Tuesday, December 31, 2013

Se acaba el año y no hubo ese gran sismo


Hace tiempo escribí sobre un ingeniero mexicano que decía podía predecir los sismos y para ello, había escrito cartas a muchísimas perosnas, instituciones, revistas especializadas e incluso, al presidente de México, en donde advertía del gran sismo que venía para México antes de que acabara el año.

Pues bien, aparentemente se equivocó. Faltan unas horas para que acabe el 2013 y si no hay un sismo de 8 u 8.5 grados Richter, el ingeniero Curiel acabará siendo un farsante más. Lo lamentable no es finalmente que se devele un nuevo engaño, sino que los medios y las redes sociales hicieron mucho caso de este tipo de anuncios, que en general tienden a ser ridículos. Recuerdo que en el 2008 salió otro agorero del desastre y de nuevo, fue falso todo lo que nos dijo. Pero en ese año también mucha gente pasó por correo el enlace al video, o lo puso en Facebook y Twitter. El resultado real fue simple: otro mentiroso más, otro que muerde el polvo.

Sin embargo, no todo está perdido. Deberíamos ver estas expresiones como un ejemplo de lo que hay que empezar a evitar en las redes sociales. La verdad no está siempre en Internet e incluso, deberíamos ser más precavidos porque no falta algún vivales que quiere notoriedad y en un afán de hacerse de ello, hace todo lo posible por engancharnos y caemos de buena fe en sus mentiras.

Yo no dudo en la buena fe del ingeniero Curiel. De lo que dudo es de la seriedad de su trabajo. Como puse en el artículo citado, hubiese esperado que dicho ingeniero siguiera los canales adecuados para que se revisara su teoría, pero como suele pasar en estos casos, el resultado final es lo que cuenta.

Friday, December 27, 2013

Una extraña prohibición del gobierno chino


En 1989, cuando regresé de la maestría, hallé que México se había vendido a los intereses norteamericanos. Y lo que por muchos años solamente se conseguía en Tepito, ahora era fácil de encontrar: televisiones SONY y chocolates que jamás llegaban al país, por mencionar dos de los miles de artículos que ya habían invadido las tiendas. Vamos, hasta encontré una tienda que se llamaba "súper gringo", que desde luego, era un changarro que sólo tenía alimentos de importación de los Estados Unidos. Y no vayamos muy lejos. Cuando entró a México la cadena de hamburguesas McDonald´s, la primera (o una de las primeras, que está en periférico sur, frente a TV Azteca) mostraba colas de muchas personas que querían deleitarse con ese alimento hasta entonces prohibido en México.


Ahora me queda claro que las invasiones de un país a otro no necesariamente se tienen que hacer por la fuerza militar. Vayan a cualquier "mall", esos centros comerciales enormes, en donde hallarán que la mayoría de los negocios tienen nombre en inglés: Sunglass Island, GNC Health Nutrition Center, etcétera. Y obviamente, si pasamos por la televisión hallaremos que en un gran porcentaje vemos series norteamericanas (traducidas al español) o bien, algunos "privilegiados" tienen conexión de TV satelital a los Estados Unidos "porque la TV mexicana apesta", dicen.

Los videojuegos son otro modo de invasión cultural. Promueven muchas veces los valores y arquetipos de culturas ajenas a la nuestra. De ahí que la siguiente noticia resulte interesante: El juego Battlefield 4 se ha prohibido en China- Ese gobierno emitió esta resolución indicando que Electronic Arts ha desarrollado un juego que no solamente amenaza la seguridad nacional del país, sino que es una forma de invasióin cultural. El Ministro de Cultura Chino ha mandado una nota prohibiendo todo el material relacionado con el juego, en cualquier forma, incluyendo evidentemente el juego mismo, descargas relacionadas, demos, parches e incluso reportes en las noticias. De acuerdo con PCGames.com.cn, Battlefield 4 se ha caracterizado como un juego ilegal basado en la amenaza a la seguridad nacional y la agresión cultural.

Hay una controversia al respecto de lo que significa esta "agresión cultural y amenaza a la seguridad nacional", porque el juego China Rising DLC, el cual se supone se juega en el año 2020, muestra a China en medio de una guerra interna, iniciada por el Almirante Chang, quie quiere derrocar al gobierno actual. Rusia apoya las ideas de Chang y además, apoya el llevar la guerra entre China y los Estados Unidos. Se puede ver a los Estados Unidos luchando contra el ejército de liberación chino. ¿Entonces?

Así pues, no se entiende muy bien esta prohibición, que como se sabe desde hace siglos, basta que se prohiba algo para que la gente busque hacerse de él.

Friday, December 20, 2013

Mi nueva tablet HP slate 7

Ayer estuve en la comida de fin de año de unocero.com. Departimos los colaboradores y amigos. Hubo taquiza y la verdad la pasamos bien. Al término del postre, que fueron todo tipo de galletas y hasta un conejo grandote de chocololate, que José Antonio Pontón puso a disposición del respetable, unocero nos tenía una sorpresa más: una serie de regalos tecnológicos, los cuales se pusieron en una especie de rifa. Adriana Millán fue la mano santa que sacó los papelitos de la improvisada urna. Re fue la encargada de elegir primero el regalo y acto seguido Adriana sacaba el papel con el nombre del ganador.

Había dos colecciones con las seis temporadas de Big Bang Theory (el gran pum, como dice un escritor de cuyo nombre no puedo acordarme), unos audífonos, títulos de juego para Xbox, un par de sobres con dinero en efectivo y dos tablets slate 7 de HP. Los premios fueron saliendo poco a poco y había 15 premios y 16 personas en la rifa. Casi siendo los últimos, me gané una tablet HP Slate 7, lo cual reconozco, no esperaba y me hizo muy feliz.



De hecho, esta tablet es como un aviso de que ya no puedo seguir posponiendo mi inclusión en la programación de Android. Ya me pusieron la mesa y ya no me puedo seguir haciendo guaje.

La Slate 7 (por ser de siete pulgadas), tiene Android 4.1 (Jelly Bean), un procesador ARM A9, de doble núcleo, a 1.6 GHz, es de cubierta roja (la otra opción es una cubierta metálica), mide 116 mm x 197 mm, con un grosor de 10.7 mm, pesa 370 gramos y puede reproducir hasta 5 horas de video, lo que más o menos habla de que la batería le debe durar unas 8 horas al menos. Tiene dos cámaras, una VGA al frente y una en la parte trasera de 3 megapixeles. Viene con conexión WiFi y Bluetooth 2.1.  La memoria del juguete es de 1 GB de RAM y 8 GB de memoria interna. Tiene ranura para expandir el almacenamiento con una tarjeta MicroSD (de hasta 32 GB). También tiene MicroUSB, acelerómetro, pantalla capacitiva y sus respectivos accesorios para conectarla a la corriente para cargarla. La pantalla es 1024 x 600 pixeles. El audio  BeatsAudio supone mucha calidad de sonidos. En fin, un súper juguete.

He aquí el "unboxing" de Javier Matuk.



El costo es de unos 3000 pesos para la versión de 8 GB y 3500 pesos para versión de 16 GB.

Un obsequio de Qualcomm


Ayer fui a la comida de fin de año de unocero.com. Cuando llegué al Matukplex, José Antonio Pontón me dio un regalo que me habían mandado los amigos de Qualcomm, que hacen procesadores para los teléfonos inteligentes. Se trata de una taza para café que adentro tenía chocolates. Ambas cosas me hicieron harto feliz. He llegado a la conclusión que sin la existencia del chocolate, la vida sería imposible de vivir.

El asunto que vale la pena comentar es que la taza es "mágica". Contiene en su superficie exterior la impresión de una batería, como se dibujan en las pantallas de los teléfonos y de los dispositivos móviles. Es totalmente negra pero cuando se le echa algún líquido caliente, la batería cambia de color y se pone verde. El efecto dura lo que tarda la bebida en enfriarse, que por si a alguien le interesa, esto ocurre de acuerdo a una ley que el propio Newton investigó en su momento y que se denomina "ley de enfriamiento", que lleva su nombre.

He aquí dos fotos, cuando la taza está fría y cuando ésta ya tiene un líquido caliente. Agradezco a Qualcomm el regalo. Simpático asunto tomar café en una taza así.
 






¿Cuánto café tienen las cápsulas de Dolce Gusto?


Las cafeteras Dolce Gusto, que hace Nestlé, son muy interesantes. La idea de que las personas, en la comodidad de su casa puedan hacer un café como el que sale de las máquinas profesionales en las cafeterías, requiere más que buenas intenciones. Las máquinas profesionales de hacer café generan la suficiente presión en el agua para hacer la infusión del café. Esa presión -creo- es la que provoca que el café salga espumoso. Por ello el café iinstantáneo no hace espuma, por ejemplo. Hay mucha tecnología en estas cafeteras y el costo es reducido, alrededor de 1000 pesos por la cafetera Dolce Gusto básica.

Pero quizás el costo es bajo porque el negocio no está en vender cafeteras, sino en vender las cápsulas que contienen diversos tipos de café, té o chocolatde, para prepararse en instantes una bebida que antes solamente se podía hacer con máquinas especiales. Es algo así como el negocio de las impresoras hoy en día. Lo que se busca es que la gente compre la tinta, los consumibles, que es lo que mantiene el negocio a flote. Por ejemplo, yo tengo una impresora laser a color que requiere de cuatro toners (amarillo, cyan y magenta, además del negro), para funcionar. El costo de los toners es el mismo que el de la impresora. Sin embargo, si uno decide entonces comprarse una nueva impresora laser, los toners vienen llenados a la mitad. Vamos, que Hewlett-Packard en este caso, nunca pierde.

Lo mismo pasa ahora con estas cafeteras posmodernas. Hay nesspresso, que es como la de lujo, con capsulitas que se consiguen solamente en algunas partes. Dolce Gusto democratizó haciendo más accesible estos dispositivos y ya mucha gente se ha hecho de uno. Las cápsulas (16) vienen en cajas etiquetadas como Ristretto, Lungo, Chocochino, Té Chai, etcétera. En donde se requiere leche, las cajas contienen 8 cápsulas de la infusión y otras 8 con la correspondiente leche.

La pregunta que me surgió es ¿cuánto café tienen esas cápsulas? Obviamente no pensaba abrir una de ellas (vienen como empacadas al vacío), sino que al hacerme un café, la abriría y observaría la cantidad que contienen. ¿Cuánto café creen, estimado lector/lectora, que contienen estas cápsulas? ¿Vienen llenas? ¿Vienen a la mitad o menos?

En las fotos siguientes, con una cápsula de café expresso, hallé que la cápsula está llena hasta la mitad. Ahora la pregunta es, ¿y otras cápsulas, como la de Chocochino, café Lungo o te chai cuánta sustancia traerá? Habrá que investigar.




PostScriptum:

A todo estao, el buen Pedro Tinoco, que conozco desde Siga Desarrollos y que es un amante de la tecnología amén de carcajada amplia, me mandó este enlace: http://www.dolce-gusto.com.mx/Conoceme/CapsulasInteligentes/capsulas-inteligentes.aspx, que explica cómo funciona todo este asunto. Gracias, Peter,

Saturday, December 14, 2013

Un regalo peculiar


Hace 8 días fui a la celebración de unocero.com, que lleva un año con ese nombre. Fue en un segundo piso del edificio donde Microsoft tiene sus oficinas.  Hubo bocadillos, bebidas, consolas para jugar XBox, una escenografía como de una vieja bodega abandonada. La velada fue divertida. Conocí a varios internautas que nos leen en unocero (a otros columnistas y a mí). Un par de ellos se quisieron tomar fotos conmigo y la pasé francamente bien. Al final, al irnos, nos dieron a la salida unos regalos. Me tocó una cajita que tenía adentro una simpática lamparita.





Al llegar a casa la saqué de su caja y hallé que parece ser una lámpara solar. También tiene un conector que termina en un USB y sumí que por ahí se le podía dar energía originalmente. Encontré que si presiono la base, se enciende la lamparita y se mantiene encendida hasta que agota su pila. Quiero creer que cuando hay luz solar, la lámpara se carga de esa manera, pero aún estoy por comprobarlo.

Es interesante que puede prácticamente abrirse la lamparita y ver la electrónica involucrada. Aunque me declaro un neófito en la materia, vi que está hecha en China y que la placa tiene dos diodos al menos, un led muy brillante, le cual está conectado por un cable además a las celdas solares.

He aquí las fotos de los amigos de unocero.com:

Con @itzaaaa

Con @luisseh

Con @YureiNightmares

Friday, December 13, 2013

Murió Luis Vaca



El Maestro Nacional de Ajedrez Luis Vaca fue un incansable promotor del ajedrez den nuestro país. Por muchos años llevó las riendas del único club que aún sobrevive a los embates del tiempo en la ciudad de México, el "Club Mercenarios".

Luis Vaca disfrutaba el ajedrez como nadie. Lo conocí hace muchos años e incluso me tocó ayudarlo a cargar su computadora Apple II para presentar su examen de grado como Ingeniero en la UNAM. Su tesis fue sobre precios unitarios en ingeniería. Me acuerdo de ese día como si fuese ayer.

Luis fue siempre un gran amigo. Siempre fue el más educado y el más cariñoso con todos. Pasó momentos difíciles con las finanzas del club pero nunca abandonó el intento. A él se le deben probablemenre más de 200 torneos de clasificación FIDE, amén de un par de titulados que lograron sus méritos en dicho torneo.

Hace quizás menos de un año le detectaron cáncer en un pulmón. Luis nunca fumó y por eso era aún más extraño que le hubiese dado esta terrible enfermedad. Se sujetó a los procedimientos de rigor, como la quimioterapia pero las cosas parece ser, no mejoraron como se hubiese esperado. Finalmente se decidió por una operación en donde -según me dijeron- le extraerían un pulmón. Una operación muy riesgosa. Aparentemente salió bien de ella pero su estado comenzó a agravarse. Las cosas se pusieron realmente graves y falleció hace apenas unas horas el día de hoy. 

Lo vamos a extrañar mucho. Lamento tanto perder un amigo como Luis. Descanse en paz.

____
(*) En la foto pueden verse, de izquierda a derecha: el MI Willy de Winter, el MF Alfonso Ferriz -ya fallecido, el AI Enrique Zaragoza, el MI Raúl Ocampo y el MN Luis Vaca.

Gracias, Pepe Gordon


He aquí el artículo de jorge Moch (tumbaburros@yahoo.com; Twitter: @JorgeMoch), publicado en La Jornada Semanal, del domingo 8 de diciembre. Muy bien escrito y muy halagador. Gracias, Jorge Moch.


Gracias, Pepe Gordon


José Gordon es un escritor y periodista, creador y conductor del mejor programa de explicación de temas científicos que se haya hecho en México, La oveja eléctrica –el título de la serie es, claro, un guiño a la emblemática novela futurista de Phillip K. Dick– que felizmente sigue al aire en su séptima temporada ya, en la barra de Canal 22 (los martes a las 20:30 hrs., con retransmisiones los viernes a las 13:30 y a las 17:30), sobreviviente televisora del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), que sigue afortunadamente allí a pesar del alud pragmático y neoliberal a ultranza que hoy parece arramblar toda expresión de gobierno en México.

La oveja eléctrica se ha convertido en siete años, y en contraste con la basura que producen a raudales las televisoras privadas, en raro ejemplo de que cuando se quiere hacer televisión de calidad para el intelecto del público todo es posible. Engalanada con un magnífico diseño visual –son dignas de mención sus cortinillas de introducción y corte a espacios promocionales, realizadas estupendamente, según explicó a este aporreateclas el productor del programa, Froylán López, por el despacho de diseño creativo Tono y más recientemente por Maribel Martínez– La oveja eléctrica tiene además una virtud especial: hace más llevaderos y digeribles trasuntos científicos de complejidad específica –cuando explica por ejemplo el Bosón de Higgs o qué diablos se cocina en las entrañas del laboratorio que alberga el inmenso acelerador de partículas subatómicas de la Organización Europea para la Investigación Nuclear, allá en Suiza– quitándole a la ciencia un poquito de su característica arrogancia ante los legos como bien refleja esta afirmación del mismo Gordon: “De la misma manera en que uno no necesita ser novelista para disfrutar de una buena novela, tampoco necesita ser científico para disfrutar de lo asombroso que son los relatos de la ciencia.”

Pepe Gordon echa mano de su don de conversación y trae a cuento un amplio abanico de temas, desde la maldad como resultado de sumas y restas bioquímicas en el cerebro humano hasta cómo funciona un telescopio orbital, con amenas entrevistas a algunos de los más encumbrados científicos que lideran igualmente variadas disciplinas, desde las neurociencias hasta la astrofísica y ello incluye a varios premios Nobel. Pero es de particular importancia que difunde el trabajo de notables científicos mexicanos como Gerardo Herrera y Ranulfo Romo.

Lejos de convertirse en un mamotreto enciclopédico de impenetrable espesura, La oveja eléctrica se hace cargo, en distintas secciones, de los asomos de la ciencia en lo cotidiano y busca a menudo establecer un vínculo fascinante entre arte y conocimiento. Breves espacios en formato de cápsula, distintos en cada episodio quedan a cargo de otros conductores, como Silvina Espinosa de los Monteros (la autora de Ciudad de tinta) con sus Supersabios o Myriam Moscona cuando expone –su sección se llama juguetonamente Veo, veo– sorprendentes sucesos científicos que abren la puerta a despliegues visuales propios de artes plásticas, o allí las afortunadas, divertidas intervenciones del prestigioso ajedrecista Manuel López Michelone, mejor conocido por su apodo de la Morsa (y quien, casi nada, además de Maestro fide de la Federación Internacional de Ajedrez, es físico egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM, con una maestría en Inteligencia Artificial por la Universidad de Essex), cuando elabora acerca de las matemáticas complicaciones de las mágicas escaleras de Escher.

Para redondear el paquete, el año pasado la editorial Sexto Piso publicó al alimón con Conaculta la historieta La oveja eléctrica y la memoria del universo, escrita por el mismo Gordon y con dibujo del estupendo ilustrador Ricardo García, quien firma con el seudónimzo de Micro.

Es tranquilizador por decir lo menos que en un país como el nuestro, sumido en la barbarie y la rebatinga del robo institucionalizado aún hay ciudadanos que se preocupan por lo verdaderamente importante –el arte, el conocimiento– y son capaces de salvar escollos presupuestales y politiqueros para llevar a los hogares mexicanos televisión de calidad, que siembre en nuestros niños y jóvenes la avidez por el conocimiento y no solamente la moda pasajera o la vocinglería emergente de balazos y sirenas.

Por eso, Pepe, Morsa, Myriam, Silvina, Froylán y todos los que de cualquier manera contribuyen a la confección y la vigencia de La oveja eléctrica, muchas, muchas gracias.

Monday, December 09, 2013

¿Qué hacer con Ivanov?


En el torneo NavalMoral de la Mata, en España, el controversial Borislav Ivanov fue de nuevo expulsado del torneo. La justa era a 7 rondas y el asombroso búlgaro había derrotado a dos fuertes grandes maestros. Llevaba en 5 rondas 4.5 puntos y le tocaba en la sexta ronda contra el GM azerbayano Guliyev, quien pidió se revisara a Ivanov. Los organizadores lo llevaron a un área aparte y media hora después fue expulsado del torneo, indicando que habían encontrado un dispositivo en su pecho. Lo curioso fue que no le quitaron la prueba de dicho dispositivo, si es que existió. Le regresaron su inscripción y además, le dieron 50 euros de "consolación".  Todo esto me parece ridículo.

El problema del supuesto tramposo Borislav Ivanov ya ha ido más allá de todo lo permisible. Nadie sabe si hace trampa y si así actúa, nadie sabe cómo. La cuestión es que nadie cree que un jugador que por años tuvo como rating máximo 2200, de pronto -en un año o menos- de pronto logre desempeños de 2700 puntos Elo.

Mas de uno podría decir que el maestro FIDE búlgaro de pronto dio un brinco en su comprensión de ajedrez, pero ¿saben? Así no funcionan las cosas. El rendimiento en ajedrez va mejorando con el tiempo, cuando el jugador trabaja en el estudio del juego ciencia, pero no brinca a pasos agigantados. Es decir, nadie juega 2200 y en un año está venciendo a grandes maestros de 2600 puntos con la mano en la cintura. Eso simplemente no es creíble y no pasa. No existe referencia ajedrecística de ningún jugador que obtenga esos desempeños gigantescos. Vamos, ni Carlsen.

Para terminar de una vez por todas con esto, en mi opinión es muy fácil: se le pide a Ivanov que acuda a una "prueba" de ajedrez, en donde se le pueden poner problemas complejos. La literatura ajedrecística tiene ya catalogadas muchísimas posiciones con su respectivo grado de dificultad. Se le da un tiempo prudente y se le pide a priori que lleve calcetines limpios pues se le examinará físicamente a ver si no tiene ningún dispositivo escondido que le ayude a jugar bien (se sospecha que el mismo está en sus zapatos, que se ha negado a quitárselos para ser examinados). Si no acepta estas condiciones, la FIDE simplemente lo castiga de por vida y se acabó. Si alguien es un jugador extraordinario, no tendría porqué no pasar semejante prueba.

Ya Ivanov fue requerido a una prueba similar y quedó en presentarse, pero a la hora de la hora dejó a todos con un palmo de narices. Estaba el presidente del ajedrez europeo, el MI Silvio Dainalov, el cual declaró que era evidente la razón de no haberse presentado el búlgaro en cuestión. Y entonces se le vetó por 4 meses de participar en torneos oficiales.

Así como la FIDE toma actitudes de cero tolerancia, lo que obliga a estar en el tablero a la hora que empieza la ronda, ni un minuto después, o bien, la regla de marcar la partida como perdida si te suena el teléfono celular en el transcurso de la misma, con esos criterios de rajatabla, ¿por qué no hace nada para terminar con este personaje, que en mi opinión es un verdadero tramposo? Misterio.

Sea como sea, me queda claro que eventualmente Ivanov será sorprendido en su trampa y se descubrirá el truco que usa para jugar así al ajedrez, acabando con fortísimos jugadores con una facilidad inaudita. Es una cuestión de tiempo.

Sunday, December 08, 2013

Kyle Lambert, ¿un pintor farsante?

Hace unos días hablé del increíble arte de un pintor británico, Kyle Lambert, que usa un iPad y un programa llamado ProCreate, que permite pintar con los dedos en la pantalla de la tablet, con el cual creó una imagen sorprendentemente fotorrealista de Morgan Freeman. En el artículo mencionado puse en tela de juicio que alguien pudiese hacer semejante imagen con esas herramientas. El retrato “realizado” dice el autor, le llevó 285,000 “brochazos” (dedazos, pues), y unas 200 horas. Pero no obstante lo que clama el artista, todo parece sugerir que es un truco. Resulta para muchos, incluso pintores, prácticamente imposible lograr semejante fotorrealismo.

En el sitio “Los dibujos de Sebastián“, el autor, Bas van den Broek, da una buena cantidad de datos. Por ejemplo, indica que James Cuda, (co-fundador y CEO de ProCreate) dice que el retrato hecho de Freeman por Kyle Lambert es genuino: “Él (Lambert) es un artista sorprendente y todo el equipo está asombrado de ver como Kyle ha creado un nuevo benchmark para las posibilidades de ProCreate. De hecho, el retrato de Morgan Freeman es tan realista, tan bien hecho, que muchos creen que es falso. Esto es nuestro testimonio de la calidad de la habilidad de Kyle. Su trabajo es tan realista que es prácticamente indistinguible de la fotografía de referencia de Scott Gries”.

Y añade: “La controversia nos hizo checar el archivo fuente por nosotros mismos y después del análisis pudimos verificar que lo que veíamos era realmente la realidad. El hecho de que fue creado con ProCreate en el iPad es un testimonio de la poderosa combinación de herramientas disponible a los artistas, sin tener que pagar el alto costo de estaciones de trabajo gráficas y software”.

Sebastián dice que esta declaración lo obliga a repetirse, a riesgo de aburrir a sus lectores: “la imagen es falsa” y nos da un enlace en Reddit en donde a través de técnicas forénsicas en fotos  (háganme el favor, a lo que hemos llegado), hallan lo siguiente:

Vean el metadata al final de la imagen. Esta es la lista de ancestros en el documento:

“xmp.did:FCF3354E1D2068119C8FF671883ADEBE” lo cual es el ID del JPEG original. Esto significa que el jpeg fue pegado en el documento en algún momento.

Pero si esto les parece poco, la historia en el software muestra que el “retrato” se creó usando Photoshop CS5 y CS6 en una Mac. Nunca se hizo en el iPad. En el metadata puede verse:

  •     Adobe Photoshop CS5 Macintosh
  •     Adobe Photoshop CS6 (Macintosh)
  •     Composite image (paste/place) detected, 295 instances
  •     The most recent edits are from 2011 (CS5) and 2013 (CS6).

Sin embargo Kyle dice: “… en ningún momento se usó la imagen original en el iPad o fuera de la app ProCreate. ProCreate documenta todo el proceso de pintar por lo que si hubiese inclusive intentado importar la imagen, se vería en el cuadro de exportación de video de la app”. Así pues, miente porque de acuerdo con FotoForensics, la imagen se creó usando Photoshop en una Mac.

Por lo tanto: Nunca se hizo ese dibujo en el iPad. No se creó en ProCreate. Eso es una mentira más grande aún.

Curiosamente, como el retrato no se creó ni usando ProCreate y menos en un iPad, Kyle Lambert dice literalmente la verdad sobre que en ningún momento se usó la foto original en el iPad o dentro de la app ProCreate, pues no se usó un iPad ni esta herramienta gráfica.

La pregunta es ¿por qué James Cuda saldría con semejante declaración sin poder demostrar lo que afirma de Lambert? Suena a publicidad barata, engañando totalmente al público.

Una manera de repetir el éxito de Lambert (quizás la unica manera de hacerlo para que quede como en el video del artista),  es hacer el proceso inverso, es decir, tomar una fotografía y empezar a manipularla hasta que queda como un bosquejo, como en el siguiente video y acto seguido, pasarla en reversa:



Se puede ver en la siguiente imagen, a la mejor manera de una infografía, la diferencia entre una imagen que alguien pinta usando una herramienta gráfica, una app como ProCreate, y la “admirable” perfección mostrada en el retrato de Freeman.



A mí me parece que hay pruebas suficientes para demostrar que ese fotorrealismo es imposible de hacer, y menos usando un iPad y una app como ProCreate.

Saturday, December 07, 2013

Wednesday, December 04, 2013

De éxitos y fracasos


Estamos acostumbrados a que nos cuenten historias de éxito. Por ejemplo, en ajedrez tenemos la historia de las hermanas Polgar. El papá decidió iniciar un experimento con ellas. Su hipótesis de trabajo es que si había un esfuerzo importante desde chicas, ellas podrían ser excelentes en cualquier tema al que se dedicaran en la vida. Y entonces un día, Zsuzsa, la mayor de las hermanas, que parecía tener habilidad natural para las matemáticas, halló un ajedrez en su casa y entonces el padre decidió que sería interesante ver hasta donde podía llegar su idea. Las tres Polgar trabajaron muchos años desde pequeñas. Aprendieron las artes de Caissa gracias a la instrucción de muchos maestros que pasaron por su casa. Finalmente las tres son excelentes en su tema. Judit, la menor, es la mejor de las tres y juega entre los hombres con gran éxito (ahora menos, pues desde que se casó, tuvo hijos, etcétera, su actividad ajedrecística ha disminuido). Cabe decir que papá Polgar no llevó a sus hijas a la escuela. La educó en casa. Se dice fácil, pero no debe haberlo sido. Se necesita tener disciplina y además un plan bien elaborado para poder llevar a cabo su idea.

Otra historia es la de Magnus Carlsen. Su padre le enseñó ajedrez a los 8 años, pero el niño no le dio ninguna importancia. Sin embargo, a los 11 años volvió a reencontrarse con el juego y comenzó a tomar clases (un par de horas, un día a la semana), con quien fuera su entrenador, el GM Adgestein. Carsen llegó a los 2000 puntos Elo en un año. Al año siguiente se convirtió en gran maestro y sus padres tomaron una asombrosa decisión: viendo las capacidades de su hijo, rentaron su casa y se fue la familia completa a viajar por Europa para que Magnus tuviese una intensa práctica y así mejorara su ajedrez. Hoy es el campeón del mundo.

Y leemos estas historias y creemos que es "así de fácil". Sin embargo, debe haber en el mundo quienes intentaron hacer cosas similares al papá Polgar o al papá de Magnus sin el éxito correspondiente. La historia la escriben los vencedores, pero nunca se sabe la visión de los vencidos. A nadie le importa el fracaso de terceros. Lo interesante es ver al final de cuentas estas maravillosas historias de éxito que sin duda, tuvieron momentos difíciles, críticos, que nadie conoce más que los que vivieron esos acontecimientos. Y a partir de ahí se pueden escribir libros enteros de cómo llegar a tener éxito en la vida, cuando en realidad no hay ninguna garantía al respecto.

Yo por eso tomo estas historias de éxito a partir de que conllevan muchísimo trabajo por parte de los involucrados. No basta el talento natural de Magnus, sino el empuje de sus padres para decidir que el chamaquito viajara por el viejo continente buscando la gloria ajedrecística. Me pregunto todos esos "Magnus Carlsen"  que no lograron el éxito, ¿qué pensarán?

Tuesday, December 03, 2013

Sobre el infarto del Peje


Hoy me enteré que a Andrés Manuel López Obrador, el "Peje", le dio un infarto al miocardio. Se encuentra en Médica Sur y según los informes, incluso el de su hijo, todo está bajo control y se espera que el político esté en el hospital de 2 a 5 días. La Wikipedia dice de este padecimiento lo siguiente: "El término infarto agudo de miocardio (frecuentemente abreviado como IAM o IMA y conocido en el lenguaje coloquial como ataque al corazón, ataque cardíaco o infarto) hace referencia a un riego sanguíneo insuficiente, con daño tisular, en una parte del corazón (agudo significa súbito, mio músculo y cardio corazón), producido por una obstrucción en una de las arterias coronarias, frecuentemente por ruptura de una placa de ateroma vulnerable. La isquemia o suministro deficiente de oxígeno que resulta de tal obstrucción produce la angina de pecho, que si se recanaliza precozmente no produce muerte del tejido cardíaco, mientras que si se mantiene esta anoxia se produce la lesión del miocardio y finalmente la necrosis, es decir, el infarto".

Evidentemente, por la importancia del personaje, mucha gente está atenta de los reportes oficiales sobre el padecimiento de López Obrador. Independientemente de las críticas  de mucha gente por irse a tratar a un hospital privado, es importante señalar que su dolencia si no es gravísima, si es de consideración. Probablemente -no lo sé, pero hablo de una experiencia de un ataque al corazón de mi papá- al Peje hayan tenido que ponerle un marcapasos. Pudiese ser temporal o por el resto de su vida. No lo sé por dos razones, porque no soy médico ni tengo la información completa del caso y desde luego, todo lo que aquí diga puede ser una mera especulación. Yo hablo basándome en la experiencia con mi papá.

El punto es que dudo que la dolencia del Peje sea un asunto menor. El problema es que esto podría alejarlo de sus aspiraciones al 2018 (y para eso faltan algunos años). El Peje -dice la Wikipedia- nació en 1953 y eso implica que no es una persona mayor, en donde estas cuestiones pueden ser más problemáticas. A ver si esta enfermedad no lo aleja de la política. A ver si de verdad en cinco días sale del hospital. En mi opinión, si bien le va, estará al menos dos semanas, pero bueno, es una especulación. Vamos a ver qué tanto se cumple.

El increíble y falso arte de Kyle Lambert


Vi en este sitio una imagen de Morgan Freeman, el actor, que afirma haber dibujado Lambert usando un programa para iPad (ProCreate), que es una especie de Paint sofisticado y que se usa con los dedos. De acuerdo al artista británico, es un trabajo que le llevo unos 285,000 brochazos de dedo y 200 horas de trabajo, para así llegar a tener un cuadro fotorrealista del mencionado actor.

La verdad es que es demasiado realista. Vamos, francamente parece una fotografía. Lambert muestra un video con el desarrollo de la creación de la imagen, veamos:


¿Podría ser cierto? Lo dudaba. Publiqué una nota sobre ello en unocero.com mencionado mis sospechas sobre un posible truco. Vamos, es una imagen demasiado buena, demasiado real. No parece haber la mínima diferencia con respecto a la fotografía original.

 La foto más chica es "la pintura", la foto más grande es la foto original

En unocero uno de los lectores, Drako01, puso la imagen original. Saqué entonces del video la imagen final del artista y la puse al lado de la imagen de la fotografía original (dé click en la imagen para verla más grande). Aunque no son exactamente del mismo tamaño, dan la posibilidad de un escrutinio visual. La imagen más pequeña es "la pintura", la imagen a la derecha -más grande- es la foto original. ¿Nota usted alguna diferencia? Hay mucho que ver. Incluso los bigotes están cada uno en su lugar, cada poro, la textura de los labios, todo es idéntico, vamos hasta las proporciones son las mismas en el rostro, exactas... Demasiada precisión.

Después de esto me queda claro que el artista nos está engañando. Es imposible tener este nivel de fotorrealismo pintando. Y que conste, quizás Kyle Lambert es un estupendo pintor, pero en este particular caso, nos está mintiendo. Eso es un hecho.

Sunday, December 01, 2013

Entre broma y broma la verdad se asoma


Ayer leí lo siguiente en Facebook, que puso el Dr. Manuel López Mateos (saludos, doble tocayo), y que me parece relevante después del evento del curso fallido de educación por competencias (en la Ibero), del cual no terminé pues me excusaron de ello.

Y aunque el texto que viene a continuación puede parecer gracioso, pienso que entre broma y broma la verdad se asoma. Leamos:

EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS

La semana pasada compré un producto que costó $158. Le di a la cajera $200 y busqué en el bolsillo $8 para evitar recibir más monedas. La cajera tomó el dinero y se quedó mirando la máquina registradora, aparentemente sin saber que hacer. Intenté explicarle que ella tenía que darme $50 de cambio,
pero ella no se convenció y llamó al gerente para que la ayudara. Tenía lágrimas en sus ojos mientras que el gerente intentaba explicarle y ella aparentemente continuaba sin entender.

¿Por qué les estoy contando esto? Porque me di cuenta de la evolución de la enseñanza desde 1950 y de las condiciones actuales que se manejan en muchas escuelas públicas y peor en las privadas, tanto en el ámbito académico como en el trato a los alumnos, (ahora los mocosos, aparte de inoperantes son "intocables", aportando las instituciones educativas generaciones déspotas y nefastas a la sociedad)

Vean cómo fue el cambio en el área matemática, los ejemplos eran así:

1. Enseñanza de matemáticas en 1950:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es igual a 4/5 del precio de la venta.
¿Cuál es la ganancia?

2. Enseñanza de matemáticas en 1970:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00.. El costo de producción de ese carro de leña es igual al 80% del precio de la venta.
¿Cuál es la ganancia?

3. Enseñanza de matemáticas en 1980:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.00.
¿Cuál es la ganancia?

4. Enseñanza de matemáticas en 1990:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.00. Escoja la respuesta correcta que indica la ganancia:
( ) $ 20.00 ( ) $40.00 ( ) $60.00 ( ) $80.00 ( ) $100.00

5. Enseñanza de matemáticas en 2000:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.00. La ganancia es de $ 20.00.
¿Es correcto?
( ) Si ( ) No

6. Enseñanza de matemáticas en 2010:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.00. Si Ud. sabe leer coloque una X en los $ 20.00 que representan la ganancia.
( ) $ 20.00 ( ) $40.00 ( ) $60.00 ( ) $80.00 ( ) $100.00

7. Educacion por competencias:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.00. Reunánse en equipos de 4 para decidir:
a) El nombre del cortador de leña. (Español)
b) Dibujen al hombre cortando la leña. (Artísticas)
c) Hagan la siguiente operacion 100-80=veint_. (Matemáticas)
d) Hace bien el hombre en cortar la leña. (Ética)

8. Evaluación final
Si el alumno o alumna no pudo o no quiso realizar las actividades del punto anterior considerar:
Asistencia, zapatos, peinado, uniforme, carpeta (no importa si sólo trae la carpeta, sin apuntes) No se te ocurra reprobarlo!! porque ahora si vas a conocer a su papá y/o a su mamá, a derechos humanos y hasta al periodista que te retratará por ser un maestro injusto.


El asunto está para mí más que claro. Hoy en día la educación se ha relajado. Y estoy hablando desde la educación universitaria. Se supone que quien entra a una carrera es porque precisamente le interesa mucho más ese tema que otros. Suele pasar que el alumno que entra no sabe que tendrá que llevar asignaturas formativas, por ejemplo, matemáticas, que se tienen que cursar porque son imprescindibles para el trabajo ulterior del profesionista, Entonces muchos alumnos simplemente buscan pasar la materia sin importarles si están aprendiendo o no.

Muchos de estos alumnos terminan por abandonar la carrera cuando ven que no pueden aprobar estas asignaturas y hoy no quiero saber el grado de deserción en la UNAM, pero me parece que no debe ser poco, aunque es una percepción mía nada más. No tengo datos por el momento. El punto es que en mi opinión la educación en las universidades no requiere de conceptos novedosos, como éste de competencias, porque simplemente así no se enseña. Colocar en un marco supuestamente teórico lo que se quiere enseñar, punto por punto, qué habilidades se promueven hacia los estudiantes, que valores se dan, etcétera, en mi opinión, repito, sale sobrando.

Lo que se necesita en las universidades es la exigencia. La UNAM no tiene, por ejemplo, ningún esquema de competencias y de ahí salen los mejores profesionistas de este país, le duela a quien le duela. En la Iberoamericana creo que están fallando. Sus cursos de competencias no hará ningún cambio significativo. Lo que en mi opinión se necesita es dejar de promover lo social sobre lo académico. Por ejemplo, es 30 de octubre, fui a dar clases y vi a alumnos vestidos como para fiesta de Halloween. Y nada de eso está mal, pero ¿y las clases, Apá? Porque los veo muy divertidos en los jardines del campus, pero no los veo en clases. Y en muchas ocasiones veo a alumnos estar "tomando clases" en los jardines de la Ibero. Se ponen en un gran círculo y el profesor en turno dicta cátedra ahí. ¿Es en serio que eso ayuda a la enseñanza? Lo dudo. Puedo ver a algunos recostados, tomando el Sol mientras el profesor da sesudas explicaciones. Eso, en mi opinión, es hacerle al cuento.

Otro ejemplo, la Universidad Iberoamericana hace cada año el "día de la comunidad", Ese día es como una gran kermesse el cual se hace un jueves. Un jueves de clases. ¿Por qué no se hace un sábado o domingo? La respuestas es simple: si se hace algunos de esos días los alumnos tienen mejores cosas que hacer que ir a esa fiesta en la Ibero. El fin de semana parece sagrado. Entonces quitemos un día de clases. ¿Qué más da?

Y voy más allá: hace unos semestres (años) unos de mis alumnos eran planilla de la Sociedad de Alumnos de Sistemas Computacionales, o algo así. Habían ganado las elecciones y el día de mi clase, a la hora de la misma, estaban en un brindis de honor con el rector. Un alumno me llama  me dice: "no podemos llegar a clase porque estamos en un vino de honor con el rector". Le contesté: "pásame al Rector. Déjame decirle que tienes clase. Seguro entenderá y te dejará que vengas al salón". Por supuesto que no me lo pasó y cuando llegaron al salón, faltando diez minutos para terminar les advertí duramente que otro numerito de estos y los reprobaba. A la Universidad se viene a estudiar, no a hacer relaciones sociales.

Cabe decir que en la única sesión que tuve en ese curso de competencias, en la discusión previa antes de empezar, quedó en claro que los 10 profesores asistentes estuvieron de acuerdo en que el nivel de la Ibero ha bajado. Unos no se explicaban las razones, pero era un hecho que se había relajado la disciplina y el nivel se estaba cayendo considerablemente.

La Ibero, como otras universidades privadas, no pueden subir su nivel académico mientras a los alumnos se les trate como si fuesen clientes y no precisamente alumnos. En el curso que estoy dando este semestre en Ingeniería en Electrónica, tengo 8 alumnos, y todos son buenos programando. Son de tercer semestre y se crecen a la exigencia (con sus excepciones, como en todo), pero en mi opinión van aprendiendo. Por ejemplo, ya detecto quién programa bien, quién tiene ingenio para descubrir qué tipo de algoritmo hay que escribir,. Están chavos (repito, son de tercer semestre), y les falta información. Usan Linux pero no saben de muchas facilidades que da el sistema, No usan el "pipe" o la "redirección" sistemáticamente porque no les ha caído el veinte de cómo funciona y las ventajas que se tienen con estos mecanismos, pero poco a poco.

Regresando al punto fundamental: "No pain, no gain", "no duele, no sirve", frase que se dice en los gimnasios y que cabe perfectamente en esta discusión. Para aprender hay que esforzarse. No se aprende nada si no hay intención de aprender, y ello implica deshacerse de las distracciones cotidianas. Estamos de acuerdo, por ejemplo, que no es buena idea estudiar con la televisión encendida. Y estamos de acuerdo que se necesitan sitios donde haya silencio, como las bibliotecas, para concentrarse en el estudio. No hay camino fácil al aprendizaje y la flojera natural que todos tenemos muchas veces no nos permite hacer el esfuerzo que debemos hacer. Ver un programa de televisión que hable de temas como el cálculo diferencial o integral no va a convertirnos en grandes matemáticos. La única forma es hacer muchos ejercicios, muchas derivadas, muchas integrales, para entender los mecanismos típicos en la resolución de problemas.

Friday, November 29, 2013

Presentación del libro de Merlina Acevedo


Hilda (aka Merlina) Acevedo, es una antigua amiga. Hija del excampeón nacional de ajedrez y Maestro FIDE, Armando Acevedo, tiene múltiples ocupaciones que llenan todo su tiempo y más. Así como es una pintora, también se dedica a la música. Otras veces regresa a su vieja pasión del ajedrez, en donde le dio satisfacciones como participar en varias Olimpiadas de la especialidad.

Hace relativamente poco tiempo, y tal vez por la inmediatez que ofrecen las redes sociales, Merlina empezó a escribir aforismos y palíndromas en Twitter. Lo interesante es que los palíndromas de Merlina son asombrosos, porque en muchos casos son largos, demasiado largos. No son del tipo "anita lava la tina", por ejemplo. He aquí un par de ellos:

—Nada eres, 
Adán, eres amor a ella. 
Con amor, a Eva amasaré: serás ama, ave, aroma. 
"¡No calle!, aroma seré, ¿nada seré?". —Adán.

ALBA HELADA
¡Ve nevar allá cada copo! 
¡Cómo caes, ave insonora! 
Raro llora, raro nos nieva. 
Sea como copo cada callar; 
ave nevada, le habla.

O bien, sus infinitos aforismos que buscan la reflexión:

  • Es difícil ver la verdad cuando está demasiado clara.
  •  A los necios hay que darles la razón para no perderla.
  •  El orden de los recuerdos sí altera la realidad.

Pues bien, finalmente a la editora Axial se le ocurrió hacer un libro con los aforismos y palíndromas de Merlina. Ayer 28 de noviembre lo presentó, además de que hubo una exposición de su obra pictórica.

Fue una velada interesante en donde se vio a Hilda, Merlina pues, muy contenta, finalmente porque su trabajo y manera de pensar están siendo conocidos.

A todo esto, yo le he preguntado a Hilda cómo hace los palíndromas. Dice que no me sabe decir, que los va armando en línea, en vivo. No los piensa ni los va escribiendo y formando. Es una rara habilidad y como buen científico busco hallar la explicación a semejante capacidad creativa. No la entiendo y a veces quiero pensar que tiene por ahí algunos trucos que no me quiere decir, aunque en el fondo sé que no me miente, que finalmente para ella es un don y que por alguna razón, puede hacer este tipo de malabares linguísticos de forma sorprendente.




Ayer me invitó Merlina a decir unas palabras sobre ella. Hablé con la verdad y admiré su trabajo que ya tiene muchos años y más esfuerzo. Quizás le recriminé con justicia que haya abandonado el ajedrez por tanto tiempo, pero creo que el juego ciencia le queda chico y el mundo es mucho más amplio. Tal vez debiese resumir a Merlina en sus trabajos, y como habría dicho el viejo maestro Tarrasch: El ajedrez, como el amor, como la música (y Merlina habría agregado), la pintura, los aforismos y los palíndromas, tienen la virtud de hacer felices a los hombres.

Por cierto, a quien le interese saber más sobre Merlina Acevedo, consulte su página (desactualizada, porque no contempla aún su trabajo de aforismos y palíndromas).

Tuesday, November 26, 2013

De las consultas públicas de Mancera


Hace unos días salió el Gobierno del DF a decir que están considerando subir la cuota del Metro. Es que no alcanza, dicen, y añaden que el costo del boleto del Metro es de 10.50 pesos, por lo que, evidentemente, está subsidiado y por ende, no se pueden cubrir todas las necesidades de dicho sistema. Buscan subirlo dos pesos por viaje, porque además, indican que tienen más de 100 trenes que deben arreglar y que no hay dinero para ello. En consecuencia, debido a todo esto, en muchas ocasiones los viajeros tienen que esperar hasta media hora para que llegue un tren y los lleve (si es que entonces se puede subir, pues en ocasiones hay tanta gente que de plano no caben). La medida, indican, haría que la frecuencia de trenes fuese mayor y que el servicio mejorara radicalmente. También indican que el costo del pasaje del Metro es de los más baratos en el mundo, comparado con el de Nueva York, que cuesta el viaje 33 pesos.

Para ello, como son un gobierno plural y que no toma decisiones arbitrarias, han decidido hacer una consulta pública para preguntarle a la gente si están dispuestos a pagar 2 pesos más por viaje. Ya parece que les van a decir que sí. Díganme: ¿quién va a contestar afirmativamente si finalmente cuando aumentan los costos de los transportes no se ven mejoras reales? Pero vayamos más a fondo: ¿Por qué no dicen que el transporte del metro quieren elevarlo en el pasaje un 66% con respecto al costo del boleto actual? Si cuesta 3 y sube a 5 es ése el porcentaje que quieren aumentar. 66 por ciento. Pero claro, no dicen esa cifra porque la percepción parece cambiar. Dos pesitos más es muy diferente a decir 66% ¿verdad? Pero si lo pensamos desde esta perspectiva, es claro que es un aumento brutal y desconsiderado.

Pero eso no es todo. Sí, es cierto que el boleto del Metro mexicano es muy barato con respecto a otros países. En Nueva York, dicen ellos, el costo por viaje es de 33 pesos. ¡Qué caro! sí, lo es si ganas 65 pesos al día (el salario mínimo). Cabe decir que el salario mínimo en Estados Unidos es de unos 850 pesos por día, por lo que 33 pesos presupone 3.88% de ese salario. En cambio, 5 pesos por viaje en metro presupone 7.69%. Dicho de otra manera, si lo vemos en términos de poder adquisitivo, el Metro a 3 pesos es incluso 4.61% con respecto al salario mínimo en nuestro país. En esos términos el boleto del Metro mexicano es más caro que el de Nueva York.

En resumen, esta consulta al ciudadano mexicano resulta una burla. Si en los resultados finales aparece que la mayoría djo que "sí" al aumento del pasaje, resultará una mentira absoluta. Están entrampados en sus propias mentiras. Ahora además, se dice que en publicidad (que se ve en los andenes), el Metro recibe millones y se afirma, sin dar datos, que el costo real entonces del pasaje sería de 50 centavos.  Yo dudo estrictamente que esto sea cierto porque no hay un solo dato para contrastarlo con lo que dicen, pero independientemente de eso, es evidente que en ninguna parte del mundo la gente va a decir que sí en algo que le pega directamente en su economía.

Sunday, November 24, 2013

Verse a sí mismo


Hoy me desperté de un extraño sueño. La trama no la recuerdo. Sé que tenía que llegar a una comida porque me estaban esperando. Aaprentemente caminaba por una vieja construcción que era larguísima, con pasillos interminables. No había gente a mi alrededor, a excepción de alguien que me ayudaba a brincar una especie de barda para seguir mi camino. Ese personaje que me ayudó no recuerdo que me hubiese siquiera hablado. Finalmente llegué al salón donde se estaba sirviendo la comida. Había amigos y parientes, creo. Pero de pronto me vi de espaldas. Ahí estaba yo ya sentado listo para comer. Nunca vi mi rostro pero sabía que era yo. Eso era claro... Y entonces desperté.

¿Alguien se ha visto como observador de sí mismo en un sueño? ¿como en mi caso?

Saturday, November 23, 2013

De la maldad humana

Cuando reviso mi correo, cada mañana, me doy cuenta que hay gente mala en el mundo, y que por alguna razón, cada vez es más. Al menos parece indicar esto los mensajes que me llegan. Van un par de ejemplos: cada cierto tiempo recibo cartas de personas que quieren hacer un gran negocio conmigo. Tienen cifras millonarias en dólares, 6 o 7 millones, que quieren compartir conmigo. A eso se le llama el fraude nigeriano y ya he hablado antes de esto. El asunto es que en estas cartas, algunas redactadas por alguien que habla o escribe muy bien en español, me dice que sí, que hay muchos fraudes en este asunto pero que ellos sí son serios y apelan a que les dé el beneficio de la duda. De hecho, en el descaro total, hablan que para yo poderme hacer de esos millones de dólares, debo pagar unos 250 dólares para los trámites. Me es claro que si esa cantidad mllonaria me la fuesen a mandar, bien podrían deducir esos gastos de lo que supuestamente iba yo a recibir. Pero he ahí el truco: me gana la avaricia y mi razonamiento desaparece. Se nos olvida que esas cantidades no se dan a alguien que quién sabe de qué lista de correos tienen y que es un fraude evidente. Ya parece que de la nada me van a dar semejante cantidad.

Otro ejemplo: cartas electrónicas de bancos en donde se me pide actualice los datos. Usan las imágenes de los sitios reales pero es claro que los cuestionarios que hay que llenar por Internet, en donde se pide muchas veces el número de tarjeta de crédito y el número de seguridad, además del nombre y las fechas de expiración del plástico, sirven para que alguien me meta un cargo a mi tarjeta y pague yo algo que jamás compré. Ya me pasó con mi anterior tarjeta de crédito. Alguien se hizo de mis datos (probablemente en algún local comercial, algún restaurante), y me quisieron "meter un gol" pagando 10 dólares de una cuenta en Skype y la compra de algo por más de 200 euros. Me quejé al banco. Desconocí esos cargos y me los quitaron. Con ello, también cancelaron mi tarjeta y me dieron otra. El punto es que probablemente mucha gente cae porque cree de buena fe que es el banco quien pide esa información. Desde luego que este phishing es ya muy común pero es obvio que se sigue usando porque la gente sigue cayendo en este truco.

Pero si esto les parece poco, hablemos de esos mensajes donde por quien sabe qué artes de magia, gané el primer premio en una lotería europea y debo contactarme con la empresa que hizo dicho concurso (la cual ni dominio específico tiene, sino que usan gmail o hotmail como servidores de correo). Y los correos me indican que me he ganado 200 mil, 400 mil y hasta un millón de euros. De nuevo, todo esto es ridículamente falso, pero quiero creer que hay quien cae en estos trucos y los "trasquilan" pidiéndoles cuotas de 100 a 200 dólares para los trámites y así poderles mandar su premio hasta su país de origen.

Pero hay más. Resulta que de vez en vez me llegan cartas de impresionantes modelos rusas, ojo verde o azul, guapérrimas, súper cuerpos, que quieren entablar una relación amorosa conmigo porque vieron mi perfil y obvio, les soy absolutamente irresistible. De nuevo, no hay esas mujeres que sufren por mí en Rusia. Son unos engañabobos que comienzan el intercambio de cartas y entonces le dicen a su víctima que pueden viajar a conocerlo. Basta con que el enamorado e irrestible personaje le pague el costo de la visa al menos, para que en unos días disfruten de un amor apasionado con una belleza exótica, que está dispuesta a todo. Historias de gente mandando dinero para las visas de sus rusas amantes y dándose cuenta que los engañaron, son comunes.

Y métanse a una sala de chat y observen cómo la gente miente. Todos los interlocutores son perfectos, ya sea física o moralmente. Físicamente seguramente hablamos con mujeres hermosas y los hombres son todos musculosos que se desviven en el gimnasio. La realidad, aprendemos pronto, es que la mentira es el factor común en estas salas de chat. Es finalmente un sistema más donde se ha pervertido la idea de estas salas. Pero de nuevo, ya lo sabemos y entonces nos acostumbramos que es así.

El asunto es que se observa la maldad humana. Son de esas acciones viles en donde parece que no hay ningún problema si alguien nos birla unos cientos de dólares. Pareciera que no hay víctimas en estos crímenes, en estos robos. Los que escriben estas cartas para engañarnos son un ejemplo de la maldad humana, en donde se quieren adueñar de lo mucho o poco que tenga la gente con lamentables trampas, buscando que en nuestra ingenuidad supongamos que recibiremos un beneficio, el que sea. Y lo más grave de todo esto es que parece ser que cada vez es más común, más frecuente y en donde tenemos que acostumbranos con esto en lugar de erradicarlo. ¿O no?

Tuesday, November 19, 2013

El defecto de la democracia


Resulta que el otro día tenía una dificultad con el automóvil. Sonaba muy feo. Resultó ser el mofle. Lo cambié en una "moflerería" y listo, se acabó el ruido a carcacha y el Bachoco (mi chevy blanco), retomó su conocido sonido del motor. Pero ¿quién hizo el cambio? Un tío que sabe de esto en un changarro que se dedica a esto. Vamos, que saben mecánica, lo básico al menos para cambiar la parte afectada.

¿Y qué hacemos cuando tenemos otro tipo de averías, por ejemplo, una cañería rota? Pues llamamos al plomero. ¿Y si el problema que nos agobia en casa es eléctrico ¿a quién llamamos? Seguramente a un electricista. Y me parece que con estos ejemplos he dado en el punto principal de mi argumento: ¿si queremos a un presidente de un país, a quién recurrimos? ¿A un abogado, a un actor, a un físico, a un administrador, a quién? A mí no me cabe duda que el presidente de un país debe ser en esencia un administrador, el cual tendrá una cantidad de recursos que habrá de destinar a las diferentes necesidades del país. Pero resulta que no hay administradores de empresas en la silla presidencial, si acaso abogados. Y que conste, no tengo nada en contra de ellos. Simplemente no me parecen los idóneos para llegar a la primera magistratura de un país.

El punto es que en las democracias todos pueden votar y ser votados... Por eso Ronald Reagan fue presidente de los Estados Unidos, a pesar de que su carrera era la de actor. Arnold Schwarzeneger fue gobernador de California, si la memoria no me falla. Muchos presidentes mexicanos han sido egresados de la carrera de derecho, casi todos -sino es que todos- de la UNAM. Y en esto de la democracia pareciera decirnos que sin importar el nivel de preparación, cualquier podría tener derecho a buscar la silla presidencial. ¿Pero es así? Yo, por ejemplo, soy mexicano de nacimiento, pero no puedo aspirar a ser presidente por una simple razón: mis padres no son mexicanos por nacimiento. Y aunque sea lógico, se me ha vetado esa posibilidad. Entonces, con ese mismo criterio, y en beneficio de este país, ¿qué tal exigir una licenciatura en administración de empresas como obligatoria para optar por ese puesto de elección? ¿Es injusto pedir esto? Yo no lo creo. Es más, me parece imprescindible que el presidente sea una persona que entienda de estos temas administrativos, pues gran parte de su labor está en precisamente, administrar estos bienes del país en beneficio de los mexicanos.

¿Cuál es el problema de permitir que cualquiera pueda, en una democracia, ser candidato a la presidencia de un país? Pues no vayamos muy lejos: Chávez en Venezuela (ya fallecido), seguido del baboso de Maduro, que duerme pegado a la tumba de su líder espiritual y dice absurdos como que Hugo Chávez lo visitó en forma de pajarito en el balcón de su ventana. O bien, la presidenta argentina, Cristina Kischner, que para muchos es una arribista, aunque de qué nos sorprendemos, si a Evita Perón la hicieron casi una santa en su momento en ese país.

El mundo está lleno de ineptos en las presidencias de los países. No me extraña que el planeta esté como esté.

Saturday, November 16, 2013

Una re-evaluación de Lazarus


Por motivos meramente académicos, decidí que mis alumnos aprendieran a usar una herramienta RAD. Muchos de ellos programan como hace años se hacía, usando un editor como VI o EMACS y llamando al compilador GCC. Cuando había un error, regresaban al editor y recompilaban hasta que, eventualmente el programa que estaban haciendo funcionaba.

Pero los sistemas RAD (Rapid Application Development) tienen un editor, compilador y depurador (debugger, pues), que hacen la vida del programador más fácil. Y en ese sentido Lazarus cumplía con las características de lo que andaba buscando. Amén de ser software de código abierto, la promesa de Lazarus es la de crear un entorno de programación que funcione igual en Mac OS X, Linux y Windows, y que es muy semejante a Delphi, que no es otra cosa que Turbo Pascal para Windows.

Mis alumnos usan dos plataformas en general: Mac y Linux. Uno que otro usa Windows. Como Lazarus se puede instalar en cualquiera de esos sistemas operativos, pensé que la vida iba a ser fácil y que de alguna manera se lograría la promesa de "write once, run everywhere", que no es otra cosa que "escríbase una vez y córrase en cuanta plataforma de cómputo exista". Pues bien, hallé que Lazarus tiene dificultades para instalarse en Mac OS X, por ejemplo, y que en Ubuntu (en red), es lento, insufriblemente lento. En mi Ultrabook -con Windows- no es un dichado de velocidad Lazarus, pero es aceptable su desempeño.

Pero ojalá hubiese sido sólo eso. Hallé que la biblioteca gráfica (aparentemente en Linux usa, por ejemplo GTK+), Lazarus presentaba resultados inconsistentes, dependiendo de si usaba Mac OS X, Linux o Windows. El más cercano de los resultados esperados se obtiene en Windows, pero en Mac OS X y Linux, la salida de ciertos filtros gráficos elementales resulta francamente inexplicable.

Quizás haya que decir que he comparado los resultados de Lazarus versus Delphi 7, el cual ya es una herramienta comercial muy bien pulida y que no padece las dificultades halladas al intentar utilizar Lazarus como una plataforma de desarrollo. En mi opinión, este sistema de código abierto es un ejemplo de un buen esfuerzo que aún no tiene un resultado lo suficientemente robusto y sólido para usarse en cualquier entorno de desarrolladores. Comparado contra el equivalente a este producto, en términos comerciales, Delphi 7 deja muy atrás a Lazarus.

Es evidente que los programas comerciales tienen un plus, que desde luego los hace más poderosos que los equivalentes de código abierto, pero obviamente hay que pagar un precio por ello -literalmente. Hay que decir, no obstante, que no todos los programas de código abierto tienen este comportamiento en donde finalmente la gente casi tiende a decidirse por la contraparte comercial. Pero en el caso de Lazarus he quedado insatisfecho y por qué no decirlo, decepcionado. Pensé que ya era una herramienta lo suficientemente trabajada. Me he equivocado, pero bueno, es un riesgo inevitable al usar software no comercial. Aún así, seguiré viendo los avances de Lazarus. Quizás la siguiente versión sea más púlida y corrija estos extraños errores. Ya veremos.

Friday, November 15, 2013

El bosón de Higgs en una camiseta del CERN


Pepe Gordon fue hace poco a Suiza, al Gran Colisionador de Hadrones, a entrevistar a los artífices del bosón de Higgs, el cual finalmente parece haberse demostrado por lo que además, fue el catalizador para darle a Peter Higgs y a otros dos investigadores, el Premio Nobel de Física 2014. Las entrevistas hechas por Pepe pueden verse en el canal 22, en el programa "La Oveja Eléctrica", el cual tiene un horario de martes a las 8:30 pm y repetición el viernes a las 5 pm, desde luego, por el canal 22.

Ahora que regresó de su viaje relámpago, Pepe y Froylán Lopez Lavín, productor de la OE tuvieron el fino detalle de comprarme una camiseta que contiene las ecuaciones de Higgs, que son como una partitura musical del Universo, de acuerdo a las propias palabras que me dijo Pepe.

Froy y Pepe me hicieron el día, y declaro esta camiseta como mi favorita.

La frágil memoria del mexicano


El miércoles pasado la selección nacional de futbol venció a Nueva Zelanda 5 a 1. Fue el partido de ida en un repechaje al que México tuvo la fortuna de entrar, para poder hacerse de un boleto para participar en la Copa Mundial, que se llevará a cabo en Brasil en el 2014. Los cronistas de los medios, TV Azteca y Televisa en la televisión, se deshicieron en halagos por el desempeño. El "piojo" Herrera sacó al buey de la barranca, como se dice coloquialmente y México parece ya calificado, pues se asume que Nueva Zelanda, un equipo que no trae realmente nada, no podrá remontar este espantoso marcador en su contra.

Y pensemos que es así, que México califica y "nos vamos al Mundial". ¿Y a qué vamos? ¿Ya se nos olvidó el lamentable desempeño de la selección en la eliminatoria mundialista, jugando con unos equipitos que francamente no tienen nada que hacer en un mundial? ¿Ya se nos olvidó que pasamos a la repesca de milagro? ¿Ya no nos acordamos de todas las pifias, del futbol lamentable, de todo lo que este deporte le debe a la fiel afición al hacer uno de sus más penosos papeles? Ya pasó todo ¿verdad? Ahora, como el Ave Fénix el TRI se levanta y todos son aplausos y éxitos.

Señores, no ha cambiado nada. Si México califica al Mundial es porque Nueva Zelanda es un equipo malísimo, mucho más malo probablemente que Panamá, que Honduras, que Costa Rica. Y si consideramos que ningún equipo de la eliminatoria jamás ha hecho nada relevante en el Mundial, entonces ¿qué esperamos que haga México?

El asunto era de fundamental importancia porque la Federación Mexicana de Futbol sabía que se le estaba yendo un gran negocio de las manos, porque esto es un negocio y lo que menos importa es si México pasa del cuarto partido. No, porque siendo de la mediocridad que somos como futbol a nivel internacional, este mundial les podrá dejar utilidades a la FMF por unos 100 millones de dólares, nada despreciables.

Pero nadie se acuerda de eso. Ahora la felicidad nos embarga y se nos olvida casi de inmediato la calidad penosa de estos profesionales del balón. El país está de plácemes porque vamos al Mundial, aunque para ello hallamos tenido que pasar por este repechaje que francamente la afición no merecía, porque miren que el aficionado al deporte de las patadas aguanta todo. La FMF en verdad siempre le queda a deber a la afición, aunque en el fondo no les importa un ápice lo que piensen. Sólo ven sus pesos y centavos en cada gol, en cada "triunfo" del tricolor.

Así es la memoria del mexicano. Frágil, muy frágil. Pero ya nos acordaremos de todo esto cuando en el Mundial nos metan un par de golizas y nos regresen a nuestra lamentable realidad futbolera. Y ya saldrán los jerarcas del futbol mexica a dar explicaciones, a decir que ahora sí se va a trabajar para el siguiente mundial, porque creen que hay una maldición de la cual somos víctimas, que no nos permite ser campeones del mundo. Pero "ya nos habrá de tocar", porque creen que esto es de designio divino y no de trabajo constante.

Pero si todo esto fuera poco, el twitter oficial de Enrique Peña Nieto puso una foto que parece casi actuada, al supuesto momento de que México anota algún gol contra Nueva Zelanda. Esto es parte de lo mismo. El presidente en turno no tiene empacho en que se vea que es un mexicano más que aplaude el "gran triunfo"  de la selección. Todo esto es de pena ajena, de verdad.

Así las cosas.

Tuesday, November 12, 2013

Nace Morseus


Mi máquina de seis núcleos falleció probablemente por exceso de calor (aparentemente el ventilador del procesador en algún momento dejó de funcionar). Habiendo descrito la situación, recibí un mensaje del Ing. David Garza, cuasi evangelizador de AMD, en donde se me ofrecía un nuevo equipo, cosa que me parece demasiado generoso. Me ofreció una computadora de 8 núcleos con las siguientes especificaciones;

  • Tarjeta madre Asus CrossHair V, que es de uso profesional/gamer.
  • CPU AMD FX-8350 (tecnología Piledriver).

Así que hoy me apersoné en las oficinas de David y procedimos a la creación del monstruo, al cual bautizamos como Morseus. La realidad es que esta máquina se ve fabulosa. El buen David hizo todas las pruebas y siempre generoso, le puso lo mejor del hardware que tenía en las instalaciones de AMD. No tengo palabras para agradecer tanta generosidad y con todo el poder que ahora tengo, ya no hay pretextos para desarrollar algunas aplicaciones que tengo pendientes.

Hace apenas un par de horas empecé a utilizar este nuevo equipo y decidí hacer una prueba, el Fritz Benchmark, del cual ya he hablado aquí. Veamos los valores que da ahora:



Ya pondré unas de las imágenes que tomé el dia de hoy, cuando David se afanaba por poner la máquina a punto. Cabe decir que la excelencia técnica era clara. Le vuelvo a agradecer a David, a AMD y a quienes hicieron posible que Morseus cobrara vida.