Mostrando entradas con la etiqueta PDI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PDI. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de julio de 2012

El sueldo de los funcionarios con perspectiva

En el BOE de esta mañana se vuelva a bajar el sueldo de los funcionarios. En esta ocasión se busca la estratagema de eliminar la parte de sueldo que se cobra en navidad con el nombre de "extra", como si ese término designara algo que no es parte del sueldo en si mismo. En las declaraciones públicas se anunció esta bajada de sueldo como temporal, sin embargo en lo regulado por el BOE tal temporalidad no aparece, es una bajada de sueldo significativa y permanente.

En realidad no se de que nos extrañamos. El sueldo de los funcionarios no ha subido nunca. En el mejor de los casos, cuando la economía funciona a pleno rendimiento disfrutamos de ligeras pérdidas respecto de las subidas de precios, pérdidas que se vuelven severas cuando las cosas no van tan bien y tremendas cuando van mal. Los datos que ilustran esta entrada los había publicado ya con motivo de la anterior bajada (también comenté otro informe específico de profesores de universidad en Navarra).

No me resulta fácil de entender que es lo que pretende una sociedad de las personas que contrata a su servicio cuando la única expectativa laboral que les propone es perder poder adquisitivo con los años. Hay quienes se aferran a al amor propio y el sentido del deber para no perder la motivación. Es una loable actitud que comparto, y que es la mayoritaria en cuerpos de la administración en los que el contenido del trabajo es de por si muy enriquecedor (como los profesores de universidad). Pero ni es general ni puede ser infinita.

Las personas que no tienen la suerte de tener trabajos tan motivadores por su propio contenido se sienten legitimadas a ajustar su trabajo a su sueldo: si te bajan la remuneración levantas el pistón, ¿quien podría recriminarte por ello? Se entra así en un pernicioso lazo de realimentación en el que los trabajadores se sienten con derecho a echar un cafelito (de más), sus jefes directos lo comprenden y comparten, los usuarios se molestan por la pérdida de calidad del servicio y los jefes del kiosko (los políticos) se sienten legitimados a bajar el sueldo de nuevo, a descontar cafelitos. Luego diremos que lo público no funciona. Y es verdad,  unos trabajadores que no temen el despido inminente no se dejan apretar las clavijas de forma indefinida. Es mucho mejor subcontratar el servicio a una empresa que, además de pagar sueldos aún menores, disponga de la amenaza del despido para eliminar los cafelitos.

No me creo que esa sea la única política de "recursos humanos" posible, ni que la desaparición de lo público sea el final necesario de esta aventura, pero desde que tengo uso de razón no he visto otra cosa (véanse los datos, no es sólo una sensación). Pero tampoco se me ocurre nada realista que hacer para invertir esa tendencia. Personas que me quieren me dicen que me deje de fríos racionalismos y que vaya a más manifestaciones, pero ¿de verdad se va a cambiar así una tendencia de más de 30 años? Cualquier sugerencia será bienvenida.

lunes, 10 de octubre de 2011

Los incentivos y el control horario

Hace unos meses hablaba del revuelo que suponía la cuestión del control horario automático (AKA ficha) por parte del personal de la UPNA. Hoy he encontrado, un poco por casualidad, uos vídeos de un especialista en el tema de la motivación y los incentivos, Daniel Pink, que me han recordado aquellas diatrivas. Prefiero no sacar yo las conclusiones, pero si recomendar dedicarle bien 19 minutos a su charla en TED, o bien 10 la versión reducida (y dibujada) que dejo a continuación. Luego que cada no saque sus conclusiones

viernes, 11 de marzo de 2011

Del estatuto del PDI al premio Nobel

Salgo de una reunión en la que representantes sindicales nos explican su postura en la negociación del "estatuto del PDI", un documento en el que se pretenden recoger los derechos y deberes del profesorado universitario.

Anoche tuve la ocasión de asistir en directo a un evento, un tanto mediático, en el que tres gurús de la ciencia (así titula hoy el Diario de Navarra) divagaron un poco a propósito de dónde estamos hoy y hasta dónde se podría llegar con la nanotecnología. También hubo interesantes derivas sobre la responsabilidad social de los investigadores (tema de especial preocupación para el premio Nobel Harold Kroto), sobre el papel social de la ciencia o la ridiculez de la enseñanza de cuestiones anticientíficas (como el creacionismo o diseño inteligente en EEUU). Científicamente no se entró en casi ningún detalle, pero resultó muy entretenido. Con un tono simpático, muy en sintonía con el público y se contestaros cuestiones variopintas sin perder rigor ni interés.

El choque entre ambas impresiones ha sido excesivo para mi. Va a ser verdad lo del multiverso y ambos eventos han tenido lugar en universos paralelos.

Desde la visión sindical es bueno fraccionar la carrera de profesor (ya funcionario) en 6 etapas, habiendo que "examinarse" en todos los casos. Esos exámenes deben incluir todos los aspectos imaginables a los que pueda dedicarse legítimamente un profesor, y deben considerarse algorítmicamente, llegando incluso a la autoevaluación. Hay que facilitar muchísimo la promoción interna, y dificultar la movilidad, tanto entre universidades como entre estas y la empresa ("al fin y al cabo somos empleados públicos" sic). Tan asumido está eso que otros dan en llamar endogamia que desde el público se ha preguntado que para qué sirven los concursos de acceso si uno ya está habilitado. En fin, ahora entiendo, y comparto, mucho más el artículo de J. Adolfo de Azcárraga en El País hace unos días. De hecho estoy tentado de sumarme a los firmantes (más de 1600 ya) del manifiesto contra el estatuto del PDI, si no fuera porque estoy radicalmente en contra de las mociones de censura puramente destructivas; firmaría con gusto un texto alternativo, pero claro para eso hay que escribirlo primero.

Por definición los profesores universitarios somos científicos, cada uno de su disciplina (aunque en alguna de ellas sea un poco confuso el término). No me imagino cómo la aplicación de un estatuto como el que se pretende (o cualquier otro documento que comparta los mismos "valores") podría conducir a personajes como los ponentes de anoche. Esa visión gremial mal entendida protege la mediocridad (lo que en sí mismo no es malo) por la vía de atacar y desincentivar la excelencia. Por este camino no tendremos premios Nobel como Harld Kroto saliendo de nuestras universidades, y mucho menos siendo contratados tras obtener el premio.

Por cierto, que eso debe importarle muy poco incluso a nuestras autoridades académicas, porque ninguna apareció en el acto público de ayer, ni en ningún otro, ni el resumen de prensa de la UPNA considera relevante que un premio Nobel visitara nuestra universidad... ¿dónde tendrán sus prioridades nuestros actuales jefes?

miércoles, 25 de agosto de 2010

Bajadas sobre bajadas de sueldo

Introducción
Al llegar a finales de agosto nos llegará la nómina recortada en un 5% respecto de la de junio. En julio no se apreció el recorte porque estaba superpuesto a la paga extra. La última paga extra significativa, porque la próxima será ridícula (en las dos extras se reduce otro 5% el sueldo anual, no recuerdo ahora el dato, pero disminuyen en un 80% o algo así).

Datos
Si miramos con un poco de perspectiva histórica, llueve sobre mojado. El poder adquisitivo de los funcionarios se ha reducido en más de 1/3 desde 1981. Con lo que entonces te comprabas cuatro (helados, libros o lo que sea) hoy no llegas a tres; bueno, eso ayer, porque hoy hay que añadirle un 10% extra. Los datos para la anterior afirmación están tomados de aquí, un sindicato que se ha molestado en recopilar datos públicos (tanto el IPC como los sueldos). El IPC no es el mismo para todo, hay cosas que suben mucho más que otras, por ejemplo el tabaco ha subido mucho más que otros productos (ver aquí), pero el valor medio es un buen indicador.

Discusión
Hay quien considera (y no miro a nadie) que estos cálculos no son adecuados porque no se tienen en cuenta los trienios, quinquenios, sexenios u otros complementos que por méritos o antigüedad se van acumulando con el tiempo. Eso es verdad, pero es que no se trata de eso. Un titular de universidad (si existiera ese cuerpo entonces) que en 1981 comenzara su trabajo ganaría un tercio más que el que uno que tome posesión hoy. Luego ambos verán incrementadas sus retribuciones en función de su "carrera profesional" (complementos e incentivos que se acumulan con el tiempo). Pero la diferencia inicial es clara, y es lo que se calcula en los datos presentados.

Parece claro que la función pública es económicamente mucho menos rentable en esta escala de décadas. A pesar de ello, la estabilidad en el empleo que acarrea la función pública tiende a considerarse una contrapartida más que suficiente para esa pérdida de rentabilidad. No es pues aventurado extrapolar que el empleo fuera de la función pública ha perdido estabilidad (se ha precarizado) en esta escala de décadas de una forma también muy notoria.

Sociológicamente esta pérdida de poder adquisitivo tan significativa supone que una familia que a finales de los setenta podía vivir razonablemente con un sueldo, ahora necesita dos. En realidad necesita 1,4 sueldos para mantener el mismo nivel de vida, pero como el empleo a tiempo parcial es una opción muy poco explotada en nuestro entorno se redondea a 2. Así las familias viven mejor que en los 70 solo que viven un poco mejor a costa de un esfuerzo mucho mayor.

Conclusión
Como esa tendencia histórica no es suficiente, le aplicamos un 10% extra ahora (por un gobierno autodenominado socialista, por cierto). Visto en esa escala de décadas lo de las subprime y demás pseudoexplicaciones no deja de ser anecdótico. Lo importante es que se acelera la tendencia. Otra vuelta de tuerca. La conclusión operativa de algunos es hacer una huelga, pero esa solución vintage solo sirve para cabrear a los que están peor (que no son pocos). Los auténticos responsables y beneficiarios de esta situación resultan transparentes a esas medidas. La conclusión final, por ahora, creo que pasa por aguantarse el cabreo y seguir yendo a trabajar. Pero convendría no olvidar.

-----------
Los datos utilizados aquí me los pasó una autoridad académica, digamos un Decano, por ejemplo, que prefiere permanecer en el anonimato.

martes, 10 de noviembre de 2009

Ya son semanas de ciencia, pero con apellidos

En la entrada de hace unos días comentaba sobre lo poco adecuado de llamarle "semana" a un período de 15 días a propósito de la Semana de la Ciencia.

Resulta que se podía resolver simplemente con una "s" (Semanas de la Ciencia). Sin embargo la cosa se ha complicado, porque a la ciencia le ha salido su habitual compañera de viaje: la tecnología, e incluso la última recién llegada: la innovación.

Así el Diario de Navarra se refiere al evento como "Semanas de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación". Además de preciso hay que ser políticamente correcto, y parece que la Ciencia es una actividad que no debe ir sola por el mundo, resulta demasiado idealista, necesita la referencia a la utilidad y el mercado que denotan las otras dos palabras.

Si, es verdad que me estoy volviendo un poco cascarrabias, comentando sobre temas menores, incluso marginales. Entre otras cosas lo hago para desviar mi inmensa indignación con la próxima aprobación (en viernes 13, eso si) del servicio de inspección del profesorado de la UPNA, así como de la narcotización mental de los afectados encabezada por la Junta del PDI. Stop!

lunes, 2 de marzo de 2009

Seguíamos siendo pocos ...

Eramos pocos y parió la abuela, como no había bastante follón con el EEES, la competencia tuvo que hacerse notar.

Seguimos siendo pocos y ahora pare la abuela materna. Como sólo hemos perdido el 20% de poder adquisitivo en los últimos 15 años (ver detalles aquí), vamos camino de una congelación salarial. Eso del 20% se dice fácil, pero significa no percibir una de cada cinco pesetas (entonces era esa la moneda), que dicho así duele mucho más.

El asunto ya se comentaba ayer en la bitácora de Antonio Arias, y había propuestas más imaginativas como cerrar el Senado o reducir un 10% el número de parlamentarios en los parlamentos autónomos. Yo considero que, de forma general, en esto de los funcionarios se tiende al un circulo vicioso fatal: como trabajan poco, que cobren poco, y como cobran poco se sienten legitimados a trabajar menos, y así sucesivamente. Y como en realidad hay trabajo que hacer el círculo se rompe subcontratando. Así el trabajo lo hacen personas en una situación más inestable y ganando menos (ah, y con un jefe, y ese si sale beneficiado de la película). Así que no tengo yo nada claro que haya que seguir por ese camino, claro que como soy funcionario no deja de ser una opinión evidentemente parcial.

domingo, 22 de febrero de 2009

Sindicalismo, quo vadis?

Concluye una reciente circular de un sindicato con la perla que se adjunta gráficamente. Se anima a la movilización a los profesores que no tienen docencia porque les podrían asignar alguna. No termino de entender ...

¿Hay muchos profesores universitarios que no tienen docencia? ¿es la falta de docencia lo que hace que no haya una preocupación mayor por Bolonia ("ECTS")? ¿No es lógico que se optimicen los recursos de una empresa pública? ¿De verdad un catedrático de cualquier área pongamos de matemáticas puede tener vedada alguna asignatura de primero por falta de preparación (es de "otro área")?

Estoy convencido de que, en el entorno del funcionariado, la preocupación real por el funcionamiento de los servicios públicos es sólo una excusa en el movimiento sindical que en realidad sólo tiene un objetivo trivial: trabajar menos y ganar más. Y no es que esos objetivos no sean legítimos, que lo son y mucho, sino que sólo tienen sentido en un entorno más amplio que incluye: la justicia comparativa con otros trabajadores (incluidos los desempleados), de preocupación real por el objeto del trabajo (la calidad del servicio público y la mejor atención al ciudadano) y por la calidad de vida del trabajador (formación, seguridad e higiene, conciliación, etc.).

La imágen que se transmite es: el profesor universitario que da pocas clases y aún le parecen excesivas, el preuniversitario que quiere acabar su jornada a las 3, el juez que quiere subidas de sueldo importantes (el 5% ya conseguido no es bastante). Eso si, todos con la excusa de la mejora de la calidad de la enseñanza y la justicia. Lo malo es que esa imágen coincide con la realidad en un altísimo porcentaje. El grueso de los funcionarios o apoyan esa visión miserable o callan (y votan en las elecciones sindicales). Y así, día a día, vamos perdiendo el poco prestigio que queda como servidores públicos para ser percibidos como privilegiadas snaguijuelas chupando del bote de los impuestos.

Y como en tantas ocasiones, es mucho más fácil el diagnóstico que el tratamiento. No se cual pueda ser un camino sensato y a la vez realista, pero la acción sindical actual seguro que no.

martes, 20 de enero de 2009

Derechos sindicales e insultos a la inteligencia

"Nos importan los ciudadanos, y que los jueces estén bien pagados repercute en la sociedad" Julio Pérez, Secretario de Estado de Justicia. Según se recoge hoy en ADN.

Yo no se lo que cobra un juez, ni su relación con otros funcionarios. Puede ser que resulte muy conveniente subirles el sueldo, incluso en este momento.

Una cosa si tengo clara, bueno dos: (1) que están en su derecho de reclamar esa subida, (2) que atribuir su subida de sueldo a lo que me conviene a mi es tomarme por gilipollas.

¿En el caso de qué funcionario una subida de sueldo no "repercute en la sociedad"? Mis hijos irían más felices al colegio si sus maestros ganaran más, y el trato con policías mejor pagados seguro que resultaba mejor... y así con todos. No entiendo que singularidad pueden tener los jueces para que su subida de sueldo haya de justificarse mediante semejante insulto a la inteligencia.

Si alguien está viendo en este un punto de envidia, que no lo dude, solo que es más elegante llamarlo agravio comparativo: Los Profesores Titulares de Universidad hemos perdido un 30 % de poder adquisitivo en 15 años (para los detalles ver esta entrada). En todo ese tiempo no hemos tenido una subida como la del 5% que ya tienen garantizada los jueces este año y que les resulta insuficiente. No se si todo esto lo justifica la terrible responsabilidad a la que se ven sometidos o si es que los derechos sindicales de los funcionarios sólo se mueven a fuerza de huelgas cubiertas, encubiertas o amenazadas.

lunes, 29 de diciembre de 2008

Pérdida de poder adquisitivo

La Junta del PDI de la UPNA, más concretamente UGT, ha preparado un informe en el que se recogen los datos detallados que sustancian la sensación de pérdida de poder adquisitivo del profesorado universitario. A continuación reproduzco un par de gráficas

Los datos que se consideran son los de las retribuciones básicas (sueldo base, complemento de destino y complemento general específico), es decir el sueldo que se percibe el día de la toma de posesión. La serie temporal se retrotrae hasta el año en que se establece la actual estructura de sueldos (RD 1086/1989). Los datos de retribuciones se toman del BOE, y el IPC considerado es el de Navarra (aunque tomar el de España apenas modificaría la cosa).

En la primera gráfica vemos la evolución temporal del salario en comparación con el percibido en 1989 actualizado por el IPC (para los Tutulares de Universidad). A partir de 1993 comienza un desfase a la baja que no se detiene hasta la actualidad, alcanzando un monto total de más de 8.200 euros anuales, casi el 20%. No hay ninguna correlación significativa con los momentos de cambio de gobierno.

En la segugnda gráfica se toman sólo dos puntos, el correspondiente a 1990 y el de 2008, para cuatro cuerpos de funcionarios: Catedráticos y Titulares de Universidad y Catedráticos y Titulares de Instituto. Se aprecia como las retribuciones del TU han descendido por debajo de los de los dos cuerpos de instituto.

Se puede decir que existen trienios, quinquenios, sexenios y hasta "foralenios", y es verdad, pero eso sólo sirve, en el caso del funcionario medio, para compensar la perdida de poder adquisitivo, y exclusivamente en los casos de los que consiguen todos los complementos por méritos individuales posibles se aumenta un poco.

Podría extenderme mucho despotricando, pero creo que los datos son suficientemente elocuentes por sí mismos.

jueves, 18 de septiembre de 2008

Comisión de anticipos

En esta universidad, como buena administración pública, todo está muy reglamentado. Uno de estos reglamentos es el que regula la concesión de anticipos de nómina a los trabajadores de la casa. En el reglamento se describe una comisión que debe aprobar las solicitudes que se presentan. Desde la representación sindical del profesorado ("Junta de PDI") me toca asistir a mi. En las dos últimas reuniones ha llegado una convocatoria cerrada, lo que es un cambio respecto de las anteriores en las que se consultaban fechas disponibles (total, somos 6 personas, no es tan complicado). El caso es que no he podido asistir; compromisos previos. La verdad es que no me ha importado mucho porque me resulta incómoda la participación. A diferencia de otras comisiones, en esta no queda claro que tiene que hacer uno. Pero en todo caso, a ver cómo me las apaño para poder asistir a la próxima, que ya tres empezaría a ser dejación de funciones. A ver si el predidente se enrolla un poco.

LA foto es de aquí

jueves, 19 de junio de 2008

Datos de la universidad y género

Ayer se constituyó la comisión para el plan de igualdad de género de la UPNA, a la que me invitaron como representante de la junta del PDI. La comisión se ha montado al más alto nivel, con todos los Directores de Servicio y Directores de Centro y Decanos, entre otros, y se reunió sin más agenda que presentar los documentos y consensuar una forma de trabajo. Resultó distendida y agradable.

Una de las acciones que señala el plan, y que parece levantar pocas polémicas por ser barata y poco conflictiva consiste en presentar los datos estadísticos segregados por género prácticamente siempre. Con ello no se actúa de forma inmediata, pero se visualiza una situación y se transmite de forma suave pero continua la diferencia que hay que trabajar en corregir.

Comentamos que para segregar los datos estos tienen que existir primero, y cómo el número de estudiantes de los dos últimos años no estaba disponible (ver reseñas anteriores 1 y 2), mucho menos segregado por géneros. Cada una de las personas con alguna responsabilidad en el tema puso una excusa encima de la mesa: que como se va a reformar la página web no se hacen nada por actualizarla (aunque van dos años ya!!) que es difícil definir de forma unívoca que es un estudiante, que si se mandan los datos a los órganos unipersonales, que en el próximo presupuesto el anexo de datos formará parte del cuerpo del documento... Sigo sin pensar que haya una decisión expresa de esconder los datos, pero cada vez con menos convicción. Y lo que es seguro es que no hay interés real en ninguno de los concernidos en revertir la situación a corto plazo. De hecho me dijeron que me pasarían el enlace exacto en el que están los datos en la web (por lo visto en unas memorias de las aperturas de curso que no encuentro sólo) y un dossier con los datos que se han pasado a los órganos unipersonales y de momento no he recibido nada... Si me llegara informaré oportunamente aquí.

imagen tomada de aquí

jueves, 12 de junio de 2008

Informes técnicos y comisiones

Hoy la imagen la he puesto para discrepar enérgicamente.

Los presidentes de las juntas de PAS y PDI formamos parte, como miembros natos, de unas cuantas comisiones de la universidad. Hoy hemos tenido reunión de una de ellas (concesión de ayudas de estudios al personal propio) y me ha parecido modélica.

A la llegada, cada miembro disponía de un dossier con la normativa aplicable, una tabla resumen de las solicitudes con todos los detalles que afectan a la convocatoria, la propuesta de denegaciones y la de concesiones. Además, encima de la mesa estaban los expedientes completos para consultar. Hemos podido profundizar en las razones de las denegaciones, en la valoración política de la convocatoria y resolver el asunto por unanimidad y con todos satisfechos en 20 minutos. No se ha movido un ápice la propuesta de los técnicos que habían preparado el dossier.

Me parece que es un ejemplo de la relación entre los técnicos que realizan los informes y las comisiones que "sancionan" su trabajo. No se trata de que la comisión "política" revise o rehaga el trabajo técnico: esa labor está perfectamente desarrollada por profesionales. Pero el tener que rendir cuentas a una comisión incentiva a que el trabajo de esos profesionales quede explícitamente limpio y bien documentado. Con los documentos claros y los expedientes sobre la mesa, la supervisión de la comisión es también una tarea fácil y amable.

En otras comisiones algún técnico ha pedido la firma en blanco sin más aval que su palabra; no ya sin ver los expedientes originales, sino sin siquiera oír los nombres de los solicitantes. Sin poner en duda la profesionalidad de ese técnico, ese proceder sólo sirve para levantar sospechas y generar incomodidad.

Por cierto, al acabar nadie se ha llevado su dossier, todos hemos considerado que una vez conocida la información necesaria para tomar la decisión correspondiente, no había motivo para transportar y custodiar los datos personales allí incluidos.

viernes, 2 de mayo de 2008

Una PASada

Hace unos meses nos comunicaba el Gerente que los ordenanzas del aulario ya no repartirían y recogerían micrófonos en el aulario, los profesores deberían autoservirse en el cuartito correspondiente. Como presidente de la Junta del PDI, recibí algunas llamadas de profesores molestos por el asunto... Escabroso asunto, por cierto: unos ven la tarea como servilismo, otros como tareas necesarias, clasismo, eficiencia...

Casos equivalentes, incluso más triviales, han llegado a los tribunales con resultados desiguales. Hay una reflexión muy buena de un especialista en derecho público que acaba llamando al sentido común y a la sensatez en las relaciones laborales. En el caso de la Universidad me parece especialmente claro que PAS y PDI somos engranajes del mismo reloj, y que realizar trabajos distintos con horarios o exigencias diferentes no implica relaciones jerárquicas.

Tristemente las cosas no van por el camino de la sensatez reclamado. El día de la Universidad nos encontramos distintos grupos de compañeros por el centro, un miembro del PAS, entre risas, dijo a mis acompañantes "si hasta os juntáis con profesores" . Una broma evidente, y nos reímos todos, pero la naturalidad del comentario es un síntoma de una sensación de diferencia y división poco prometedora.

jueves, 3 de abril de 2008

Tratamiento informativo

Esta imagen es una copia en pequeño de una página del Diario de Navarra (de papel) de hoy. Nos hacía notar esta mañana la Vicerrectora de profesorado a la Junta del PDI el tamaño de la noticia de la firma del convenio colectivo en comparación con la doble página con fotos que el curso pasado se publicó (y quizá más de un día) sobre las reivindicaciones y movilizaciones del colectivo que ahora firma el acuerdo.

Es bastante general que las malas noticias sea más noticiables que las buenas, pero el nivel de la desproporción hace pensar que no es eso sólo... tiene mucho poder el cuarto poder.

Es magnífico que los compañeros contratados tengan un acuerdo, y que este recoja subidas salariales que compensen el IPC. Ahora nos queda la tarea de conseguir que ese nivel de subida salarial (el necesario para no perder poder adquisitivo, no se trata de nada más) se haga extensivo también al PDI funcionario. Si no, en un par de años tendrá que entrar en vigor la clausula del convenio que se acaba de aprobar que dice que nunca será superior al de funcionarios.

PS. El aspecto cutre de la imagen se debe a que he intentado emborronar un poco el resto de la página que no interesa, con un éxito dudoso.