de aplauso y reconocimiento.

Ahora, a vestirme de largo para la ceremonia!!!!!!! A ver si me dan la razón en algún premio!!!

martes, 1 de noviembre de 2011

Llego tarde: Midnight in Paris.Woody Allen


En la revista de cine El Amante hay una sección que se llama "llego tarde", en la que los críticos escriben sobre películas estrenadas hace algún tiempo.
Se me han pasado los días, pero no quería dejar de decir algo sobre la última película estrenada demi director favorito, Woody Allen.
Como sabrán a esta altura, se trata de un escritor norteamericano (Owen Wilson) que se encuentra de paseo en París con su prometida y sus suegros. Durante todo el tiempo insiste en lo maravilloso que hubiera sido conocer esa ciudad en la década de 1920, con toda la ebullición de intelectuales y artistas que la poblaban. Finalmente, en una noche de soledad, se ve transportado efectivamente a aquella época.
Como ya lo he dicho en alguna oportunidad, para mí Woody Allen es el Shakespeare de nuestro tiempo, en cuanto a esa capacidad de retratar nuestras pasiones humanas. Y me quedé maravillado por la premisa que toma para la historia de esta película ¿Quién no ha pensado alguna vez: "Yo nací en el el lugar y período histórico equivocado"?
Yo, por cierto (y estoy segura que un montón de amigas blogeras me acompañan en el sentimiento) años que sostengo que pertenezco a la Inglaterra victoriana. Sí, a veces me llamo a la razón y me digo que no soportaría vivir en una sociedad en la que las mujeres carecían por completo de derechos y oportunidades... pero una fantasía es una fantasía...
De allí que me parece perfecto e incuestionable de la película de Allen, que los escritores y artistas con los que se encuentran son todos y cada uno de ellos una suerte de caricatura: Principalmente el Hemingway super machote. Mi favorito: el delirante Dalí que compone Adrien Brody, encantandor. Esta pintura de la época y de los personajes, nace puramente de la fantasía del protagonista, de allí que Allen no le deba ninguna clase de respeto a la realidad.
Es un lugar común decir que los actores que interpretan roles protagónicos en las películas de Allen actúan con un registro idéntico al que él utilizaba. Bueno: Owen Wilson es mi Woody Allen favorito.
Y finalmente: no tengo el placer de conocer París, pero siempre que alguien va de viaje a Europa vuelve diciendo que es precioso. Pero nunca me dieron alguna especificación, como si de una belleza inefable se tratara. Las primeras tomas de "Midnight in Paris" me dieron, por primera vez en la vida, una idea de la belleza de París. Tomas hechas con ojo de turista, pero con mucho cariño.
Digan lo que digan: Wody Allen sigue siendo un genio.

lunes, 6 de julio de 2009

Leonard Cohen. I´m your man:


Hace un tiempo me estoy deleitando con una película, llamada “Leonard Cohen. I´m your man”, que veo una y otra y otra vez. Cada vez me gusta mas.
Es un homenaje hecho por varios músicos a Leonard Cohen, salpicada con una entrevista a el mismo, y testimonios de los músicos que participaron del homenaje. Por supuesto la música es lo mejor, pero las intervenciones tanto de Cohen como de los demás artistas, son maravillosas, y completan la experiencia.
Las versiones son muy buenas, participan Nick Cave, Jarvis Cocker, the McGarrigle Sisters, Rufus and Martha Wainwright, Beth Orton, The Handsome Family y destaco especialmente la de Antony Hegarty, que posee una voz increíble, y es evidente que está completamente “metido” en la canción que canta, que por otra parte tiene una letra increíble.
Sin duda que el momento supremo es el final, en el que canta (acompañado instrumentalmente por U2) “The tower of song” un tema que es genialidad pura,.... algo fuera de este mundo. Increíble la lucidez de la letra, la plena conciencia del propio genio y a su vez, la picardía con que interpreta el tema, da cuenta que está mas allá de todo... un maestro....
Me quedo con la reflexión que al final de la peli hace Bono sobre Leonard Cohen. Dice que estamos ante un talento muy singular, y que Leonard Cohen, aún en los momentos mas oscuros de su lírica, logra encontrar belleza “Hi founds shadows in the darkness, that feel like colour”. Muy bien Bono, (lástima que me arruinaste una estrofa de "The Tower of song” con tu falsete: ¡eso no se hace!)
Ideal para fanáticos de Cohen.
Mas datos: http://www.imdb.com/title/tt0478197/