Antes de fin de año, y mas que nada para no declarar este blog caído en el abandono total, una pequeña reseña de los últimos libros visitados por esta lectora (que no ya tan escritora).
El culpable de la falta de actualización de mi blog es este libro: "Algún día nos los contaremos todo", de Daniela Krien (Alemania). Un poco con idea de cumplir con el reto "12 mujeres, 12 países", abordé este libro que (¡oh, que original!) tiene pretensiones de ser algo "erótico" (si a una le gusta que le peguen y la dejen al borde de la muerte). Supongo que me resultó un poco sin gracia, tan vez sea la frialdad alemana, pero no logro conmoverme. Destaco, eso sí, el telón de fondo de las dos Alemanias en 1990, y por otra parte el hecho de que la autora (y la protagonista de la novela) tenga exactamente la misma edad que yo, me pareció interesante poder trazar un paralelismo de lo que sucedía una adolescente de 16 años en la Alemania de 1990 y lo que me pasaba a mí aquí en la Patagonia argentina.
Luego leí mi primer libro de Sergio Bizzio "Borgestein", una novela corta muy entretenida, que logra crear climas y personajes, un pequeño mundo. Pero lo mejor es la relación del protagonista con el loro que lo visita, sin dudas. Inolvidable.
En tren de novelas cortas, seguí con "Relámpagos" de Jean Echenoz, inspirada en la vida de Nikola Tesla. A mitad de camino entre biografía y ficción, siguiendo acontecimientos históricos que todos conocemos (como la famosa creación de la silla eléctrica como mecanismo publicitario en contra de la corriente alterna), lo mas destacable de esta novela es que logra un personaje genial, una especie de Sheldon Cooper de época entrañable e insoportable a la vez, me hicieron dar ganas de saber mas sobre el verdadero Tesla. Destaco además la forma encantadora en que está escrito, con una mirada irónica y burlona que te hace leer con una sonrisa.
Ahora me encuentro en el medio de "Tess" de T. Hardy, que me tiene enganchada y contenta de volver a leer un clásico. Seguramente el fin de año me sorprenda aún en esa lectura, y seguiré con algo de Fante y William Trevor, a la espera de que lleguen los libros que compró en España mi marido, y que ¿llegarán? ¿serán victimas del impuestazo?... seguramente serán de esos libros que tienen su propia historia como objetos en sí mismos antes aún de abrir sus páginas. Me encanta.
Finalmente les cuento que mientras escribo esto miro la serie de época "The Bentcheley Circle" gentileza del excelente blog "Crónicas en Ferrocarril" que me ha pasado mas de un dato espectacular. En este tiempo me he deleitado con los nuevos capítulos de Call the Midwife, Downton Abbey, The Paradise y ahora esta miniserie alucinante...
Bueno, feliz de año, yo me voy a Las Grutas mañana, así que me disculpo por no visitar muchos blogs, el año terminó con mucho trabajo y cansancio pero feliz!!!
El menú
novela gráfica
(40)
literatura europea
(33)
comics
(31)
Cinefilia
(27)
literatura argentina
(26)
Biografía de la Lectora Omnivora
(24)
literatura norteamericana
(24)
series
(20)
libros y mas libros
(18)
nouvelle manga
(17)
Desafíos
(14)
literatura japonesa
(13)
Best Sellers
(12)
Clásicos
(12)
libros para regalar
(12)
literatura
(11)
historieta
(10)
descargas
(6)
literatura latinoamericana
(5)
música
(5)
cómics
(4)
poesía
(4)
Balances
(3)
BAFICI
(2)
fotografía
(1)
Mostrando entradas con la etiqueta series. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta series. Mostrar todas las entradas
viernes, 27 de diciembre de 2013
miércoles, 7 de agosto de 2013
De partos, de pilchas y de historias de época: Cosas de chicas
No quiero dejar pasar mucho tiempo sin decir algo sobre dos series de época hermosas que he disfrutado en el último tiempo.
En primer lugar la espléndida “Call the Midwife”, que me ha cautivado de tal modo que la estoy viendo por segunda vez. La historia de Jenny, una bella joven que se muda al East End de Londres en la década de los 60, ( en una decisión que en la primera línea de texto del primer capítulo ella misma califica como “madness”), para sumarse a un equipo de matronas en el convento de San Ramón Nonato, entre las que se cuentan un puñado de monjas encantadoras y otras chicas como ella. La inclusión en el reparto de la GENIAL Miranda Hart (gracias, Luciana por recomendarme “Miranda”), completa una receta perfecta. Capítulo a capítulo vamos conociendo historias de vida del barrio de East End, pero también en las vidas de estas jóvenes ocurrirán cosas. Con un equilibrio perfecto entre tristeza y alegría, entre drama y momentos de luz que sólo los recuerdos de la juventud y el entusiasmo pueden deparar, cada episodio es un placer, y uno se siente bien tratado como espectador. Espero ansiosa la segunda temporada.
La otra serie que me ha gustado mucho, es “The Paradise”, a la que llegué gracias a mis visitas a otros blogs de chicas que como yo, tienen obsesión por los vestidos largos y los carruajes, jajaja. Esta serie (basada en una novela de Emile Zola) cuenta las peripecias de Denise, una joven, talentosa y ambiciosa joven que se suma a las filas de una tienda llamada “The Paradise”, comandada por un hombre tan talentoso, audaz y ambicioso como ella misma. Esta serie es mucho mas clásica, y de hecho el vestuario, y hasta las caras de los personajes por momentos me hacían acordar a los dibujos de mis libros de la “Biblioteca Billiken” , con los que me inicié en Louise M. Alcott, Sissi y otras historias de época que jamás dejé de amar. Intrigas, amor, personajes complejos y toques de humos y ternura se suceden en esta super tenda, antecedente de los shopping centers de hoy, donde las mujeres dan muestras de ser tan "locas por las compras" ayer como lo son hoy. Una historia que me dejó con la boca abierta con un final después del cual ¡todo puede pasar!.
Y ya que todo esto ha devenido tan "mujeril", con los partos, las monjas y la compra de chucherías, les dejo una foto actualizada de mi muñeca, ahí va:
En el avión hacia Buenos Aires. Próxima entrada: Aventuras de la Lectora Omnivora en la gran ciudad.
sábado, 17 de noviembre de 2012
Series: "Once upon a time"
Este año incorporé
una nueva serie a mis favoritas, la fantástica “Once Upon a Time” que cuenta la
historia de un pequeño pueblo donde viven todos los personajes de las historias
de ficción... que merced un maléfico hechizo de la madrastra de Blancanieves
desconocen su verdadera identidad. Viven hace 28 años en este mundo (el nuestro)
donde “no hay magia ni finales felices”, y la única que puede romper el
maleficio es la hija de Blancanieves y el Príncipe Encantado, encarnada por Jennifer Morrison (ex "Dr. House"),
que por supuesto no cree una palabra de todo esto.
Un dato interesante a
tener en cuenta es que la serie la hacen “los mismos que hicieron Lost” (no sé
si se refieren a creadores, guionistas, productores, director o qué) y eso se nota
muchisimo en la manera en que está contada la historia... y en la manera que se
está complicando todo en la segunda temporada que ya comenzó y que estoy viendo
gracias a las artes mágico/tecnológicas de mi marido.
En la primer temporada teníamos en cada capítulo el avance de la historia en la actualidad, en el pueblito llamado Storybrooke, Main y flashbacks hacia el pasado de los personajes en el mundo fantástico. Así conocemos versiones alternativas de las historias de Blancanieves, Pepe Grillo, Hanzel y Gretel, Caperucita, el Sombrerero Loco y otros mas. La historia mas importante, por supuesto, es la de Blancanieves, o mas correctamente, la de su madrastra (encarnada por una actriz, Lana Parrilla, que tiene un look de mala de novela latinoamericana impresionante, solo le falta el peinado abultado y el maquillaje exagerado) y las razones que la llevaron a conjurar el tremendo hechizo que llevó a todos los personajes a Storybrooke.
No voy a arruinarle la serie a quien no la vio, pero les diré que el final de la primer temporada es muy bueno, y que la segunda se complica un poco: Tenemos personajes en la actualidad en Storybrooke, otros en la tierra de la fantasía y además los racontos del pasado. Pero así como se complica se pone mas interesante, porque los personajes, en particular el de la malvada madrastra, van tomando cada vez mas profundidad.
El tema de los cuentos de hadas se ha puesto muy de modo ultimamente. Así es que también hay una serie llamada "Grimm" que no me enganchó para nada, y películas como "Blancanieves y el Cazador", "Espejito Espejito" y "Caperucita Roja". De todo, lo mejor me parece esta serie, que tiene el aditamento de no tener límites: Cualquier personaje de ficción puede aparecer, mientras esté en un libro: así por ejemplo tenemos a Mulan interactuando con la Princesa Aurora (en la piel de la actriz Sarah Bolger, que hizo de Maria Estuardo en "Los Tudor" y empiezo a pensar que es una amarga en la vida real, ya que mas o menos le da la misma onda a la Bella Durmiente), el Capitán Garfio y no me extrañaría que aparezca alguno de Las Mil y Una Noches, Dorothy del Mago de Oz y hay un médico misterioso que no sé si no es Frankestein...Todo con un súper casting, que incluye a varios ex Lost...
Bueno, muy entretenida, espero que no la echen a perder como hicieron con "Lost"... ¡Ah! y chicas: en la segunda temporada nos reivindicaron: entre tanta princesa, pusieron un Capitán Garfio que es un BOMBON.
lunes, 30 de julio de 2012
Series de TV: Familias que ya son mi familia...
Hace tiempo que quiero dedicar un post a las series que me han acompañado estos últimos años, y que tienen como protagonista a la familia. Drama, comedia, culebrón, ternura, locura y todo lo que una familia puede contener. Estos programas acompañan nuestros almuerzos y cenas y por eso quiero darles un lugarcito en mi blog.
Empiezo por "Modern Family", la super premiada serie de ABC. Una familia compuesta por un padre (Jay Pritchett) y sus dos hijos, cada cual con su familia. Jay está separado y vuelto a casar con una simpática colombiana bastante mas joven con un hijo. Su hija Claire conforma junto a su esposo Phil una familia tipo con tres hijos, y el hijo Mitchell integra la otra pieza del clan con su pareja gay Cameron y una hijita adoptiva Lily. Los capítulos de esta serie son artefactos de relojería, donde cada situación, capricho u obsesión de los personajes tendrá su razón de ser y todas las piezas encajarán en un resultado loco, tierno o divertido.
Lo mejor: El genial personaje de Phil Dumphy, un niño grande, un papá genial, un inocente, un tierno y el que mas risas provoca.
Por otra parte tenemos a los amigos de "The Middle". Esta familia vive "en el medio de la nada" y siempre les falta plata, los hijos no son los mas populares, tienen la casa hecha un desastre, jefes insoportables... todo lo cual los hace mas queribles... Esta serie gana mucho en ternura.
Lo mejor: La verdad que todos los personajes me gustan, pero voy a votar por la super perdedora pero siempre optimista e ingenua Sue Heck, la hija adolescente. La adoro.
La siguiente es una viejita, viejita, ya sé. Pero que me digan si alguna vez se volvió a hacer una serie con tan buen texto, con reflexiones y momentos tan conmovedores y profundos. Ver "Los años maravillosos" siempre me deja pensando acerca de mi propia familia, mi propia historia. De todas las series que integran este post es la única que me hizo llorar. Y muchas veces. La historia no la tengo que recordar: Los años de adolescencia de Kevin Arnold, su romance con Winnie, su amistad con Paul y especialmente, su relación con su familia todo eso en la década del 60. Preciosa, todos la vimos, vamos, confiesen!!
Lo mejor: El guión insuperable.
Bueno, terminé con las series de media hora de duración y paso a las de una hora. "Brothers and Sisters". Los Walker. Esta familia estadounidense tuvo de todo: el hermano drogadicto, el hermano gay, la hermana republicana, la amante pérfida, la hija ilegítima, el hijo ilegítimo (ahhh tienen que verla para sabeeer), el tío solterón en el clóset, deudas, negocios, política, mucha política, inseminaciones artificiales, donaciones de órganos... En definitiva: un culebrón de aquellos, pero tan bien hecho que no daban culpas. Y aunque a veces me parecía escandalosamente "novelesca", ahora extraño esas mesas famliares de los Walker, que se juntaban a tomarse unos vinos y siempre, pero siempre, terminaba todo en escándalo.... y cuando uno le contaba un secreto al otro y al minuto se enteraba toda la familia... Walkers ¡los extraño!
Lo mejor: Las mencionadas cenas, la cara de tragedia de Sally Field y el adorable Rob Lowe en un papel encantador.
Con el corazón partido por el fin de "Brothers and Sisters" buscamos otra familia virtual donde refugiarnos y encontramos a los Braveman, de "Parenhood". También una familia con muchos hijos, cada cual con su mambo. Esta serie es menos culebrón que "Brothers" y un poco mas poética, por asi decir. Nos costó un poco mas encariñarnos, pero ya estoy esperando la nueva temporada, si que viene...
Lo mejor: El personaje de Adam, interpretado por el actor Peter Krause (ex Nate fisher de Six feet Under). Y la presencia de Laurel Graham, que nunca será lo mismo que Lorelai Gilmore pero la quiero igual.
Hubo otras fallidas: Vimos dos temporadas de "Raising Hope" perola verdad es que acá la familia era tan, pero tan "white trash" que realmente se tornó un poco repugnante. "Life Unexpected" tenia una protagonista adolescente divina, pero los dos padres era cero carisma y no me gustó. Prueba de que tenía razon es que no tuvo tercera temporada.
No me puedo olvidar de otras familias, como los Fisher de "Six Feet Under" o "Los Soprano", ni hablar de mis chicas Gilmore, pero la selección fue mas que nada en series que estuve viendo los últimos dos años, y además se trata de programas donde el tema ES la familia, de allí esta selección.
Y para terminar, unas palabras de Micke Heck, el "papá" de "The Middle" cuando le dice su discurso como padrino de la boda de su hermano:
"Verás, Rusty, la familia no es fácil. Los hijos se quejan de no poder hacer lo que quieren, pero la verdad es que los padres tampoco podemos. Los padres tenemos que llevar a los chicos y ayudarlos a hacer la tarea después de un largo día de traajo ¿Les parece que nos gusta hacer eso? Pero eso es la familia. Un grupo de gente no haciendo lo que quiere. Verás, se van a enojar unos con otros, se van a decir cosas terribles, se van a hacer llorar... porque nadie en el mundo te hará tan miserable como lo hará tu familia... Pero mi punto es: todos vamos a morir. Y todos tendremos una lápida con un guión en ella: 1942-2016, 1963-2038. Ese guión representa tu vida. Y tengo esta certeza: que gracias a esas cuatro personas que están sentadas allí, mi familia, ese guión va a significar algo. Y, Rusty, deseo esto para tí también."
lunes, 9 de julio de 2012
Yo lo sigo de chiquito... (ups!)
Bueno, me acuerdo que cuando murió Luca Prodan, o Fredie Mercury, aparecían personajes que, ante el interés renovado en estos personajes, declaraban: "¡Pero YO lo sigo de chiquito!!" Reclamando ser reconocidos como visionarios del talento, fans de primera categoría, o algo por el estilo.
Bueno. Tengo que decirlo de una buena vez: Hace años que soy admiradora de Peter Dinklage. Siempre me gustaron sus actuaciones: Enano soberbio en "Elf" (genial), el malo de "Supercan", amante oculto del occiso en "Muerte en el funeral" pero en particular... en la serie Nip Tuck, en la que es contratado como niñero de la familia MacNamara y enamora a Julia (con toda razón).
Francamente cuando lo vi en Nip Tuck declaré en mi lugar de trabajo que estaba enamorada de un enano fachón, y todos me trataron de degenerada, desviada y otras yerbas. A estas acusaciones busqué una foto, y me tuvieron que reconocer que el pequeñín tenía lo suyo, pero igual me miraban de reojo con desconfianza.
Lástima que mis compañeros de trabajo sólo miran "Bailando por un sueño" o alguna porquería de ficción argentina. Asi que no les puedo decir "I told you so". Si les digo que ahora el enano es super top, que gana todo tipo de premios por la genial serie "Game of Thrones" y que cada vez su personaje gana mas protagonismo (para la buena salud de la serie, I may add), se quedarían mirando con mirada de vaca argentina de exportación.
Así que lo digo aquí, para quien quiera escucharlo: Peter Dinklage, yo te sigo de chiquito, y siempre supe de tu talento!!! Y no digo nada mas porque este blog lo lee mi marido.
sábado, 25 de febrero de 2012
Downton Abbey
Descubrí esta serie cuando ganó el Globo de Oro, y mi pirata favorito ni lerdo ni perezozo la consiguió para mi. Ahora estoy disfrutando los capítulos de la segunda temporada y quise hacer una pequeña entrada para contar que estoy fascinada con la historia y especialmente con los personajes.
Lo que empieza siendo una serie mas de "los de arriba y los de abajo", la casona con una familia de la nobleza y sus dramas de herencias y casamientos arreglados, por un lado y las vidas de los sirvientes con los que conviven por otro, se va haciendo cada vez mas sutil, y los personajes se humanizan cada vez mas a medida que avanzan los capítulos.
La historia se desarrolla en la casa que da nombre a la serie, propiedad de la familia Crowley, compuesta por el conde Robert, su esposa Cora y las tres hijas mujeres del matrimonio: Mary, Edith y Sybil. Tampoco puede olvidarse a la madre del conde, Lady Violet en la piel de la increíble Maggie Smith que siempre nos deja satisfechos con sus interpretaciones. en el primer capítulo reciben la impactante noticia del hundimiento del Titanic, y paralelamente de la muerte de unos primos que viajaban en él. Esto deja a la familia sumida en la incertidumbre acerca de la herencia del título y del dinero de la familia. Aparece en escena un primo lejano y su madre, que resulta ser el heredero a raíz de este imprevisto accidente. Matthew es abogado, o sea un ejemplar "de esa gente que tiene que trabajar para vivir", cosa un tanto insultante en Inglaterra. Su incorporación a la familia traerá cambios y pondrá un poco en jaque las ideas anticuadas de los Crowley.
Por otra parte tenemos a la servidumbre, con el mayordomo envaretado pero de buen corazón, el ama de llaves, las sirvientas torpes pero simpáticas y con la cabeza llena de sueños el lacayo malísimo que haría poner colorado a Lex Luthor y un valet nuevo al que le cuesta ser aceptado.
Con estos elementos se van desarrollando historias de unos y otros que transcurren en los primeros años del siglo XX, justa antes de la primera Guerra Mundial, que llegará para cambiarlo todo en la segunda temporada.
No es un culebrón, y se agradece que algunos malentendidos sean resueltos prontamente y no estirados hasta el cansancio. como dije al comienzo, algunos personajes que al principio aparecen como demasiado arquetípicos (el malo malísimo, la heredera antipática y caprichosa la hermana fea y resentida) se van mejorando y haciendo mas reales, al punto que donde me encuentro ahora (tercer capítulo de la tercera temporada) tengo un genuino interés por casa uno de los Crowley y sus sirvientes.
Hermosa serie, ideal para el que guste de historias de época. Otra mención al vestuario, hermoso.
jueves, 5 de enero de 2012
Desafío 2012: La lista de libros de Rory Gilmore
Como buena fanática de las Gilmore Girls, me parece interesante proponer este desafío: Leer libros (no hay un número) de la lista de lectura de Rory Gilmore.
Para los que no conocen la serie, Rory es una adolescente hiper lectora, y en los diálogos entre madre e hija o con sus amigas, o novios, o lo que sea, siempre hay referencias a los libros que está leyendo o que leyó.
Aunque la actriz, Alexis Bledel, ha confesado que la mayor parte de las veces no tenia idea de qué era lo que estaba diciendo, (recitaba el guión), creo que la lista de lectura elaborada en base a las siete brillantes temporadas de la serie a ustedes sí que les resultará familiar y atractiva.
Lo bueno es que hay miles de clásicos y libros "obligatorios", asi que seguro que todos arrancamos el desafío con unos cuantos ya leídos.
Además, ¿a qué lector no le encanta ponerse a prueba, mirando "a ver cuantos tengo leídos"? Yo ya lo hice, y marqué con azul aquellos que ya leí. Con total y absoluta honestidad, eh!!!! No puse los empezados y abandonados, ni los que vi la película, o los que conozco por pura referencia y ya parece que me los leí (por ejemplo: Confieso que no leí el "Diario" de Ana Frank).
En fin, me parece un desafío interesante, que en mi caso me dará la excusa para leer varios que hace años tengo pendientes, y además es una buena selección de autores contemporáneos y clásicos. Además, se combina bien con algunos otros desafíos. A fin de año intercambiamos experiencias, ok?
Saludos y buenas lecturas!!!
Saludos y buenas lecturas!!!
A Confederacy of Dunces – John Kennedy Toole
A Heartbreaking Work of Staggering Genius – Dave Eggers
Mencken Chrestomathy – H.L. Mencken
A Month Of Sundays: Searching For The Spirit And My Sister – Julie Mars
A Passage to India – E.M. Forster
A Quiet Storm: A Novel – Rachel Howzell Hall
A Room of One’s Own (Un cuarto propio) – Virginia Woolf
A Separate Peace – John Knowles
A Tree Grows in Brooklyn (Un árbol crece en Brooklyn)– Betty Smith
American Tragedy – Theodore Dreiser
Anna Karenina – Leo Tolstoy
Anne Frank: The Diary of a Young Girl – Anne Frank
Atonement: A Novel (Expiación) – Ian McEwan
Autobiography of a Face – Lucy Grealy
Balzac and the Little Chinese Seamstress: A Novel– Dai Sijie
Bee Season: A Novel – Myla Goldberg
Bel Canto – Ann Patchett
Beloved – Toni Morrison
Beowulf
Brave New World (Un mundo Feliz) – Aldous Huxley
Brick Lane – Monica Ali
Catch-22 – Joseph Heller
The Collected Stories of Eudora Welty – Eudora Welty
Edgar Allan Poe: Complete Tales & Poems – Edgar Allan Poe
Cousin Bette – Honoré de Balzac
Crime and Punishment – Fyodor Dostoyevsky
Daisy Miller – Henry James
David Copperfield – Charles Dickens
Dead Souls (Almas muertas)– Nikolai Gogol
Death of a Salesman (La muerte de un viajante) – Arthur Miller
Demons – Fyodor Dostoevsky
Dr. Jekyll and Mr. Hyde – Robert Louis Stevenson
Eleanor Roosevelt – Blanche Wiesen Cook
Ella Minnow Pea: A Progressively Lipogrammatic Epistolary Fable – Mark Dunn
Emma – Jane Austen
Empire Falls – Richard Russo
Ethan Frome – Edith Wharton
Extravagance: A Novel – Gary Krist
Fahrenheit 451 – Ray Bradbury
Fat Land: How Americans Became the Fattest People in the World – Greg Critser
Finnegan Awakes – James Joyce
Flowers for Algernon – Daniel Keyes
Frankenstein – Mary Shelley
Franny and Zooey – J.D. Salinger
Galapagos – Kurt Vonnegut
Hamlet – William Shakespeare
Heart of Darkness (El corazón de las tinieblas) – Joseph Conrad
Holidays on Ice: Stories – David Sedaris
How the Light Gets In – M. J. Hyland
How to Breathe Underwater – Julie Orringer
Howl – Allen Ginsberg
Inherit the Wind – Jerome Lawrence
Jane Eyre – Charlotte Brontë
Just a Couple of Days – Tony Vigorito
Leaves of Grass (Hojas de hierba) – Walt Witman
Letters to a Young Poet – Rainer Maria Rilke
Life of Pi – Yann Martel
Little Dorrit – Charles Dickens
Little Women – Louisa May Alcott
Living History – Hillary Rodham Clinton
Lord of the Flies (El señor de las moscas) – William Golding
Madame Bovary – Gustave Flaubert
Me Talk Pretty One Day – David Sedaris
Memoirs of a Dutiful Daughter (Memorias de una joven formal)– Simone de Beauvoir
Middlesex – Jeffrey Eugenides
Moby-Dick – Herman Melville
Monsieur Proust – Celeste Albaret
Mrs. Dalloway – Virginia Woolf
My Lai 4: A Report on the Massacre and Its Aftermath – Seymour M. Hersh
My Life in Orange: Growing Up with the Guru – Tim Guest
Nervous System: Or, Losing My Mind in Literature – Jan Lars Jensen
New Poems of Emily Dickinson – Emily Dickinson
Night – Elie Wiesel
Dawn Powell: Novels 1930-1942 – Dawn Powell
Old School – Tobias Wolff
Oliver Twist – Charles Dickens
On the Road – Jack Kerouac
One Flew Over the Cuckoo’s Nest – Ken Kesey
Oracle Night – Paul Auster
Oryx and Crake – Margaret Atwood
Othello – William Shakespeare
Out of Africa (Memorias de Africa)– Isak Dinesen
Please Kill Me: The Uncensored Oral History of Punk – Legs McNeil
Property – Valerie Martin
Pushkin: A Biography – T.J. Binyon
Pygmalion – George Bernard Shaw
Quattrocento – James Mckean
Reading Lolita in Tehran: A Memoir in Books – Azar Nafisi
Rescuing Patty Hearst: Memories From a Decade Gone Mad – Virginia Holman
Romeo and Juliet – William Shakespeare
Rosemary’s Baby (El bebé de Rosemary) – Ira Levin
Sacred Time – Ursula Hegi
Sanctuary – William Faulkner
Savage Beauty: The Life of Edna St. Vincent Millay – Nancy Milford
Seabiscuit: An American Legend – Laura Hillenbrand
Sense and Sensibility – Jane Austen
Siddhartha – Hermann Hesse
Slaughterhouse-Five – Kurt Vonnegut
Small Island – Andrea Levy
The Snows of Kilimanjaro and Other Stories – Ernest Hemingway
Song of the Simple Truth: The Complete Poems of Julia de Burgos – Julia de Burgos
Songbook – Nick Hornby
Speak, Memory – Vladimir Nabokov
Stiff: The Curious Lives of Human Cadavers – Mary Roach
Swann’s Way – Marcel Proust
Swimming With Giants: My Encounters With Whales, Dolphins, and Seals – Anne Collett
Sybil – Flora Rheta Schreiber
A Tale of Two Cities – Charles Dickens
Tender Is the Night – F. Scott Fitzgerald
Adventures of Huckleberry Finn – Mark Twain
The Amazing Adventures of Kavalier & Clay – Michael Chabon
The Art of War – Sun Tzu
The Awakening – Kate Chopin
The Bell Jar – Sylvia Plath
The Bielski Brothers: The True Story of Three Men Who Defied the Nazis, Built a Village in the Forest, and Saved 1,200 Jews – Peter Duffy
The Catcher in the Rye – J.D. Salinger
The Code of the Woosters – P.G. Wodehouse
The Count of Monte Cristo – Alexander Dumas
The Curious Incident of the Dog in the Night-Time (El curioso incidente del perro a medianoche) – Mark Haddon
The Devil in the White City: Murder, Magic, and Madness at the Fair that Changed America – Erik Larson
The Electric Kool-Aid Acid Test – Tom Wolfe
The Five People You Meet in Heaven – Mitch Albom
The Fortress of Solitude – Jonathan Lethem
The Fountainhead (El Manantial)– Ayn Rand
The God of Small Things – Arundhati Roy
The Great Gatsby (El gran Gatsby) – F. Scott Fitzgerald
The Group – Mary McCarthy
The Handmaid’s Tale – Margaret Atwood
The Holy Barbarians – Lawrence Lipton
The Hunchback of Notre-Dame – Victor Hugo
The Jungle – Upton Sinclair
The Kitchen Boy: A Novel of the Last Tsar – Robert Alexander
The Kite Runner – Khaled Hosseini
The Last Empire: Essays 1992-2000 – Gore Vidal
The Lion, the Witch and the Wardrobe – C.S. Lewis
The Little Locksmith: A Memoir – Katharine Butler Hathaway
The Lottery: And Other Stories – Shirley Jackson
The Manticore – Robertson Davies
The Master and Margarita – Mikhail Bulgakov
The Meaning of Consuelo – Judith Ortiz Cofer
The Metamorphosis – Franz Kafka
The Naked and the Dead – Norman Mailer
The Name of the Rose (El nombre de la rosa) – Umberto Eco
The Namesake – Jhumpa Lahiri
The Nanny Diaries – Emma McLaughlin
The Opposite of Fate – Amy Tan
The Picture of Dorian Gray – Oscar Wilde
The Polysyllabic Spree – Nick Hornby
The Portable Dorothy Parker – Dorothy Parker
The Portable Nietzsche
The Razor’s Edge – W. Somerset Maugham
The Red Tent – Anita Diamant
The Scarecrow of Oz – L. Frank Baum
The Scarlet Letter – Nathaniel Hawthorne
The Second Sex – Simone De Beauvoir
The Secret Life of Bees -Sue Kidd
The Shadow of the Wind – Carlos Ruiz Zafon
The Song of Names – Norman Lebrecht
The Song Reader – Lisa Tucker
The Sound and the Fury – William Faulkner
The Story of My Life – Helen Keller
The Sun Also Rises – Ernest Hemingway
The Time Traveler’s Wife – Audrey Niffenegger
The True and Outstanding Adventures of the Hunt Sisters – Elisabeth Robinson
Unabridged Journals – Sylvia Plath
The Year of Magical Thinking – Joan Didion
Time and Again – Jack Finney
To Kill a Mockingbird – Harper Lee
Truth & Beauty: A Friendship – Ann Patchett
Uncle Tom’s Cabin – Harriet Beecher Stowe
Unless – Carol Shields
Vanity Fair – William Makepeace Thackeray
War and Peace – Leo Tolstoy
When the Emperor Was Divine – Julie Otsuka
Who’s Afraid of Virginia Woolf? – Edward Albee
Wicked: The Life and Times of the Wicked Witch of the West – Gregory Maguire
sábado, 30 de julio de 2011
Más series "de época" y adaptaciones de clásicos
En estos días alterno entre estas series:
Por un lado "Vanity Fair", basada en el libro de Thackeray. La verdad que no no me gustó mucho esta adaptación de la historia de la trepadora Becky. Especialmente después de haberla visto encarnada por la maravillosa Reese Witherspoon. No hay duda que la protagonista de esta historia es la típica aniheroína, interesada, manipuladora y trepadora como pocas. En ese sentido, es importante que la actriz que la encarne logre convertir al personaje en alguien que igual logre conmovernos. Y esto no me sucedió con la miniserie. Sin embargo, las peripecias de Becky, huérfana devenida en institutriz, casada con un buenmozo heredero luego desheredado, esposa y madre durante la guerra, siempre buscando entrar a buena sociedad, logra interesar y entretener.
Los subtítulos están pegados.
links de descarga:
Episodio 1
Episodio 2
Episodio 3
Episodio 4
Episodio 5
Episodio 6
Una que tenía pendiente: "Emma", basada en la novela de Jane Austen. La verdad que habiendo leído el libro y visto la película protagonizada por Gwynet Paltrow, no tenía muchas ganas de ver esta versión. Pero no fue hasta hace poco que empecé a ver las adaptaciones de la BBC de los grandes clásicos, y realmente fueron todas tan buenas que me decidí: ¡¡¡Me gustó muchísimo!!! Romola Garai está encantadora en el papel. Confieso que Emma es una de las heroínas de Austen que mas me gustan, me encantan sus contradicciones, que no sea una chica perfecta sino inmadura y un poco malcriada pero de un indudable buen corazón. Digan lo que digan, para mí la adaptación de la película "Clueless" es acertada en cuanto a eso, al espíritu del personaje.
Episodio 1
http://www.megaupload.com/?d=DXS2N8KJ
http://www.megaupload.com/?d=14SBK1D9
http://www.megaupload.com/?d=XGKOB55Z
http://www.megaupload.com/?d=40ECUYQ1
http://www.megaupload.com/?d=CLC9OZ21
http://www.megaupload.com/?d=YXHOD37G
Episodio 2
http://www.megaupload.com/?d=KBFG6ZNO
http://www.megaupload.com/?d=T5N9ZN44
http://www.megaupload.com/?d=XLQNMB71
http://www.megaupload.com/?d=RVLBJVNY
http://www.megaupload.com/?d=NUG96LQ7
http://www.megaupload.com/?d=3DI9GH9G
Episodio 3
http://www.megaupload.com/?d=Z370R9UC
http://www.megaupload.com/?d=VMX3BBC7
http://www.megaupload.com/?d=PWRM6UUM
http://www.megaupload.com/?d=8J9U2KPP
http://www.megaupload.com/?d=HE1OZU8R
http://www.megaupload.com/?d=1G6TJHCJ
Episodio 4
http://www.megaupload.com/?d=SZTBGDHZ
http://www.megaupload.com/?d=BN78HGV8
http://www.megaupload.com/?d=8P2X8T0B
http://www.megaupload.com/?d=KQ8320F1
http://www.megaupload.com/?d=BPM5RMSE
http://www.megaupload.com/?d=IDP1MMSO
Subtítulos
Episodio 1
http://www.megaupload.com/?d=DXS2N8KJ
http://www.megaupload.com/?d=14SBK1D9
http://www.megaupload.com/?d=XGKOB55Z
http://www.megaupload.com/?d=40ECUYQ1
http://www.megaupload.com/?d=CLC9OZ21
http://www.megaupload.com/?d=YXHOD37G
Episodio 2
http://www.megaupload.com/?d=KBFG6ZNO
http://www.megaupload.com/?d=T5N9ZN44
http://www.megaupload.com/?d=XLQNMB71
http://www.megaupload.com/?d=RVLBJVNY
http://www.megaupload.com/?d=NUG96LQ7
http://www.megaupload.com/?d=3DI9GH9G
Episodio 3
http://www.megaupload.com/?d=Z370R9UC
http://www.megaupload.com/?d=VMX3BBC7
http://www.megaupload.com/?d=PWRM6UUM
http://www.megaupload.com/?d=8J9U2KPP
http://www.megaupload.com/?d=HE1OZU8R
http://www.megaupload.com/?d=1G6TJHCJ
Episodio 4
http://www.megaupload.com/?d=SZTBGDHZ
http://www.megaupload.com/?d=BN78HGV8
http://www.megaupload.com/?d=8P2X8T0B
http://www.megaupload.com/?d=KQ8320F1
http://www.megaupload.com/?d=BPM5RMSE
http://www.megaupload.com/?d=IDP1MMSO
Subtítulos
Una serie que transcurre en la actualidad, pero que se siente verdaderamente como de época: "Sherlock", miniserie en tres capítulos.
La verdad que cuando me puse a ver el primer episodio, me sorprendió ver elementos de la actualidad, y me desilusioné un poco ya que esperaba algo mas relacionado con los libros de Conan Doyle. Pero seguí mirando porque venía muy recomendada y la verdad que no me desilusioné para nada. Los personajes de Watson y Sherlock son muy buenos, sus relaciones y diálogos también, y por supuesto, las capacidades deductivas de Sherlock (por momentos rayanas en el superpoder) logran deslumbrar. Los casos son interesantes y se van resolviendo capítulo a capítulo, dejando siempre como interrogante la identidad del archienemigo de Sherlock que está detrás de ellos. Además, los ingleses tienen esa cosa tan formal, tan estirada, por así decirlo, que rápidamente uno se olvida de los semáforos y los teléfonos celulares, para sentirse (merced a sus modales) inmerso en un clima dieciochesco. Recomendable.
Dicho esto, una observación: Desde que existe Dr. House, todas las versiones de Sherlock Holmes me resultan emparentadas con esa serie. Es decir: el vínculo House/Wilson es tan interesante, está tan logrado -y mantenido a lo largo de todas las temporadas- que no puedo dejar de pensar que en las adaptaciones mas recientes no hay un énfasis en este sentido. ¿Alguien leyó los libros? Yo confieso que no, pero cada vez me intriga mas esta cuestión y en algún momento me sacaré la duda.
(Esta versión está en español)
Capítulo 1
http://www.megaupload.com/?d=KI74D3UP
Capítulo 2
http://www.megaupload.com/?d=KEPOYA2Q
Capítulo 3
http://www.megaupload.com/?d=OW5ND9F5
"The Devil Whore": Miniserie en cuatro capítulos que cuenta la historia de Angélica Fanshawe, durante la revolución y guerra civil inglesa, que terminó con la ejecución del Rey Carlos y el establecimiento del régimen republicano. A través de la vida de Angélica vemos cómo se van desarrollando los acontecimientos políticos e históricos. Un poco aburridas las partes de las intrigas políticas y las guerras, pero está buena.
Episodio 1
http://www.megaupload.com/?d=ZJ97TYJ6
http://www.megaupload.com/?d=EQONKWIN
http://www.megaupload.com/?d=9NXGPMFW
http://www.megaupload.com/?d=1OMYP5KR
http://www.megaupload.com/?d=HZ0YI9D2
http://www.megaupload.com/?d=FCSIF155
Episodio 2
http://www.subtitulos.es/season/120/1
Episodio 1
http://www.megaupload.com/?d=ZJ97TYJ6
http://www.megaupload.com/?d=EQONKWIN
http://www.megaupload.com/?d=9NXGPMFW
http://www.megaupload.com/?d=1OMYP5KR
http://www.megaupload.com/?d=HZ0YI9D2
http://www.megaupload.com/?d=FCSIF155
Episodio 2
http://www.megaupload.com/?d=5ZSHAPDM
http://www.megaupload.com/?d=D6DNCEC9
http://www.megaupload.com/?d=TSPVD1I1
http://www.megaupload.com/?d=PR10T6Y0
http://www.megaupload.com/?d=PE7MS260
http://www.megaupload.com/?d=F10UC2FF
Episodio 3
http://www.megaupload.com/?d=0HNVJT3P
http://www.megaupload.com/?d=LJ07DP2F
http://www.megaupload.com/?d=XBL4RYJ7
http://www.megaupload.com/?d=FZMECUDI
http://www.megaupload.com/?d=PVJCPHB0
http://www.megaupload.com/?d=7VQQ9PR9
Episodio 4
http://www.megaupload.com/?d=IVX5N2PW
http://www.megaupload.com/?d=DBMWULHA
http://www.megaupload.com/?d=O2BMM343
http://www.megaupload.com/?d=I1ZT5MYC
http://www.megaupload.com/?d=XUMBMH8A
http://www.megaupload.com/?d=Z6B83QLL
Subtítulos en http://www.megaupload.com/?d=D6DNCEC9
http://www.megaupload.com/?d=TSPVD1I1
http://www.megaupload.com/?d=PR10T6Y0
http://www.megaupload.com/?d=PE7MS260
http://www.megaupload.com/?d=F10UC2FF
Episodio 3
http://www.megaupload.com/?d=0HNVJT3P
http://www.megaupload.com/?d=LJ07DP2F
http://www.megaupload.com/?d=XBL4RYJ7
http://www.megaupload.com/?d=FZMECUDI
http://www.megaupload.com/?d=PVJCPHB0
http://www.megaupload.com/?d=7VQQ9PR9
Episodio 4
http://www.megaupload.com/?d=IVX5N2PW
http://www.megaupload.com/?d=DBMWULHA
http://www.megaupload.com/?d=O2BMM343
http://www.megaupload.com/?d=I1ZT5MYC
http://www.megaupload.com/?d=XUMBMH8A
http://www.megaupload.com/?d=Z6B83QLL
http://www.subtitulos.es/season/120/1
jueves, 7 de julio de 2011
The Gilmore Girls
Yo mas que una chica Almodovar, quisiera ser... un chica Gilmore.... charlatana, lectora, divertida, excéntrica, culta y a la vez con aprecio por la moda, tremenda, pícara, glotona, rebelde, dulce, única y encantadora, inteligente e independiente, leal, confundida, metepata y amiga. Sobre todo, buena amiga.
A ver. Cumplamos con las formalidades. De qué va esta serie, un clásico de clásicos:
Las chicas Gilmore (Gilmore Girls) fue una serie de televisión estadounidense que se emitió entre el 2000 y el 2007. Fue creada por Amy Sherman-Palladino.
Las heroínas de la historia son Lorelai Gilmore (Lauren Graham) y su hija Rory Gilmore (Alexis Bledel). Lorelai tuvo a su hija a los 16 años de edad, razón por la cual la brecha generacional entre madre e hija es mínima.
Por otra parte, Lorelai tiene una relación muy difícil con sus padres, Richard y Emily Gilmore, que son muy adinerados y pertenecen a la alta social de Connecticut. Al nacer Rory, Lorelai se fue de su casa y se ganó la vida por si misma trabajando primero como mucama en un hotel, del que luego llegó a ser gerente.
Las chicas Gilmore viven en un pueblito adorable que es un personaje mas de la serie: Stars Hollow, Connecticut, lleno de habitantes locos, increibles y pintorescos como Miss Patty, Kirk, Babette y Taylor, las amigas de Rory: Lane y Paris, los amigos y compañeros de trabajo de Lorelai Sookie y Michel... y los "pretendientes" de ambas: el buenazo de Luke, dueño del restaurante donde van todos los días las protagonistas, y que será desde el primer momento el candidato ideal para Lorelai, y los noviecitos de Rory: Dean, Jess y Logan.
La serie, empieza cuando Rory es aceptada en un prestigioso colegio de Hartford (Chilton), y Lorelai debe recurrir a sus padres para pedirles dinero para la matrícula. Los padres de Lorelai le imponen la condición de que ambas cenen con ellos cada viernes, buscando de este modo estrechar sus vínculos con su hija y su nieta. A partir de allí acompañaremos a las chicas Gilmore en sus amores, trabajos, y las vemos crecer y compartir nuevas etapas.
Miré esta serie por el canal Warner, cuando la transmitieron en su momento. En esa época vivía en Buenos Aires y tenía una conexión de dudosa legalidad al servicio de TV por cable, y la veía en mi televisor de 14 pulgadas.
Las chicas Gilmore (Gilmore Girls) fue una serie de televisión estadounidense que se emitió entre el 2000 y el 2007. Fue creada por Amy Sherman-Palladino.
Las heroínas de la historia son Lorelai Gilmore (Lauren Graham) y su hija Rory Gilmore (Alexis Bledel). Lorelai tuvo a su hija a los 16 años de edad, razón por la cual la brecha generacional entre madre e hija es mínima.
Por otra parte, Lorelai tiene una relación muy difícil con sus padres, Richard y Emily Gilmore, que son muy adinerados y pertenecen a la alta social de Connecticut. Al nacer Rory, Lorelai se fue de su casa y se ganó la vida por si misma trabajando primero como mucama en un hotel, del que luego llegó a ser gerente.
Las chicas Gilmore viven en un pueblito adorable que es un personaje mas de la serie: Stars Hollow, Connecticut, lleno de habitantes locos, increibles y pintorescos como Miss Patty, Kirk, Babette y Taylor, las amigas de Rory: Lane y Paris, los amigos y compañeros de trabajo de Lorelai Sookie y Michel... y los "pretendientes" de ambas: el buenazo de Luke, dueño del restaurante donde van todos los días las protagonistas, y que será desde el primer momento el candidato ideal para Lorelai, y los noviecitos de Rory: Dean, Jess y Logan.
La serie, empieza cuando Rory es aceptada en un prestigioso colegio de Hartford (Chilton), y Lorelai debe recurrir a sus padres para pedirles dinero para la matrícula. Los padres de Lorelai le imponen la condición de que ambas cenen con ellos cada viernes, buscando de este modo estrechar sus vínculos con su hija y su nieta. A partir de allí acompañaremos a las chicas Gilmore en sus amores, trabajos, y las vemos crecer y compartir nuevas etapas.
Miré esta serie por el canal Warner, cuando la transmitieron en su momento. En esa época vivía en Buenos Aires y tenía una conexión de dudosa legalidad al servicio de TV por cable, y la veía en mi televisor de 14 pulgadas.
Justo al terminar la primera temporada, me mudé nuevamente a mi ciudad de origen, Viedma, donde -ya con el cable pagado por mis padres- seguí las peripecias de estas dos amigas.
Cuando al poco tiempo conocí al que sería mi marido, y descubrimos que los dos éramos Gilmore-fanáticos. A partir de allí seguimos viendo la serie, primero en el living de la casa de mis padres, y luego en nuestra propia casa, donde todos los jueves nos comíamos la obligada "pizza-Gilmore". La despedida de la serie fue triste, sentimos que todavía podían contarse muchas historias de las chicas Gilmore, que les quedaban muchísimas cosas por vivir y que queríamos seguir siendo parte de eso... nos quedó como consuelo que algún día volveríamos a ver la serie entera.
Y el día llegó. Con la edición de la caja de DVD con toda la serie y material extra... Un amigo la trajo de EEUU envuelta en una bolsa de plástico negra, porque le daba vergüenza... creía que era algo para chicos o para mujeres....

Bueno, si uno no entiende alguna de estas miles de referncias, el diccionario de gilmorismos puede ser útil. Aunque nadie se queda fuera por no captarlas.
Porque al margen de estas citas, los diálogos son todos y cada uno brillantes, ingeniosos y divertidos. Los personajes son espectaculares, no sólo los protagónicos, sino también todos los secundarios, cada uno con su personalidad tan bien delineada, que uno está esperando sus reacciones e incluso anticipándolas.
El pueblito también es un protagonista, como ya lo dije. No sólo es precioso, sino que allí siempre está sucediendo algo, se está haciendo algún tipo de celebración de la que participa absolutamente todo el pueblo y que dan ganas realmente de mudarse allí: huevos de pascua escondidos en la plaza, maratones de tejido, representaciones vivas de cuadros famosos, o de la fundación de Stars Hollows... casi en cada capítulo hay algún evento con epicentro en la plaza, incluyendo cumpleaños y casamientos.
El universo Gilmore es tan perfecto, tan lleno de particularidades, que podría competir (y ganar) con el de Harry Potter o el de Tolkien.
No en vano existe incluso un libro llamado "Coffe at Luke´s" en el que cada capítulo está dedicado a un personaje diferente, sea principal o secundario.
Bueno, podria pasar horas y horas hablando maravillas de esta serie, de lo encantador de las locuras de las chicas Gilmore y sus amigos y de cómo todo ese mundo se te vuelve tan entrañable.
Pero mejor me voy a ver un capítulo!!
Los espero en Stars Hollows!!
domingo, 5 de junio de 2011
Trilogía basada en Novelas de Sarah Waters... o "Tres Series de Época" partte II
Después de la excelente experiencia de lectura con "El Ocupante" de Sarah Waters, me dispuse a ver esta trilogía de miniseries basadas en novelas de la misma autora.
Lo original de todas ellas es que tienen temática lésbica y que estaban ambientadas en la Inglaterra victoriana, lo que nos transporta a un mundo absolutamente desconocido, ya que las vivencias de las lesbianas en esa época jamás han sido documentadas.
Lo original de todas ellas es que tienen temática lésbica y que estaban ambientadas en la Inglaterra victoriana, lo que nos transporta a un mundo absolutamente desconocido, ya que las vivencias de las lesbianas en esa época jamás han sido documentadas.
Evidentemente este último tiempo me he topado con miniseries que se dedican a mostrar lo mas lóbrego de la época victoriana (Primero con "Pétalo carmesí, flor blanca" y ahora con éstas), en contraposición con otros libros o series que apuntan mas lo romántico. Pero justaente por eso me han gustado mucho.
En este caso, mas allá del contenido sáfico presente en las tres historias, las tramas exceden ese tema y todas son entretenidas, súper diferentes y bien hechas.
En este caso, mas allá del contenido sáfico presente en las tres historias, las tramas exceden ese tema y todas son entretenidas, súper diferentes y bien hechas.
Tipping the Velvet (Algo así como "Besando el terciopelo"), miniserie en tres capítulos, es la que mas desarrolla el tema homo erótico, ya que tiene que ver con el descubrimiento de la sexualidad en una época y lugar difíciles. Narra la historia de Nan Ashley, una chica sencilla que vive en un pueblo, y que descubre su orientación sexual cuando se enamora de una artista de variedades, a la que sigue a Londres. La protagonista vivirá muchas peripecias (otra vez, la referencia obligada es Dickens "en clave siglo XXI") en pos de salir adelante en la vida defendiendo su orientación sexual.
Affinity (Afinidad, 90 minutos), mientras tanto, es una historia mas "De fantasmas y espíritus", cercana tal vez a "El Ocupante". Muy entretenida y con vuelta de tuerca que la consagra como la reina de los finales inesperados. Se trata de una jovencita de buena posición económica que comienza a hacer visitas a la cárcel de mujeres y allí se vuelve cercana a una presidiaria que dice ser medium....a partir de allí cosas raras suceden....
Finalmente Fingersmith, (basada en la novela "Falsa Identidad", miniserie en dos capítulos de 90 minutos), es la mas clásica de las tres, en términos de la historia. Tiene mucho de engaños y estafas y vueltas de tuerca al por mayor. Es la que mas me gustó.
jueves, 19 de mayo de 2011
Dos series "de asesinos seriales"
Hace poco empezamos a ver una serie norteamericana con muy buenas críticas: "The Killing" (de AMC, la misma de "Mad Men" y "The Walking dead"). Con el clima lluvioso de Seattle como telón, y un comienzo que evoca claramente a Twin Peaks, la serie comienza en el último día de trabajo de una policía a punto de mudarse hacia tierras mas soleadas.
Su último día debe acompañar a quien la va a reemplazar: un policía joven y rebelde. Por supuesto que justo ese día (qué raro... siempre el caso mas complicado aparece "ese" día, no?) encuentran el cadaver de una jovencita en el baúl de un auto sumergido en un lago.
Muchas pistas empiezan a desmadejarse y el caso revela aristas impensadas: Hay un político involucrado, la mafia aparece, los amigos de la víctima, la escuela.... todos parecen sospechosos y a la vez super inocentes.
La trama psicológica es muy fuerte también: La familia destrozada, la policía obsesiva con su trabajo que, capítulo tras capítulo va postegando su mudanza con riesgo de perder mucho en esa jugada, el policía joven y muy poco ortodoxo, el político sufriente.... el caso parece traerles a todos un pasado oscuro, doloroso o amenazante.
Y el espectador, mientras tanto, completamente desorientado....
Bellamente filmada, con una fotografía que acompaña el relato, es un producto de gran calidad y digno de verse.
Le dejo los links: Calidad: HDTV, Idioma: Ingles, Tamaño: 350 MB
01 http://www.megaupload.com/?d=X43PY5QR
02 http://www.megaupload.com/?d=AEO2MYM4
03 http://www.megaupload.com/?d=X3EVHS7O
04 http://www.megaupload.com/?d=DLRW1C20
05 http://www.megaupload.com/?d=EKYYEPXN
06 http://www.megaupload.com/?d=HFNS4EZD
Subtitulos Asia-Team
http://www.megaupload.com/?d=8PTOWGHK
Y tan buena nos pareció "The Killing" que cuando leímos que la relacionaban con una serie canadiense (HBO Canadá) llamada "Durham County", enseguida buscamos los capítulos en internet.
Y fue un gran hallazgo.
También hay que resaltar la fotografía y las locaciones de esta serie, en un pueblo rodeado por torres de alta tensión que parecen presencias diabólicas o alienígenas. Que advierten la amenaza en el aire.
Aquí nos encontramos frente a un policía que se muda nuevamente al pueblo de su infancia, para descubrir que será vecino de un insoportable ex- amigo del secundario con el que tiene unas cuantas cuentas pendientes.
En este contexto, aparecen los cuerpos de dos chicas en el bosque, y posteriormente mueren dos mujeres más.
La diferencia sustancial con respecto a "The Killing", es que aquí el espectador sabe más que el protagonista: Inmediatamente nos es revelada la identidad de los asesinos, y sufrimos con cada desvío que el investigador y su equipo cometen en la resolución del caso.
Lo mejor es la personalidad psicópata del asesino, que realmente da miedo, asco, rechazo, bronca y mil reacciones mas. Uno desea el regreso de Anibal Lecter, que por lo menos era un espíritu refinado.
Aquí también hay una trama psicológica, un drama familiar que se las trae, muchos secretos del pasado...
Estamos viendo ahora la segunda temporada, con otro asesino serial tanto o mas horrendo que el de la primera... que ¡ojo! todavía sigue molestando....
miércoles, 11 de mayo de 2011
Tres series "de época"
Actualmente me encuentro de lo mas entusiasmada con tres series "de época": Paso a contar cuales son.
En primer lugar "The Crimson Petal and the White" (Pétalo carmesí, flor blanca), miniserie de cuatro capítulos realizada por la BBC de Londres (que se luce cada vez con sus producciones) basada en una novela de Michel Faber. La historia se desarrolla en la Inlgaterra victoriana, pero se ocupa de mostrarnos lo peor y menos romántico de esa época: la sordidez de la pobreza y las perversiones de los londinenses. La protagonista es una prostituta llamada Sugar (Romola Garai), que trabará relaciones con un caballero bastante inseguro, con poca personalidad, y una situación familiar bastante complicada, al que de poco irá ayudando a properar. Sin embargo esta no es una historia de amor, sino una muy diferente. Se ha dicho que es lo que hubiera escrito Dickens si hubiese tenido total libertad de expresión y realmente la miniserie es absolutamente moderna, no sé si será reflejo del libro pero por los comentarios que he leído sí lo es. Me falta ver el último capítulo pero hasta aquí me encantó.

LINKS DE DESCARGA
http://www.megaupload.com/?d=ORHZKUNG
http://www.megaupload.com/?d=L6ZRJ762
http://www.megaupload.com/?d=24HKIIRI
http://www.megaupload.com/?d=R1GYCXU7
http://www.megaupload.com/?d=AFQZZMFH
La segunda -en términos de entusiasmo- es "Los Kennedy", (me voy a una época mas reciente, la década de los 60). Miniserie muy bien hecha, entretenida a pesar de tener muchos entretelones políticos que por ahí no me interesan tanto, pero los cuenta de una manera que genera interés. Tratándose de personajes tan emblemáticos, por ahí el casting no me termina de convencer (Katie Holmes como Jackie K es muy alta y siempre con sus caritas al estilo de Joey Potter en "Dawson´s Creek me harta, Greg Kinnear como JFK es un poco viejo) pero no llega a ser un punto desfavorable.
Por último, "Los Borgia" con el infumable Jeremy Irons, que debe ser un viejo degenerado en la vida real, por lo que el papel del Papa mas degenerado de la historia le queda como anillo al dedo. La verdad que leí unos cuantos libros de los Borgia y su historia no me resulta tan atrayente (como en cambio con los Tudor me pasa que seguiría leyendo y leyendo siempre lo mismo), y la miniserie tiene tantas intrigas que cansa un poco. Pero -nobleza obliga- solo vi el primer capítulo, así que le daré mas oportunidades, cuando se terminen los capítulos de "Crimson Petal" y "Los Kennedy" (snif)
lunes, 21 de febrero de 2011
Misfits. Grandes poderes no siempren conllevan grandes responsabilidades...
La serie británica rompe todos los moldes de los superhéroes. Un grupo de chicos reunidos por casualidad, cuando los condenan a servicios comunitarios por delitos menores, obtienen poderes a raíz de una misteriosa tormenta. Uno de ellos lee mentes, otro puede volver el tiempo atrás, otro hace invisible... pero esos poderes no son usados por los afortunados para salvar vidas, el mundo o nada de eso. No, a estos "misfits" no les interesan esas cosas y siguen en la de ellos, tratando de acostumbrarse a lidiar con los poderes, y a salvarse a ellos mismos. Tampoco salen a robar bancos o algo por el estilo. Ni supermalos ni superbuenos, los misfit gravitan por ahí, sin saber muy bien qué hacer. Pero el mundo ha cambiado: No son los únicos con poderes, y aquí y allá aparecen obstáculos y dificultades. La Inglaterra de Misfits es marginal y extraña, la ciudad parece vacía, un poquito postapocalíptica. Los chicos siguen haciendo sus trabajos comunitarios y es ahí, en el centro donde trabajan, donde se desarrolla la acción.
Los poderes son una excusa argumental: En realidad lo interesante es conocer a estos chicos, que se van haciendo amigos, novios y colegas superhéroes a lo largo de los capítulos. Y un punto mas por la locura del personaje de Nathan, un loco desenfadado que hace reir en cada una de sus apariciones.
Son temporadas cortas, y hasta se hicieron dos, pero la segunda temporada terminó buenísima, dejando una expectativa tremenda para la próxima.
Lejos del superhéroe edulcorado y culposo norteamericano, estos británicos son... bueno ¿Cómo podrían ser?: Ácidos, se las saben todas, politicamente incorrectos y muy pero muy divertidos y tiernos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)