Mostrando entradas con la etiqueta Julio Verne. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Julio Verne. Mostrar todas las entradas

22 de agosto de 2010

El baúl: La vuelta al mundo de Willy Fog

Hoy recupero una serie de dibujos animados inolvidable para muchos de nosotros: La vuelta al mundo de Willy Fog. ¿Quién no recuerda las aventuras de este aristocrático león viajando alrededor del globo? ¿O a sus inseparables compañeros Rigodón y Tico? Creo que, por la repercusión que tuvo y la calidad de la historia, estos son probablemente unos de los dibujos más representativos de principios de los 80.

La serie está basada en el libro de Julio Verne La vuelta al mundo en ochenta días. Fue una coproducción de la compañía española de animación BRB Internacional -fundada por Claudio Biern Boyd- con TV Asahi y Nippon Animation en asociación con Televisión Española. Comenzó a emitirse en 1983, convirtiéndose en un éxito rotundo.

Claudio Biern Boyd, que no sólo se encargó de la coproducción sino también del guión, es además creador de otras series míticas como David El Gnomo, Dartacán y los Tres Mosqueperros o La llamada de los gnomos. Asimismo, representaba los derechos de productoras como Warner Bros. y Hannah-Barbera y series como La pantera rosa, Los Teleñecos, Tom & Jerry, La abeja Maya, Vickie el vikingo o Marco. ¡Cuántas horas de entretenimiento le debemos los niños de los 80!

El protagonista de la serie es un elegante caballero inglés, el león Willy Fog, adaptado del Phileas Fogg original. La historia comienza cuando el señor Fog decide apostar la mitad de su fortuna contra los socios del Reform Club de Londres y el director del banco de Inglaterra a que es capaz de dar la vuelta al mundo en tan solo 80 días. Le acompañarán en sus aventuras el bonachón Rigodón -su mayordomo francés- y el antiguo compañero de este en el circo, el simpático ratón español Tico.



Para ponérselo difícil el director del banco contrata a Transfer, un malvado lobo con una espectacular capacidad para disfrazarse e intentar desbaratar los planes de Willy Fog. Este villano incansable es reconocible por tener un ojo que brilla. Otros personajes que intentan detenerle son los policías de Scotland Yard Dix y Bully, que confunden a Willy Fog con un ladrón de bancos y lo persiguen por todo el mundo. El contrapunto femenino lo aporta la pantera Romy, una princesa india rescatada por los protagonistas en una violenta escena en la que iba a ser quemada viva.

Si la obra original en la que estaba basada era genial y la adaptación magistral, la banda sonora no podía ser menos por lo que las composiciones musicales corrieron a cargo de Guido y Maurizio de Angelis y fueron cantadas por uno de los mejores grupos españoles de todos los tiempos: Mocedades. La agrupación vasca, que estaba en la cima de su carrera, nos regaló interpretaciones inolvidables como América, América o Sílbame.

Más de una década después apareció una secuela de la serie, Willy Fog 2, que agrupaba otras dos novelas de Julio Verne: 20.000 leguas de viaje submarino y Viaje al centro de la Tierra. Tuvo un éxito mucho menor, probablemente por su calidad inferior y los cambios de gusto del público infantil.

Aún hoy recuerdo con cariño cómo vivimos mi hermana y yo el increíble final cuando el grupo formado por Willy Fog, Rigodón, Tico y la princesa Romy comienza a quemar los muebles, puertas y maderas del barco que los lleva de vuelta a Londres porque se quedan sin combustible y necesitan ganar velocidad para completar la hazaña dentro del periodo previsto. Y cuántas veces cantamos aquello de "Si te encuentras en peligro, sílbame... tú sílbame, y ya voy". Una serie irrepetible, ¿verdad?

domingo, agosto 22, 2010