martes, 31 de enero de 2012
Rincones de la Sierra, Parque Natural Sierra Norte de Sevilla. I.
Ubicación:
41370 Cazalla, España
jueves, 26 de enero de 2012
O un roquero o un pitufo.
O un roquero o un pitufo, eso es lo que
pensé, cuando Xari me pregunto ¿Que has visto?. No conteste a la
pregunta, solo dije ¡¡ para !! ¡¡para!! y frenazo que te crió.
Reconozco que en esas situaciones, soy muy impertinente, cualquier
día me tiro del coche en marcha. La visión fue tan rápida como
inesperada, pero al menos duro los segundos suficientes para
descartar que fuese un pitufo.
Desde el coche vi al Roquero Solitario, entre las viñas
con una lombriz en el pico, cuando lo busque, ya parado,
solo pude verlo volar al tejado de una casilla y prácticamente
decirle adiós.
Etiquetas:
Roquero solitario
Ubicación:
41370 Cazalla de la Sierra, España
martes, 24 de enero de 2012
Las noches también se animan.
Las noches aunque muy frías, también
están ya muy animadas, al búho real podemos escucharlo con
frecuencia y con un poco de suerte verlo merodeando su territorio, al
igual que al resto de rapaces nocturnas. Hace poco localice una nueva
pareja de mochuelos bastante confiados que espero seguir si no deciden mudarse y que seguro podre fotografiar
bien a poco que se dejen ver con un poco mas de luz.
A modo de nota, también indicar, que el numero de avefrías en la sierra ya es algo mas normal. Han tardado, pero han llegado.
Etiquetas:
mochuelo
Ubicación:
41370 Cazalla de la Sierra, España
viernes, 20 de enero de 2012
Un rato con el carnicero.
Con la llegada del invierno, el
alcaudón real, baja un poco la guardia en cuanto a desconfianza se
refiere, y es en esta época cuando con mas facilidad, podemos
acercarnos a el.
Casi siempre lo encontraremos en
parejas aisladas, manteniendo un territorio con varios posaderos
donde lo podremos ver pasar mucho tiempo a la espera de comida. El
gran pico y las descompensadas garras para su tamaño, nos indican
que es un cazador, su alimentación la componen insectos grandotes,
lagartijas, ratoncillos, incluso algunas aves pequeñas. Si hace un
tiempo hablábamos de que el estornino es un gran imitador, el
alcaudón real, también es fácil escucharlo imitar al carbonero
común, al jilguero o al verderón pero claro esta, con un fin mucho
mas siniestro, los atrae para después comérselos. Por esto y porque
suele pinchar a sus victimas en alambradas o zarzales para poder
descuartizarlas mejor, es conocido en el mundillo ornitológico, como
el carnicero o empalador. Si alguna vez encontráis una alambrada
llena de animalillos pinchados, no penséis que allí alguien hace
vudú, el culpable, es este personaje.
Etiquetas:
alcaudon real
Ubicación:
41370 Cazalla de la Sierra, España
martes, 17 de enero de 2012
El conejo 100 x 100 Español.
El conejo es una especie muy antigua, de modo que por los estudios fósiles se ha podido determinar que antes de la última glaciación abundaban en una amplia zona de Europa, que incluía a países como Francia, Bélgica, Alemania o la isla de Gran Bretaña. El posterior enfriamiento del continente los fue desplazando hasta el sur, quedando acantonados en la Península Ibérica y Norte de África, de donde volvió a extenderse hasta el norte. En el S. III los romanos los llevaron a Italia, pero en el S. XVI todavía no existían en Alemania, aunque sí han sido citados en algunos conventos, como animales de corral de las comunidades religiosas. En la antigüedad España tenía fama como país de conejos, hasta el punto de que se considera que el nombre de Hispania, de origen fenicio y del que procede la palabra España, deriva del nombre de este animal. Cátulo, llamaba a esta península “Cuniculosa Celtiberia” y en las monedas hispanorromanas de Adriano el conejo figuraba como uno de los símbolos de Iberia (W.G. Foster, 1972).
Etiquetas:
conejo (Oryctolagus cuniculus)
Ubicación:
41390 Guadalcanal, España
lunes, 16 de enero de 2012
La naturaleza, empieza a moverse.
En la naturaleza, son muchísimos los
animales, que en los próximos días-semanas, empezaran con el celo,
en la misión interminable, de perpetuar su especie. Es ahora,
básicamente, para asegurar que la llegada de la nueva descendencia,
se producirá sobre la primavera, tiempo de bondad, tanto climática
como alimenticia. Mientras esperamos a los que llegaran, aquí os
dejo, algunos que ya han llegado y que no tienen que preocuparse de
nada. Los animales domésticos, han dejado muchos de sus instintos
naturales, en manos del ser humano.
Etiquetas:
oveja
Ubicación:
41390 Guadalcanal, España
viernes, 13 de enero de 2012
Cuando no quieren, no hay manera.
Llego al campo, dejamos el coche, me bajo
y un águila imperial se posa en un árbol seco a menos de 10 metros
de mi. Empieza a posar, para que le pueda sacar todas las fotos que
quiera y entonces.................
.................entonces me despierto. A mi mas bien me
pasa lo contrario, este herrerillo lo he tenido en un árbol de metro
y medio a apenas dos metros y el mamoncete se ha reído de mi un buen
rato. Cuando ya lo tenia, le faltaba hacerme un corte de manga antes
de moverse a otra ramita. Esto es lo único que me ha dejado hacerle.
Herrerillo comun. |
Etiquetas:
herrerillo
jueves, 12 de enero de 2012
Sin frío, no hay avefrías.
No se si es, porque el invierno esta
siendo suave, pero el numero de avefrías en la sierra, no es que sea
bajo, es casi irrisorio. Este elegante pájaro que nos suele
acompañar en las heladas mañanas de invierno, este año no se esta
dejando ver. Sera que si no hace frío, no hay avefrías.
Etiquetas:
Avefria
Ubicación:
41370 Cazalla de la Sierra, España
miércoles, 11 de enero de 2012
¿Que esta pasando?
Que en el clima algo esta cambiando, yo
creo que ya nadie lo niega. La sierra seca, sin agua desde hace mas
de dos meses y mantenida solo por las gotas del rocío de la mañana,
tiene un aspecto, que en nada se parece a los últimos años. Estoy
seguro que todos los que salimos a campear, vemos en la naturaleza
pequeñas cosas que se salen un poco de lo normal, confirmando que
algo raro pasa.
Las temperaturas tan altas que estamos
viviendo en este invierno, hacen que los animales se sombreen, como
si estuviésemos en pleno verano.
Etiquetas:
perdiz
Ubicación:
41390 Guadalcanal, España
lunes, 9 de enero de 2012
Ya no van lavanderas a las fuentes. ¿ O si ?
Mucho tiempo pase de niño en casa de
mi abuela. Cuando mis padres, salían a ganarse el jornal en el
campo, a mi me dejaban en casa de mi abuela Daniela todas las
mañanas, a eso de las seis y media. Entre la casa y el campo, solo
había tres casas así que os podéis imaginar cuales fueron los
juguetes que disfrute en la infancia. No he vuelto a sentirme tan
dentro de la naturaleza, como en aquellos años y mira que busco esa
sensación casi a diario, a veces se parece, pero no es lo mismo.
Mis padres volvían de noche, ya se
sabe que el trabajo en el campo es de sol a sol, por lo que tenia
toda la tarde para trastear. Como el agua a la vida, las fuentes, a
su pueblo, muchas de esas tardes me las pase frente a algún
charquito entre la fuente de la Recacha y la del Pocito. En esos
días, no había ni salvame de lux, ni telenovelas, por lo que toda
la actividad post almuerzo, se realizaba entorno a estos manantiales.
Viejas enlutadas, arrieros con sus burros, madres a por agua para
remojar los garbanzos del día siguiente, jovencitas a lavarse el
pelo con huevo y agua de la fuente que dicen que da mucha fuerza,
corrillos de marias, poniéndose al día de los chismes del pueblo,
punto de encuentro en el que los que pasaban con otro camino, dejaban
las buenas nuevas de algún familiar de un pueblo cercano, viejos
sentados en algún punto estratégico en el que podían ver todo lo
que acontecía mientras hablaban del tiempo o la cosecha y como no
las lavanderas, arrodilladas en el suelo, frotando la ropa sobre una
tablilla de madera y entonando alguna cancioncilla que seguro nadie
recuerda.
Con la llegada de las comodidades, las
fuentes perdieron todo el protagonismo y cayeron en el mas triste de
los olvidos. Le tengo gran cariño a esos lugares y me duele en el
alma como se han deteriorado. Cuando se han arreglado, siempre las
han dejado peor de lo que estaban, ya solo son charcos entre el
hormigón. La flora y fauna, lucha por seguir viviendo en un lugar
que no hace poco les pertenecía y aunque las personas ya no acudan a
estos sitios, sus habitantes remotos siguen luchando por estos
manantiales, que han creado tanta vida a su alrededor, que ahora
ahoga las suyas.
Lavandera Cascadeña.
Lavandera Blanca.
Ya no van lavanderas a las fuentes. ¿
O si ?
Etiquetas:
lavandera blanca,
Lavandera Cascadeña
Ubicación:
41370 Cazalla de la Sierra, España
miércoles, 4 de enero de 2012
Otro vecino, el Estornino negro.
Recordando los libros que leía cuando
era pequeño, al lado de la historia interminable, alguna aventura de
los cinco y otros libros de fantasmas, demonios o chupadores de
sangre tenia mi primer libro de animales. El joven naturalista en la
ciudad, creo que se llamaba. Este libro me marco, ya me gustaba la
naturaleza, pero con el aprendí muchas cosas que vistas y leídas
con aquellos pequeños ojillos de niño me abrieron las puertas a un
desconocido y fascinante mundo. Con este libro, empezó también mi
primera colección de plumas, y mi primer encuentro con el personaje
que traigo hoy. El estornino, el estornino no existía en mi pueblo,
el libro estaba mal, si conocía el resto de animales de los que me
hablaban, pero nunca había visto un estornino lo mas parecido eran
los mirlos, pero eso no son estorninos. Quizás es por esto que
siempre me sentí atraído por este pájaro. Fue muchos años después
en un viaje por el norte, cuando por fin pude ver y conocer al
susodicho. Yo fui creciendo, y la población de estorninos también,
hoy lo encontramos en cualquier sitio, incluso como plagas en campos
y ciudades.
Me encanta escucharlos cantar, son unos
imitadores increíbles, lo mismo cantan como un mochuelo, que como un
mirlo, que como una perdiz, que te salen con la quinta sinfonía. Son
capaces de reproducir, casi cualquier sonido que escuchen a menudo.
Cuando finalmente me mude
de casa, seguro que pasaremos muy buenos ratos juntos.
Etiquetas:
Estornino Negro.,
Mis vecinos
Ubicación:
41370 Cazalla de la Sierra, España
lunes, 2 de enero de 2012
Garcilla Bueyera
Este ave, que en apenas cien años ha
colonizado medio mundo, es original de África. En la sierra cada vez
es mas abundante, en especial, este año hay muchísimas (las he
visto incluso en los parques). Aunque aquí la conozcamos como
espurgabuey, comúnmente se la conoce como Garcilla Bueyera. Las
tengo en la puerta de mi casa, por lo que tendré que dedicarles
algún ratito, junto con las cigüeñas y a la espera de ver
avefrías, que este año al menos de momentos son muy escasas.
Este parece ser un adulto no reproductor.
Etiquetas:
garcilla bueyera
Ubicación:
41370 Cazalla de la Sierra, España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)