Mostrando entradas con la etiqueta Accesibilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Accesibilidad. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de abril de 2022

Capacidades y barreras

 

Me he encontrado esta foto por tuiter y me ha llamado poderosamente la atención. 

Lo primero el crédito. La foto es del fotógrafo submarino Nicholas Samaras, y el modelo es el nadador paralímpico Antonis Tsapatakis.

El curso 2011-2012 lo pasé, de "año sabático" en un centro de estudios sobre discapacidad (CATEA, Georgia Tech). El entonces director del centro, Jon Sanford, me dijo un día que no existen discapacidades sino barreras. Para explicarse usó un ejemplo, según él, exagerado: quiza en la luna una persona en silla de ruedas no la necesitara. La fotografía de Samaras me ha recordado inmediatamente aquella ocnversación, y me parece que la ilustra de una forma potentísima.

Sobre "el modelo ecológico de la discapacidad" ya hablamos aquí antes. Se trata de la idea de que la discapacidad surge en el contacto entre capacidades (de la persona) y exigencias (del entorno). Un entorno acuático es mucho menos exigente en lo que respecta a la gravedad. A cambio no se puede respirar ahí, claro. Pero esa liberación de una fuerza en la que vivimos tan inmersos que tendemos a ignorarla es impactante.

Nicolas Samaras buscaba ese efecto de diálogo entre la persona "con discapacidad" liberada, el símbolo de su "discapacidad" y el entorno liberador. En su Instagram hay varias fotos del proyecto:

Esa en la que Antonis cierra los puños mirando la silla transmitiendo ingravidez (con la camiseta y el pelo sobre todo), me parece fantástica, la mejor. No me extraña que haya sido premiada, elegida para portada de revista y que se haya viralizado.Un gran proyecto y una gran foto.


---------------

Veo que el "Center for Asistive Technology and Environmental Access - CATEA" se está convieriendo en el "Institute for Peopple and Technology". Un cambio de nombre o mucho más que eso, casi seguro. Jon Sanford está ahora en la Georgia State University.

miércoles, 5 de enero de 2022

Cocido universal

Comíamos hace unos días un cocido madrileño y nos hizo gracia considerarlo como un buen ejemplo de diseño universal.

El diseño universal se concreta en 7 principios cuyo cumplimiento grantiza que el objeto, servicio o entorno de que se trate podrá ser utilizado por el máximo número de personas independientemente de sus capacidades.

El primer principio dice que debe haber igualdad de uso, el segundo pide flexibilidad, simplicidad de uso el tercero. No se trata de analizarlos aquí todos (ver, por ejemplo, la wikipedia), solo de comprobar como un cocido, hecho con cuidado, con dos ollas, una con las verduras y otra para las carnes, permite cumplir muy bien estos criterios.

Cada persona puede adaptar lo que se pone en el plato a sus necesidades dietéticas. El hijo vegano tiene su opción, la cuñada que cuida la línea puede poner mucha fibra y pocas calorías, el primo deportista se puede llenar de hidratos y proterinas. Vamos, que servir los componentes por separado permite que cada persona se componga su ración de acuerdo con sus preferencias (que en muchos casos son expresión de necesidades).

La realización de un menú para muchas personas que permita acomodar diversidad de usuarios es un ejemplo interesante con el que reflexionar sobre esa idea de Diesño Universal (también llamado "diseño para todas las personas") sacandolo un poco del contexto de la discapacidad en el que nació. Porque este tipo de reflexiones va mucho más allá de hacerle la vida más agradable a unos pocos "desgraciados". Se trata de tener en cuenta que, con poco esfuerzo extra, se puede hacer un mundo mejor para todos.

Como ya comentamos anteriormente, la discapacidad es un problema de desajuste que en mayor o menor medida sufrimos todas las personas.



miércoles, 27 de noviembre de 2019

El punto de vista de la discapacidad

Hace unos se creó en la UPNA la asociación Universidad-Discapacidad. La idea era reunir a los miembros de la comunidad universitaria que por la razón que fuera tuvieran alguna relación con el mundo de la discapacidad. 10 años después, aunque tampoco es que tenga una actividad frenética, es una asociación consolidada capaz de montar actos como "Hablando de Discapacidad" (27 de noveimbre de 2019). Se presentaron unos vídeos estupendos, hubo una tertulia sobre deporte adaptado y estuvo El Langui dando una estupenda charla motivacional.


Me quise hacer un selfi con él y en ese mismo momento la fotógrafa de la uni nos fotografiabla. Casualmente disponemos de dos puntos de vista de ese mismo instante, una curiosidad que me llava a pensar en lo diferente que se ve la discapacidad desde distintos puntos de vista. Lo habitual es verlo como algo lejano, que les pasa a otros. Sin embargo, como ya hemos comentado aquí, todos somos personas con discapacidad, y a lo largo de la vida la sufriremos en grados significativos. Mucho mejor mirarle a los ojos.

(La entrada está escrita mucho después, pero la dejo el día del evento)

miércoles, 4 de septiembre de 2019

Entrevista sobre accesibilidad cognitiva

A la hora de realizar cualquier tarea, hay que llegar al sitio, percibir lo que hay que hacer y entender lo que se está percibiendo. Esas tres etapas, que podemos entender como sucesivas, requeren de aspectos distintos de "accesibilidad", respectivamente física, sensorial y cognitiva. Esta última suele quedar olvidada, incluso por quienes se preocupan de las primeras.

Sobre este asunto de la accesibilidad cognitiva me han entrevistado en M21, una amable invitación de Óscar Menéndez. Dejo más abajo el podcast, la entrevista comienza en el minuto 67:30. Nos hemos podido explayar un rato y creo que ha quedado interesante.

Sobre este asunto había escrito un artículo hace poco (aquí). También hay en el blog un pwpcon las imágenes que usé en una charla sobre el tema a estudiantes con discapacidad intelectual (aquí).




lunes, 24 de junio de 2019

LaborAble, graduación de la segunda promoción

La semana pasada tuvimos el acto de graduación de la segunda promoción de LaborAble, título propio de habilidades laborales para personas con discapacidad intelectual. Es un título financiado por la Fundación Once.Tanto en la fase de proyecto como en las evaluaciones que han hecho desde la Fundación, hemos quedado siempre muy bien, de los primeros. Pero todo esto es accesorio en comparación con lo maravilloso que es ayudar a personas que lo tienen especialmente difícil.

Una cosa llamativa es lo mucho que se aprende de una experiencia como esta. En física o ingeniería cuando tienes una formula muy complicada se comienza a destripar el problema con los casos límite, si la distancia a la antena es muy grande, si la temperatura es próxima al cero absoluto, etc. Un grupo de 15 personas con discapacidad intelectual se puede considerar un caso límite para la enseñanza. Comparando ese caso con otros más "típicos" podemos sacar interesantes conclusiones sobre la motivación, el estado de ánimo, la frontera socio-educativa y la educativo-sanitaria, el aprovechamento, etc. Es una experiencia que todo el mundo debería pasar alguna vez.

Buscaba la graduación del año pasado, pero se ve que no la puse en el Blog (o no la etiqueté bien). Sí encuentro una nota sobre la sesión de accesibilidd cognitiva del año pasado (aquí). La foto es de la nota de prensa de la UPNA, que ha salido en varios medios. A que es bueno el nombre LaborAble del programa ;-)

¡A por la tercera promoción!

jueves, 20 de junio de 2019

Ciudades accesibles y comprensibles, además de inteligentes

Llegas conduciendo a una ciudad desconocida. Con el navegador del teléfono, apareces fácilmente cerca del lugar al que tenías que ir. Das un par de vueltas y, afortunadamente, encuentras un lugar para aparcar en la calle. ¡Bien! Te fijas en el color del que están pintadas las zonas de aparcamiento y buscas el punto en el que hacerte con un tique de aparcamiento. A partir de ahí, las cosas dejan de ser tan sencillas. ¿Qué significa la zona naranja en esa ciudad? ¿Cuál es la tarifa en esta zona a estas horas? ¿Cómo se opera este aparato? Esas preguntas no son nada evidentes. Al día siguiente, decides ir en transporte público. ¿Cuál es el tipo de abono más conveniente para el tiempo que voy a estar? ¿Dónde se compran ese tipo de billetes? ¿Se puede pagar con tarjeta?

 ¿Cuál de los dos parquímetos se entiende mejor?

Para interaccionar con el entorno, hace falta información, un conocimiento que, en ocasiones, se obtiene de forma muy natural, pero en otras muchas, no tanto. Al estudio de esta cuestión, se le denomina “accesibilidad cognitiva”. Cuando pensamos en accesibilidad, normalmente no se incluye este aspecto. Parece que la accesibilidad se limita a disponer de rampas para que se pueda llegar a los sitios en silla de ruedas y, como mucho, alguna rotulación en Braille. Sin embargo, hay que pensar que todas las personas deberían ser capaces de interaccionar con el entorno de forma completa, hasta culminar la tarea de que se trate en cada caso.

Según Cristina Larraz, entendemos la accesibilidad cognitiva como el derecho a comprender la información que nos proporciona el entorno, a dominar la comunicación que mantenemos con él y a poder hacer con facilidad las actividades que en él se llevan a cabo sin discriminación por razones de edad, de idioma, de estado emocional o de capacidades cognitivas.

Las ciudades constituyen un hábitat especialmente proclive a generar problemas de accesibilidad cognitiva. Hay muchas actividades, muchos procedimientos, en ocasiones prolijos, con los que regular esas actividades comunes. No es raro que los responsables de todo ello no perciban la dificultad de comprensión que se genera. A fin de cuentas, ellos le dedican muchas horas a esas cosas y se las saben bien, pero un usuario casual de uno de esos servicios pude llegar a desesperarse. Seguro que a todos nos ha pasado más de una vez. Lo que ocurre es que tendemos a pensar que somos nosotros los que andamos “espesos” y no que el sistema está mal diseñado.


Trafic light tree. Escultura, instalada en Londres, del artista Pierre Vivant (foto de Diamond Greezer).

Aunque no sea un dispositivo real, ilustra muy bien la confusión que puede generar la yuxtaposición de demasiados elementos informativos; una ilustración magnífica de la ausencia de accesibilidad cognitiva.

También hay actuaciones excelentes desde el punto de vista de la accesibilidad cognitiva. Un ejemplo paradigmático son las instrucciones de montaje de los muebles de Ikea. Estas piezas de información consiguen transmitir la serie de instrucciones necesaria para realizar operaciones (a veces, de bastante complejidad) a personas enormemente variadas en cualquier lugar del mundo. Evitando lenguajes y símbolos con contextualizaciones culturales importantes, así como analizando muy bien el contenido que quieren comunicar, consiguen ese nivel tan alto de comprensión.

En resumen, las ciudades del futuro, como parte de su inteligencia, han de incorporar de manera natural la accesibilidad, en general, y la accesibilidad cognitiva ,en particular. Cualquier objeto o servicio al que se accede mal o no se comprende, difícilmente se le podrá calificar de inteligente.

-------
Esta entrada se ha publicado antes en el blog de la UPNA Traductor de Ciencia, y ha sido republicado por The Conversation.

miércoles, 12 de junio de 2019

La capacidad de pasar a través de las paredes

"Tengo un invento para pasar a través de las paredes... las puertas. ¡Soy más pirindolo!" Decía Locomotoro en una escena de los chiripitifláuticos en mi más tierna infancia (que no encuentro en youtube). Efectivamente las puertas son un gran invento para pasar a través de las paredes (cuando está abierta) manteniendo la integridad de la pared (cuando está cerrada). Y abrir y cerrar puertas es una obviedad ¿no?


Pues quizá no tanto. Estas personas tan glamurosas de la foto tendrían sus dificultades a la hora de abrir una puerta, tienen discapacidad.

Solemos pensar en la discapacidad como una situación permanente, importante, de cierta gravedad y que dificulta seriamente la vida, pero esto no siempre es así (1). En el nivel conceptual que nos interesa ahora, la discapacidad es el desajuste entre las demandas del entorno y las capacidades de una persona (2). Una puerta que hay que abrir demanda que se agarre del pomo, se gire y se tire para que pivote sobre sus goznes (suponiendo una puerta típica). Con las manos ocupadas o escayoladas es difícil agarrar y girar el pomo; con un carrito es incómodo tirar de la puerta.

Con éste asunto de la puerta se ejemplifica la forma más operativa de considerar la discapacidad (3), como las demandas que exige realizar una función. Diferentes alternativas de diseño que permitan llevar a cabo esa función serán más accesibles en la medida en que requieran menos capacidades del usuario. Ya volveremos a la accesibilidad, ahora me interesan esas capacidades del usuario.

En una primera aproximación podemos pensar en usuarios "normales" y "anormales" (llámales discapacitados, especiales, o lo que sea). Pero esto no es así, no hay dos estados, hay toda una gradación. Desde tener las uñas recién pintadas, un poco de dolor en las manos o cargar con unos libros hasta que te falten las manos hay un sinfín de estados posibles. Siempre desde el punto de vista de abrir una puerta hay toda una gradación de discapacidad, tanto temporal (instantánea, de medio plazo o permanente) como de severidad.

Así pues, todos somos personas con discapacidad. Tenemos capacidades por debajo de la máxima para muchísimas funciones en muchísimas situaciones. Por eso ocuparse de la accesibilidad, de que el mundo exija las menores demandas para desarrollar las tareas en que consiste vivir, no es caridad para unos pocos desgraciados, es lo más razonable para todos. No hace falta recurrir a la imagen de uno mismo cuando sea muy viejito. Eres una persona con discapacidad ahora.

(Segunda parte de la tarea que me encarga @javierfpanadero derivada de una interesante conversación)

---------------
(1) Sin prejuicio de que las personas con discapacidades importantes y permanentes (los retrones que diría Raúl Gay) tienen una vida muy difícil y no hay que trivializarla con estas consideraciones. No se trata de eso, sino de analizar las cosas en un plano puramente conceptual.

(2) De esa "definición ecológica de la discapacidad" hablamos en una entrada anterior.

(3) La más operativa en la dirección de la ingeniería, digamos. Es la consideración que sugiere alternativas de diseño que la pueden disminuir, la que permite estudiar la accesibilidad por tanto. Otra cosa es que esa accesibilidad hay que exigirla (derechos, legislación, activismo, ...) hay que sufrirla, conocerla, anunciarla (asociacionismo, visibilización,...), y muchas cosas más. Vamos, quiero decir que la discapacidad es un concepto con muchas facetas y que el reduccionismo de arriba no pretende anular o minusvalorar otras, es pura simplificación didáctica.

lunes, 10 de junio de 2019

Lo que puedes y lo que se te exige

¿Puede andar un triciclo con ruedas cuadradas?

Viendo la foto puede parecer que no, por eso el niño está llorando. Ocurre, como tantas veces, que damos por asumidas demasiadas cosas. Un triciclo con ruedas cuadradas no es adecuado para un suelo plano. Pero hay más posibilidades (ver).

Calcular el perfil geométrico que tiene que tener el suelo por el que una rueda cuadrada circula bien es un problema muy elegante de matemáticas y se pone en muchas asignaturas. Aparecen las curvas cicloides, cosenos hiperbólicos, y cosas así. Hay modelos de este "juguete" en muchos museos de ciencia, escuelas de ingeniería, etc. (ver).

El ejemplo sirve para ilustrar muy gráficamente el llamado "modelo ecológico de la discapacidad". Según esta idea, la discapacidad no es una cuestión intrínseca de alguien, sino que surge de relación con el entorno, un desajuste entra las capacidades de una persona y las demandas del entorno para realizar una función.

Hay quien puede pensar que este tipo de malabarismos lingüísticos (conceptuales en realidad) no cambian las cosas: las personas en silla de ruedas lo tienen igual de difícil para bajar de una acera describamos como describamos su dificultad. Sin embargo no es así, las palabras construyen la realidad (1), especialmente a medio plazo. Concepciones modernas de la discapacidad están detrás de que hoy día en casi todos los pasos de peatones haya rebajes en la acera (y que estén pavimentados con baldosas podotáctiles). A una persona concreta en una situación concreta no le cambiamos la realidad por endulzar el lenguaje, pero la evolución social sí que cambia si colectivamente asumimos unos u otros modelos.


Desde el modelo en el que la discapacidad se considera un castigo divino hacia la familia en la que nace la persona con discapacidad, hasta modelos como el ecológico antes descrito, ha habido una larga evolución. Por cierto, al igual que en la evolución biológica en que la aparición de especies más moderna no acaba con las más antiguas, también distintas visiones de la discapacidad coexisten. Justo en el último número de REDIS, hay un artículo sobre los modelos teóricos de la discapacidad en las últimas 5 décadas (está en abierto, por cierto). Hace unos años José Antonio Seoane (2) trataba también sobre la evolución de los modelos de discapacidad en este trabajo, también abierto.

Soeane se centra en los derechos, en que las personas con discapacidad son personas, con toda su dignidad; y por lo tanto sujeto de derechos (de los derechos humanos en particular) y no objetos de compasión o caridad. A mí me interesa más la visión ecológica antes descrita. Ambos aspectos forman parte de la legislación vigente, de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (de la CIF) y de la legislación española que la transcribe. No es que sean alternativas, ambas cosas son parte de la misma visión.

El modelo ecológico de la discapacidad, así descrito (ejemplificado por el triciclo de ruedas cuadradas), enfatiza la importancia del diseño en la disminución de la discapacidad. Hacer un mundo más accesible no es una cuestión de compasión para (unas pocas) personas desafortunadas, es algo que reduce la discapacidad global, el desajuste entre capacidades y demandas para todas las personas, porque todos tenemos unas capacidades limitadas.


Para una interiorización más sentida de este concepto leed este cuento breve de Carmen Saavedra tan interesante (que me hace llegar Fátima)

(Primera parte de la tarea que me encarga @javierfpanadero derivada de una interesante conversación en Naukas Coruña)
---------
(1) Más bien las ideas construyen la realidad, pero las palabras son las asas con las que agarramos las ideas y las materializamos.
(2) Al que oímos en Naukas Coruña 2019 hablando de otro tema justo hace dos días.
(3) Sobre esto escribí hace ya 9 años,solo que de forma mucho más breve.

jueves, 9 de noviembre de 2017

LaborAble - Personas con discapacidad intelectual en la universidad

Se está desarrollando estos días un título propio de la UPNA dirifido a personas con discapacidad intelectual. Se trata del Diploma de Extensión Universitaria titulado: LaborAble, desarrollo de competencias para el empleo (detalles del curso aquí).

A mi han asignado media asignatura sobre tecnologías de la información y las comunicaciones, redes sociales y esas cosas que, más o menos, va funcionando bien. También me habían asignado un seminario sobre accesibilidad cognitiva, 3 horas sobre el tema. Me ha costado mucho plantearme un tema formal (que solo había explicado a ingenieros) en "lectura fácil", unas 8 horas. Salgo ahora de la sesión, bastante contento del resultado, se lo han pasado bien jugando al pictionary y con los otros ejercicios (a varios no nos ha dado tiempo). A la salida varios me han dicho que les había gustado y parecido muy interesante. Aún quitando lo pelotas que pueden llegar a ser (que ya nos vamos conociendo), es muy reconfortante.

Por si alguien se ve en parecida tesitura y quiere aprovechar el trabajo, aquí dejo las transparencias utilizadas:

jueves, 30 de marzo de 2017

Diseño para todas las personas

Una vez más me han invitado a las Jornadas de Diseño de la Escuela Superior de Arte y Diseño de Corella. Todo un honor. La charla de este año va sobre como el diseño ayuda a hacer un mundo mejor. Lo que se proyectó es esto:


miércoles, 28 de octubre de 2015

Accesibilidad universal y diseño para todos

Me invitan a dar una charla a estudiantes de trabajo social sobre un tema que me hace mucha ilusión recuperar. Dejo aquí las transparencias,para poder proyectar desde aquí mismo, y para que queden por si le interesan a alguien más.



miércoles, 23 de julio de 2014

Entendiendo la epidemia de TDAH

Conversación figurada entre un progenitor y un docente (cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia)

- No ha hecho bien el examen.
- Es que no sabía que día era, se cambió varias veces y esas cosas a él le cuestan...
- Claro, pero eso lo tienen que saber hacer, no les vamos a apuntar nosotros en la agenda a los 25 (**)
- Si fuera sordo sí
- Pero es que el sordo tiene un diagnóstico
- Pues tendré que ir a buscar alguien que me de un diagnóstico sobre eso... TDAH

La discapacidad es un grado, todos somos discapacitados de una u otra manera en unos u otros momentos, y sin embargo parece que solo ante etiquetas explícitas (con todo el estigma y demás efectos secundarios que generan) sabemos (*) actuar con ecuanimidad.

(*) Sabemos, o podemos o estamos autorizados... eso ya depende de la persona y la situación

(**) Por completar el experimento mental, pensemos lo que tecnologías tan novedosas como una página web, un blog mismo, podrían hacer con problemas escolares de mantener la agenda al día de tareas y fechas de examen... y quizá por ahorrar algún que otro maldiagnóstico.


Por cierto, mi crítica es hacia el mal diagnóstico del TDAH, que creo que está muy extendido, no hacia la existencia del trastorno ni a los buenos diagnósticos. Sobre este asunto, de manera mucho más seria, escribí hace un tiempo una serie de entradas, ver: 1 (confusión con altas capacidades), 2 (definiciones de discapacidad y salud), 3 (homosexualidad y trastornos mentales), y 4 (conclusiones y referencias)

miércoles, 4 de septiembre de 2013

¿Cómo contribuye el empleo a la calidad de vida de la personas con discapacidad intelectual?

Dichas personas perciben una calidad de vida notable, valoración que su entorno, familias y profesionales, rebajan a un aprobado alto.

Este sería el resumen último de la tesis doctoral de Maria Jesús Álvarez, a cuya defensa invitaba en la entrada anterior.

Para poder decir eso con seguridad hubo que diseñar un cuestionario adecuado para la tarea y pasarlo a algo más de mil personas; entre pilotajes y recogidas de datos, a personas con discapacidad y gente de su entorno. 

Es interesante comprobar la coherencia de los resultados a la hora de desglosarlos en la dimensiones que componen el concepto (o "constructo", como se dice de forma más técnica y pedante) de calidad de vida. Hay una diferencia de casi dos puntos (sobre 10) entre las valoraciones de las personas con discapacidad y las de su entorno, y esa diferencia es muy constante por dimensiones. También es llamativa la coincidencia de valoración entre las familias y los profesionales, monitores y técnicos de los centros que emplean a las personas con discapacidad intelectual entrevistadas.

Las diferencias de puntuación entre unas dimensiones y otras no es fruto del azar, refleja una situación ya señalada por otros autores y que es bastante general en el mundo desarrollado. Las dimensiones de bienestar están bien conseguidas: tienen lo que necesitan y están físicamente bien, incluso emocionalmente, aunque ya un poquito peor. Sin embargo no está tan bien conseguido que sean sujetos de sus propios derechos, una inclusión social efectiva y, lo que menos, que sean dueños de su propio destino (i.e. autodeterminación). Una situación que, salvando las distancias, recuerda un poco el lema de la monarquía ilustrada: todo para el pueblo pero sin el pueblo.

Por supuesto que un trabajo tan extenso y minucioso, tantos cuestionarios y entrevistas, han producido mucha información más. Ahora falta el trabajo de irlo estructurando en publicaciones adecuadas, el tribunal ya animó mucho a la doctoranda a que lo hiciera. La ya doctora, y con la máxima nota, seguro que lo irá haciendo. Estaremos al tanto para informar.
Doctoranda, directores y tribunal, de izquierda a derecha: José María Peiró, J. Sevilla, Reyes Berruezo, María Jesús Álvarez, Ildefonso Grande y Feli Peralta

lunes, 2 de septiembre de 2013

Defensa de tesis doctoral

Hoy lunes 2 de septiembre, a las 17:30 se defiende esta tesis doctoral. Será en la UPNA, en la sala Nicolás de Oresme.

Toda persona interesada en el tema está cordialmente invitada. La exposición no durará mucho más de media hora, y aunque el entorno académico asuste un poco y parezca muy solemne eso de la tesis, se entiende todo muy bien. Mariaje ha preparado una charla agradable e interesante (para el personal interesado en el tema, claro, no es que sea el club de la comedia).

Las defensas de tesis son actos públicos, y la verdad es que es una ocasión estupenda de mostrar a la sociedad que lo que se hace desde esa supuesta torre de marfil que es la universidad tiene sentido y es relevante para la sociedad... Por si no lo habíais notado, animo a asistir a todo el mundo.

martes, 23 de julio de 2013

Biblioteca nacional, museo y accesibilidad

Buscando diversión alternativa a los excesos de las fiestas patronales, una de las posibilidades es volver a Madrid, y más concretamente a alguno de sus museos. Este año pasamos por el Museo Biblioteca Nacional. Una de cal y otra de arena.

En el lado de lo positivo, los contenidos son interesantes y están bien ordenados; hay información para aprender mucho. Algún montaje como el de la presentación de la escritura, en que hay secuencias de audio sincronizadas con la iluminación de las piezas de las que se va hablando están realmente bien.

En el lado negativo dos cosas. La primera es la ausencia de obras de verdad, casi todas las grandes piezas que se ven son facsímiles. Son piezas muy interesantes, y así se pueden tocar (algunas), pero se echa de menos una "sala de maravillas" o algo así, que en ese sitio deben tener un montón. En segundo lugar, pero casi más grave, está la falta de accesibilidad de la información. En las vitrinas hay rótulos en el cristal y otros en la pared del fondo, con letra ínfima y mal iluminados. A mi me resultaron totalmente ilegibles, aun con gafas. La foto adjunta es un ejemplo la información de las vitrinas, una típica, sin buscar a propósito. Por cierto, una última cosa que me parece muy desagradable es que no se puedan hacer fotografías. No se me ocurre ninguna razón técnica para esa prohibición. Hoy días, acostumbrados a llevar con el teléfono una estupenda cámara, y a registrar lo que te llama la atención (y muchas veces compartirlo), es realmente molesto que se limite esa actividad. Nadie gana con ella.

Aunque no lo sabía ciando entré, al lado del museo, en otras salas, había una exposición divertidísima: La transición en tinta china. Una selección de viñetas de los 70 del siglo pasado. Muchas están en su publicación original, lo que permite apreciar como ha cambiado la maquetación y el estilo de impresión en estos años. Le quedan aún varias semanas a la exposición. Muy recomendable (al menos para los ya carrocillas):

domingo, 23 de junio de 2013

Teoría sobre empleo de personas con discapacidad (presentación en RESNA 2013)

Llevo un par de días en Seattle (bueno, en Bellevue) asistiendo a la reunión anual de RESNA, la asociación profesional de la rehabilitación y, en general, la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad. Me habían invitado a presentar un trabajo que nos habían publicado en la revista de la asociación (que está en el SCI). Es el principal resultado del año sabático en Atlanta, y ahora visto con distancia está claro que esas cosas solo se pueden hacer con la distancia de un año sabático (o algo parecido). La pregunta motriz era ¿porqué en la adaptación de puestos de trabajo nos pasamos la vida reinventando la rueda? Y para responderla nos metimos en cuestiones pelín abstractas. En fin, a continuación dejo la presentación: 


miércoles, 27 de febrero de 2013

I Jornada Tecnología y Discapacidad Intelectual

El pasado viernes asistí a la I Jornada Tecnología y Discapacidad Intelectual organizada por la Fundación Síndrome Down de Madrid. Presentábamos una comunicación sobre el concepto de e-pokayoke y su aplicación en la disminución de los requerimientos cognitivos de puestos de trabajo (con tres ejemplos). Aquí el plural me incluye a mi y a los compañeros de Job Accommodation Ion Esandi y a Patxi Fabo, que es quien realmente presentó la comunicación. Desde que contábamos estas ideas por primera vez, hace 5 años, hemos aprendido mucho, se ha creado la empresa Job Accommodation como spin-off universitario, hemos formalizado la metodología de colaboración con las entidades sociales como Aprendizaje-Servicio, y se ha extendido el concepto original a unas cuantas aplicaciones variadas. 

Volviendo a la jornada, los grandes ámbitos en los que se presentaban aplicaciones tecnológicas son el de la educación, el empleo y el ocio, siendo la primera la dominante con mucho. Por otro lado, el nivel fue muy heterogéneo, desde pequeños trabajos de un profesor con 8 alumnos a complejos proyectos de investigación de años de desarrollo y millones de euros de inversión, pasando por presentaciones corporativas de empresa. Como siempre en los entornos relacionados con la discapacidad, el ambiente fue de entrañable camaradería.

Supongo que una jornada de este tipo es una gran oportunidad para educadores y terapeutas que están a diario con las personas con discapacidad y que pocas veces tienen tiempo y oportunidad de echar un vistazo  a lo que hacen otras personas con problemáticas similares a las suyas. Un vistazo impresionista, con pinceladas diversas, donde algunos presentan herramientas sofisticadas y otros aplicaciones sencillas pero efectivas, claramente a su alcance. 

Sin duda que este tipo de jornadas en las que se mezclan usuarios (familiares), atención directa e investigación son interesantes, pero echo de menos algún foro más específicamente centrado en el avance del conocimiento científico en estos asuntos. Hace años que le vengo oyendo a Miguel Angel Verdugo glosar su eslógan "con el mismo corazón pero con más cabeza".

Nuestra presentación:



viernes, 18 de enero de 2013

Aprendizaje- Servicio. Presentación en una jornada

El próximo martes día 22 de enero, se organiza en la Universidad Pública de Navarra una jornada sobre Enseñanza- Aprendizaje en la universidad (programa, en pdf). Nos han invitado a presentar la experiencia de proyectos final de carrera para la mejora de la calidad de vida de personas con discapacidad. A continuación dejo la presentación que vamos a poner (y que al subir a Slideshare ha perdido un par de figuras :-/  ):


Por supuesto, toda persona que quiera asistirestá invitada

ACTUALIZACIÓN. Ya está el vídeo de la presentación, que dejo a continuación (yo hablo de la parte técnica, entre los minutos 5 y 14). En UPNA TV están también el resto de presentaciones de la jornada.



Por cierto que esa tarde hubo una charla de @xurxomar que también está en vídeo, AQUI

jueves, 29 de noviembre de 2012

Universidad y discapacidad, el congreso

La semana pasada asistí al I Congreso Internacional Universidad y Discapacidad. Magníficamente organizado desde la Fundación ONCE, contaba con el apoyo de otras dos fundaciones: Vodafone y Universia.

La intersección entre universidad y discapacidad tiene varios frentes. Es curioso que como logo se use esa idea de intersección con diagramas de Venn. Yo diría que el grueso de la actividad del congreso se puede clasificar en tres grandes temas:

1.- La atención a los estudiantes universitarios con discapacidad (y otros miembros de la comunidad universitaria en menor medida). Censos y análisis estadísticos, la transición desde la secundaria a la universidad, las adaptaciones físicas de los espacios universitarios, las adaptaciones académicas (y la evaluación de su justa medida), la involucración (o no) del profesorado, la movilidad internacional, etc.

2.- Las actividades formativas sobre accesibilidad, diseño universal. Másteres oficiales y propios, asignaturas, etc.

3.- El papel de la universidad como formadora de futuros profesionales sensibles a la diversidad funcional: la necesidad de incluir alguna formación sobre estos temas en todas las titulaciones, especialmente en las más directamente relacionadas con la ellos (arquitectura e ingenierías).

Como resumen extremo de las conclusiones, diría que en las dos primeras, aunque queda mucho por hacer, la velocidad de avance de los últimos 10 años es considerable (a ver si no se detiene o incluso retrocede con la crisis). En el caso del tercer punto, no ha habido tan avance, la renovación de todos los planes de estudio derivada del proceso de Bolonia ha eludido sistemáticamente el cumplimiento de la legislación en cuanto a la inclusión de la formación en accesibilidad y diseño universal. Ese incumplimiento ha sido validado por la ANECA. Parece, sin embargo, que a la hora de renovar las certificaciones de las titulaciones la ANECA va ha hacer más hincapié en ese cumplimiento, al menos en las titulaciones que se consideran más directamente relacionadas con el tema. Veremos.

El congreso ha estado bien organizado, nos han hecho agradable la vida a los congresistas, y la accesibilidad ha estado muy cuidada en todo el congreso (no sólo en sesiones plenarias o protocolarias como a veces ocurre). Como en todos los congresos, lo mejor fue interaccionar con los colegas (lo que ahora se llama "networking" y parece más serio).

En la página web del congreso se recoge toda la información, incluidas filmaciones de las sesiones. Por cierto, mi tarticipación está en ESTE vídeo, entre el minuto 43 y el 50.