miércoles, 28 de diciembre de 2011

Tarabilla Comun.


Este pequeño túrdido, no sobrepasa los 13 cm de longitud. Tiene aspecto rechoncho, cabeza redonda, alas y cola corta de color oscuro. Los machos son los que muestran mas colorido, la cabeza negra, contrasta mucho con el pecho anaranjado, y el obispillo blanco resalta sobre la cola oscura. Las hembras y los jóvenes tienen un diseño similar al macho, pero mucho mas pardo. Es fácil de ver, siempre posado a cierta altura, oteando en busca de algún bichejo. Aquí os muestro machos y hembras.



Los pequeños insectos, son la base de su alimentación, y como podemos ver si ampliamos esta foto, las aluas uno de sus platos favoritos.







martes, 27 de diciembre de 2011

Los jamones que vendrán.

Dice el dicho popular.... Mas feliz que un guarro en un charco.


Y en esas estaban estos colegas con los que me cruce, solo preocupándose de ser felices. No se yo si estarían igual de contentos si supieran la cantidad de platos de jamón que estos días pasan por nuestras mesas. Ahora que ya están bien gorditos, llegaran camiones de muchos sitios de España, Huelva, Salamanca..... que realizaran el secado en otras zonas y venderán los jamones como Jabugos o Guijuelos dando fama al producto o a la denominación de origen. Por fortuna, cada vez mas ganaderos, realizan toda la transformación in situ ofreciendo jamones 100x100 serranos que nada tienen que envidiar a otras zonas mas conocidas que tiempo atrás, vendían los jamones de nuestros felices cochinos como propios.




Amigos no se engañen, el secreto esta en la Sierra.



viernes, 23 de diciembre de 2011

Tintorera.

La tintorera o hierba carmín, es originaria de América, pero se ha naturalizado en todo el país, sobre todo en zonas húmedas y sombrías. Normalmente entre uno y menos de tres metros de altura. Sus hojas son grandes y ovaladas. Forma unos racimos de flores blancas, que mas tarde se transformaran en unos pequeños frutos carnosos de un vistosisimo colorido. Florece a mediados de Verano-Otoño.
Esta planta es toxica.
La raíz es rica en saponinas y se puede usar como sustituto campero del jabón. Otra curiosidad, es la capacidad que tiene esta planta para matar los caracoles, por lo que esta siendo estudiada para usarla como insecticida biológico.




jueves, 22 de diciembre de 2011

Seguimiento Denuncia Publica.

Hace un mes, realice una entrada, (Denuncia Publica) denunciando la poca vigilancia que tienen algunos sitios de mucha importancia en nuestra sierra y el daño que se esta causando a una zona por la instalación de vías de escalada, en un lugar en el que esta totalmente PROHIBIDO. En esta visita, 30 días después, las pletinas para anclarse han desaparecido, no así los espirros.


Hay algunos que conservan incluso las tuercas.




Tampoco han desmontado los puntos de recuperación de la cuerda que están en la parte mas alta. Por lo cual, las vías siguen operativas, basta con volver a instalar las pletinas y ya esta. Las cuevas siguen abiertas en todos los sentidos. Abiertas sin candado que las cierre y abiertas a las gamberradas de mas de un imbécil que pasa por allí.

Esperemos que algún día no tengamos que lamentar una desgracia ya que la cueva mas grande tiene un acceso en forma de embudo con un suelo muy resbaladizo de arcilla, que se puede convertir en una trampa para algún despistado curioso.



miércoles, 21 de diciembre de 2011

Así si.


Estreno campero con la nueva cámara. (paciencia, tengo que hacerme al cacharro).

lunes, 19 de diciembre de 2011

En su punto.

El campo
de olivos
se abre y se cierra
como un abanico.
Sobre el olivar
hay un cielo hundido
y una lluvia oscura
de luceros fríos.
Tiembla junco y penumbra
a la orilla del río.
Se riza el aire gris.
Los olivos,
están cargados de gritos.
Una bandada
de pájaros cautivos,
que mueven sus larguísimas
colas en lo sombrío.
FEDERICO GARCÍA LORCA.

viernes, 16 de diciembre de 2011

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Cigüeñas en la niebla.


La mañana se ha levantado con niebla y así llevamos ya mas de una semana. Feliz como una perdiz con mi nueva Canon EOS 550D, llego a mi futura casa a hacer como el que trabaja, por que hoy lo que toca es jugar con el cacharro nuevo. Entre toqueteo y toqueteo de botón, observo como casi todas las cigüeñas cazalleras ya se han reunido en pareja, en sus respectivos nidos.

San Francisco
Convento

Casa de la cultura.
Sin duda una buena noticia el que vuelvan, ya solo me queda aprender a hacer fotos..................... y terminar la casa.

martes, 13 de diciembre de 2011

Gansos serranos.

Había oído que estaban por aquí, pero nunca los había visto. Según los datos que encontré, llegaron en 2001, y a pesar de que en la península, es básicamente una especie invernante, en 2007, se registro oficialmente, su reproducción en nuestra sierra con tres parejas reproductoras y almenos treinta y tres ejemplares serranos.
Andaba con la mosca detrás de la oreja. En alguna salida de pesca, haciendo kilómetros por las orillas, había encontrado grandes áreas masificadas de excrementos, lo que me hacia pensar que andaban por allí muy a menudo, o que se trataba de un bando mucho mas numeroso.
Y por fin los encontré, mas o menos por la zona donde sabia que andaban pero nunca se dejaron ver.



Entre dos desniveles del terreno pude ver tres gansos comiendo, creo que se dieron cuenta de que estaba allí y empezaron a subir loma arriba. Por el hueco de visión que me dejaba el desnivel fui viendo como pasaban tres, cinco, veinte, treinta, cuarenta y perdí la cuenta. Los seguí un poco hacia arriba y ya pude ver claramente que eran muchísimos. En ese momento uno dio la voz de alarma, todos los gansos levantaron la cabeza y me miraron, me sentí tan aludido que decidí no seguir avanzando.



Se dejaron ver unos minutos hasta que un gran estruendo me puso la piel de gallina. Parecía que la tierra se caería bajo mis pies. Al levantar la vista pude ver como todo el bando de gansos se dirigía hacia los tres intrusos, mi pareja (os la presentare pronto), lluvia (una nueva individua en la familia que también os presentare pronto) y yo, a escasos metros de altura.


Pude contar mas de 126 gansos comunes.


El sonido ensordecedor como un caza del ejercito y tan sobrenatural como desconocido para mi, quedara guardado para siempre en mi memoria. Según mi compañera, una de las cosas mas impresionantes que ha visto en su vida, lo mismito mismito que me pasa a mi con ella ja, ja. Con vuestro permiso, esta entrada se la voy a dedicar, que ya esta hecha casi una serrana de primera, solo le falta llevar mejor el frío.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Tan cercana y tan desconocida.

Salamanquesa común (Tarentola Mauritanica)
Este bichejo vive entre 6 y 10 años, sobre todo en paredes de roca, tejados viejos, y troncos de arboles. Se alimenta de polillas, pero no le hace ascos a ningún tipo de insecto, por lo que es muy querida en el medio rural andaluz. Cuando alguien realizaba una nueva construcción en el campo, solía pagarle a los chavales del pueblo por algunas salamanquesas capturadas para que colonizasen el nuevo territorio y así mantener a raya a mosquitos, arañas etc.
La luz de las farolas, atrae a las mariposas nocturnas y las salamanquesas siempre suelen merodear cerca para alimentarse. Es muy fácil observarlas, y muy divertido ver como cazan. En el ámbito urbano, son de actividad nocturna, aunque las que podríamos llamar silvestres también tienen actividad diurna.
La caracteriza como en toda la familia de los gekkonidae el sistema de laminillas que forman sus manos y que le permiten incluso trepar por superficies como el cristal.
Para reproducirse, la hembra pone solo dos huevos de los que saldrán salamanquesas de apenas un centímetro. 
A esta la vi no hace mucho cuando limpiaba un poco el patio.