viernes, 13 de junio de 2014

PRISIONEROS





Zinéfil@s,
mi turno en Zinéfilas,así que esta vez me he decantado por un trepidante thriller en el que todo empieza con la desaparición de dos niñas....si queréis saber más sólo tenéis que pinchar aquí.


Feliz fin de semana a tod@s.

domingo, 4 de mayo de 2014

Carmina y Amén




Esta semana tuve la oportunidad de asistir al pre-estreno de "Carmina y Amén"(2014) de Paco León.
Es casi un acto revolucionario que se pudiera disfrutar de forma gratuita ,pero sí, así es este director.

En lo que va de año,he visto algunas comedias españolas con las que me he reído mucho,como por ejemplo " 3 bodas de más", pero lo de "Carmina y Amén" merece mención especial.


En esta "Carmina y Amén" nos reencontramos con la misma Carmina (Carmina Barrios) de  "Carmina o revienta" : deslenguada,tierna,violenta,soez,decidida y fiel defensora de los suyos por encima de todo.


La diferencia principal en esta segunda entrega es que aquí partimos de una situación dramática que se presenta casi desde el principio y de forma abrupta:la muerte súbita de su marido.
Carmina convence a su hija María (María León)de no dar parte de la defunción hasta pasados dos días y así poder cobrar la paga extraordinaria que él tenía pendiente.

Durante esos dos días,madre e hija,esconden el cadáver y disimulan su pérdida en el día a día de un barrio humilde de Sevilla.
Paco León a partir de ahí valiéndose de la mezcla de géneros,salta de la comedia al drama en cuestión de segundos,sin que nada chirrié,porque como en la vida misma,no hay nada puro,y la vida después de todo,no es otra cosa que un batiburrillo de comicidad y dramatismo,en la que todo se está unido y vínculado.

Bien que éste es un humor de excesos donde se juega con el esperpento y el estereotipo,pero lo cierto,es que el público no abandona la carcajada y eso,en los tiempos que corren,me parece todo un logro. De nuevo surgen las preguntas: ¿ dónde empieza y acaba lo real? ¿hasta que punto toda esta trama es ficticia?

En cualquier caso,creo que Paco León acuña un estilo propio, en el que homenajea a otros directores que se nota idolatra (Almodovar,entre ellos) y se reinventa a sí mismo como un director que interactua con el público,al cual consulta y le hace partícipe de decisiones como dónde proyectar pre-estrenos a fuerza de votaciones públicas.

Más allá de estos innovadoras iniciativas,"Carmina y amén" es también un buen medio para pegarle un repaso a la actualidad de un país que se desploma por culpa de la corrupción y la pésima gestión de sus políticos.Así salen a la palestra nombres como Bárcenas o personajes vínculados a la monarquía como Cristina y Urdangarín, pero además,entran en escena algunos rasgos made in Spain  tales como el paro y las mil y una maneras que la gente tiene para sobrevivir.


Al fin y al cabo, Carmina no es otra cosa que una superviviente, una madre-coraje que lucha con uñas y con dientes para que sus hijos no se vean desamparados mientras ella viva.
Carmina es uno de esos personajes que tantas veces hemos visto en el cine, aquellos que viven al margen de la ley y cuentan con un código moral propio,con el que el público lejos de juzgar,empatiza, tal cual empatizamos con "Los Soprano" o con "El Padrino" ,solo que esta vez es una gran matriarca la protagonista de la hazaña.

Paco León por otro lado, parece empujar a María León a un relevo generacional en el que si a Carmina le fallan las fuerzas,hay una sustituta que viene aquí más fuerte y madura a si es preciso,a ocupar su lugar.



Por otro lado, no quiero olvidarme de algunos personajes secundarios porque si está "Carmina y Amén " es aún más divertida si cabe que "Carmina o revienta" es en buena medida gracias también a interpretación de algunas actrices que han venido a engrandecer este universo descabellado de Paco León.
Estoy hablando de personajes como  el que interpreta Yolanda Ramos,que da vida a la mística y heterocuriosa vecina catalana,amiga del reiky y de las experiencias sexuales exóticas.
Por favor,a esta mujer que le den todos los goyas posibles,porque lo borda y es para troncharse de la risa.

Me parece que Paco León da un salto cualitativo como director en "Carmina y Amén". Sólo la escena última del cementerio a cámara más que lenta,me parece un auténtico ejercicio de buen cine,donde el detalle se convierte en protagonista y el ritmo nos invita a disfrutar de cada fotograma.

En resumen, "Carmina y amén" es aún mejor en mi opinión que "Carmina o revienta" y hay que verla sí o sí,porque además, Paco León despunta como uno de los directores más interesantes y particulares en el panorama actual nacional sino internacional.Al tiempo....




viernes, 25 de abril de 2014

Hamam el baño turco


Amig@s,
este fin de semana es mi turno de publicar en Zinéfilas, así que esta vez he escogido la opera prima "Hamam,el baño turco"(1997)de Ferzan Oztepek, una historia de amor no sólo entre dos hombres,sino entre un hombre y otra forma de vivir, comer, amar,sentir...

Si queréis saber más,sólo tenéis que pinchar  aquí.

¡Feliz fin de semana zinéfil@s!

sábado, 5 de abril de 2014

Nymphomaniac I y II




Quienes seguís este blog,sabréis de mi admiración por la obra  de Lars Von Trier.

Me parece como cineasta,uno de los más grandes y controvertidos directores en el panorama europeo actual.
Con Nymphomaniac,que es una obra completa dividida en dos volúmenes(2013),el director danés nos cuenta la historia de una ninfómana narrada por ella misma.


Todo comienza cuando Joe ( (Charlotte Gainsbourg) aparece herida en un callejón y es recogida y cuidada por un hombre de unos sesenta años, Seligman (Stellan Skarsgård) que la acoge en su casa y siente curiosidad por su historia.
Así comienza Nymphomaniac,un flash-back intermitente en el que la protagonista nos relata los episodios más relevantes en su trayectoria como adicta al sexo.

En Nymphomaniac vol.I,la película se centra más en su época adolescente-jóven, mientras que la segunda se ubica en su etapa adulta.Personalmente,os adelanto que ,en contra de lo que estoy leyendo en la mayoría de blogs de cine,me ha gustado mucho más la segunda parte que la primera.

Es posible que haya contribuido a ello el mayor protagonismo de Charlotte Gainsbourg en el segundo volumen,quien tod@s sabemos,y a pesar de algunas diferencias con el director durante el rodaje,se ha convertido en su insustituible musa.

Ahondaré en los motivos por los que este segundo volumen me ha fascinado.Tal cual siempre advierto,si alguien no quiere detalles, que postergue la reseña en este punto.


Lars Von Trier nos adentra en un submundo vetado, el de Joe, una mujer que tiene la imperiosa necesidad de tener sexo,con la particularidad de que Joe tiene dificultades para alcanzar el orgasmo,más cuando hay una vinculación emocional.
Todos los tabúes y las prácticas más aconvencionales son mostradas con mayor o menor profundidad,sacudiendo los enfoques más tradicionales o reduccionistas con los que se pueda abordar el sexo.


Hay una lectura,una interpretación concluyente por parte de Seligman que sintetiza la vida sexual de la protagonista que se aleja de todo androcentrismo y otorga una visión liberadora del sexo practicado por la mujer.Es un discurso casi feminista que descarta el remordimiento y la culpa y discurre en las diferencias de apreciación respecto la libertad individual según hablemos de un hombre o una mujer, siendo fiel al reclamo del deseo y del placer,como una necesidad irrenunciable, mucho menos por el hecho de haber nacido mujer.
Tremendo Lars en esta difícil dialéctica moral,donde los límites de lo patológico y lo instintivo se difuminan y la moral judeo-cristiana planea como ave de mal augurio sobre nuestras cabezas.


Si cuando vamos al cine lo que esperamos es que las historias nos hagan sentir o pensar, éste es el tipo de cine que nos dejará material para reflexionar y debatir,para pensar sobre los límites,el sexo,la sociedad,la libertad,las fantasías,lo consciente,lo inconsciente,lo prohibido,lo moral....Lars nos deja todas las piezas para que a partir de ahí,a modo de juego de construcción,extraigamos nuestras propias conclusiones en torno al sexo, el placer,el peso de los roles y los estereotipos,la religión y las ataduras sociales que amordazan el deseo o la pasión.

Resulta más fascinante si cabe cuando ese relato viene aderezado por intermitentes citas literarias,artísticas o religiosas y selectas partituras.


En el volumen II en concreto resulta ambivalente y perturbador que la historia oscile desde lo que puede provocar incluso hastío o impresión hasta una imagen arrebatadoramente bella y metafórica como puede ser un árbol deforme en la cima de una colina. Todo tiene cabida de forma asombrosamente armoniosa en el cine de Lars: las prácticas sadomasoquistas,la lluvia dorada,una relación lésbica,un intento de menage intercultural,...incluso las orientaciones socialmente más estigmatizadas y rechazadas como la pedofília tienen aquí no una lectura condescendiente,pero sí un enfoque analítico más amplio y alternativo.


Es como si el director hiciera un barrido por los deseos más variados,sin enjuiciar en extremo a sus protagonistas,sólo sacando a la luz sus neuras y obsesiones pero también las de su tiempo: sociedades modernas pobladas de individuos solos y desquiciados,con mochilas emocionales cargadas de traumas,frenos,represiones y condicionantes que eso sí,siempre procuran esconder de la vista de los demás.

Individu@s infelices,incapacitados emocionales  que no supieron encontrar la plenitud  sexual y afectiva en las estructuras socialmente permitidas y exploraron el lado más salvaje y oscuro de la vida,como es el caso de Joe,nuestra protagonista.

En relación al desenlace: ¿es una broma?¿hay alguna moraleja escondida en torno a la poca confianza que podemos depositar en los hombres(y hablo de género) o de la condición humana en general?¿o es tal vez la premisa de la libre elección la que rige el principio de una práctica sexual promiscua y solo aparentemente indiscriminada?

Me dejó desconcertada,imagino,que de eso de trataba.


Genial (de genio ) esta Nymphomaniac vol.II , todo un laberinto de pasiones prohibidas donde el pecado es un concepto que no se nombra y que subyace a la culpa y tal vez incluso al castigo,pero en definitiva versa en torno a la búsqueda y la aceptación de la propia identidad, incluso cuando ésta se traza sobre caminos poco transitados.


Sí,ya sabemos que a Lars o se le ama o se le detesta,pero lo que parece irrebatible es que sus películas no dejan indiferente a nadie,convulsiona y perturba(como el cine de Michael Haneke),toca las cuerdas de un instrumento que afina y desafina incluso por momentos chirría,pero que todos queremos escuchar,aunque sea para discrepar.


No es mi caso porque con el cine de Lars Von Trier siempre hay algo que cala en mi cerebro o en mis entrañas y esta vez me quedo con dos escenas especialmente por su belleza visual:

- la del ascenso por la colina y el hallazgo del árbol torcido en la cima como una preciosa metáfora de su vida,por la que aunque torcida ha de luchar,a pesar de todo,por seguir adelante contra viento y marea...

-  y la de Joe dando la espalda al coche que acaba de quemar...

Por mi parte,no puedo más que sucumbir a este cine que cuestiona pilares intocables y me deja consternada durante días,cuyas imágenes bellas,espeluznantes o tediosas y argumentos siempre lúcidos y trasgresores dan vueltas en mi cabeza y dejan una huella imborrable probablemente que de por vida.



domingo, 16 de marzo de 2014

Nebraska


Descanso dominical.Sofá y relax.Me encuentro con "Nebraska", la última película de Alexandre Payne, que ya me convenció con "Entre copas"" y"Los descendientes" .
"Nebraska" me ha encantado,una road-movie por la América rural que se vale de una historia sencilla y un formato clásico,en blanco y negro,para brindarnos un maravilloso retrato de familia,humano y cercano.


El punto de partida de este viaje emocional es la noticia de que el padre( magistral Bruce Dern )que presenta síntomas de demencia senil,recibe la noticia de que ha recibido un premio de una sustancial suma de dinero en un concurso.No es más que un malentendido, él en realidad no ha ganado nada,pero necesita creer que por una vez la fortuna se ha acordado de él.


 Su hijo David( Will Forte),reacio en principio acompañarlo,termina accediendo a trasladarse hasta el lugar de cobro (pasados dos estados) a fin de que su padre cobre el premio.
David sabe que todo es mentira,pero su padre ha sido una figura ausente y su relación ha estado rota,así que aprovechara la coyuntura,para recuperar el tiempo perdido y fortalecer el vínculo entre ellos.


De este modo,acompañamos al padre y al hijo(tal cual he leído en La Vanguardia,como si fueran Don Quijote y Sancho) por unas carreteras en grandes planicies,tierras áridas,graneros,granjas....regresarán de paso al pueblo que les vio crecer y visitarán algunos familiares que reaccionarán de diferentes maneras ante la noticia de su supuesto golpe de suerte en el concurso que en realidad es un timo.


Aún con todo,será la madre(enorme June Squibb ),de carácter fuerte y autoritario,la que vendrá al rescate para evitar que algunos buitres carroñeros intenten sacar partido de este premio ficticio que ya no saben como decir que es una mentira que el mismo Woody se ha creído.Cuerdo o no,Woody necesita esa creencia,a modo tal vez de redención de una vida con sabor a derrota,tal vez como el último amarre que le permita salir ileso de un tiempo que tal vez no supo dedicar a sus hijos.

Fantástico guión con una ironía que por momentos,nos lleva a sonreír,incluso en medio de situaciones que rayan lo dramático o lo grotesco.


Magníficas escenas,imborrables,me quedo con:


1) la escena de la conversación sobre el matrimonio y los hijos.
Woody, el padre,se muestra plano y contundente en sus respuestas.
David,necesita un referente,un consejo....¿lo encuentra?



2) la escena del cementerio
fantástica e irreverente la madre,poniendo a caldo a algunos muertos...sin contemplaciones,al pan,pan y al vino,vino, solo por estar muertos,de repente  no se convierten en santos.


3) La escena de la maquinaria robada en el granero
porque madre y padre están soberbios, porque los hijos intentan hacer un bien y se equivocan y los padres con una simpleza inimaginable, analizan el equívoco y ponen las cosas en su sitio.


4) Entrañable la escena en la que Woody confiesa que quería el dinero del premio para dejarles a sus hijos de legado una furgoneta.Desarma ese anciano vencido,que solo piensa en dejar una herencia digna a sus hijos.

Me ha conmovido la médula,hacía tiempo que no me topaba con un cine tan humano,con toda su escandalosa humanidad los personajes están trazados con honestidad.
No pienso que Payne juzgue o sea condescendiente con sus imperfecciones,más bien,los personajes muestras sus aristas o sus errores con total naturalidad.

Lo dijo Lu en su reseña y es verdad, qué poco conocemos a los padres,cuantos tramos de vida salen a la luz en este recorrido hacia el pasado,cuantos secretos,cuantos porqués que explican extravíos en paraísos artificiales de alcohol,amores truncados,elecciones que nos marcan el camino para siempre....


Nebraska es un viaje hacia el origen y la raíz,que deja patente la importancia de la familia,de esos desconocidos con los que hemos crecido y a veces tantas cosas nos ocultaron, pero también es un elogio de la lealtad,la dignidad,el amor incondicional por encima de las distancias o la desaveniencias,un amor que sale a templar cualquier dolor e incluso la enfermedad por muy irreversible que parezca.

Este es un cine con mayúsculas,con personajes que transmiten autenticidad, una América profunda y envejecida que sigue aferrándose a valores heredados que ayudan a vivir y cumplen su papel de generación en generación.
Local y universal, la historia de esta familia puede ser la de cualquier otra, pero lo cierto es que nos desarma ver el vínculo que sostienen,por encima del deterioro,los reproches,las distancias...

Cine con mayúsculas,que se clava en el pecho y en el estómago,certero,emotivo,tragicómico...sacando a la luz muchas miserias como la codicia,la envidia  y la mezquindad pero también el sentido de la lealtad,el amor puro hacia nuestros mayores,hacia nuestros orígenes,hacia el lugar de donde venimos.


No la dejéis escapar.

domingo, 9 de marzo de 2014

Her



Tras leer muchas críticas sobre "Her" por fin,la veo y caigo rendida a los pies de Spike Jonze, y no por primera vez,pues ya me pasó algo similar cuando vi "Cómo ser John Malkovich" .



Her (2013) en realidad es una película sencilla en su argumento y su punto de partida.
Ambientada en la ciudad futurista de L.A., un hombre Theodore Twombly ( magnífico Joaquin Phoenix) se dedica a escribir cartas para otros mientras intenta recompenerse de una dolorosa ruptura sentimental.



Es en este impasse,que descubre a Samantha (Scarlett Johansson)la voz femenina de un sistema operativo avanzado que sin dejar de ser un ordenador,es lo más parecido a una persona: divertida,sensible,dulce...
Lo improbable a veces sencillamente sucede y hay quien se enamora hasta en un desierto,que diría Manolo García,así que Theodoro,hombre desolado,solo y sensible,se involucra emocionalmente cada vez más con Samantha.


En un mundo hipotético donde las máquinas sustituyen al ser humano,tal cual en la serie "Black Mirror",Theodore se siente aislado y es capaz de establecer un vínculo real con Samantha ¿por qué es real? porque así lo vive él....ríe,baila,tiene sexo telefónico,arrebatos de celos,largas conversaciones incluso alguna que otra crisis....todo viene a formar parte de un pequeño catálogo de prácticas más o menos románticas que al final conforman lo que viene a ser una relación.

¿por qué me ha gustado tanto "Her"?


1) la ambientación.....la fotografía,la luz,los atardeceres,los amaneceres...las imágenes consiguen recrear una historia intimista,que desprende cierto halo de melancolía contenida,una ciudad sin alma,donde los humanos son medio zombies y hablan con sus móviles,sin apenas mirarse entre sí....


2) la interpretación de Joaquin Phoenix,tan honesto y entregado,metido de lleno en la piel de Theodore ese personaje triste que de nuevo es capaz de sentir,de enamorarse,de vivir....¿y qué si Samantha es un sistema operativo? es mejor que respirar por inercia,que interactuar sin convicción con sus amigos o pasar las horas ante un video-juego cuyo protagonista te habla....
Phoenix consigue que Theodore no resulte ni cursi ni ridículo,que empaticemos y que cualquier espectador pueda aunque sea momentáneamente vivir esa historia como propia.


3) el guión.....no en vano se ha llevado el Oscar....los diálogos con Samantha,consigo mismo,sus recuerdos....."Her" nos cuenta algo puede que ya tratado en el campo de la ciencia ficción,pero aquí también por la forma y por el contenido, resulta fresco y novedoso...



Su paso apenas reconocido por la última edición de los Oscar,aún me lleva a subrayar sus méritos si cabe aún más. "Her" es una suave melodía que habla de soledad,de amor,de la siempre creciente necesidad de sentirte vinculado de manera especial a alguien,de sentirnos exclusivos y únicos,de no ser piedra rodada que arrastra una absurda corriente de aburrida cotidianeidad.
Pero ¿está la humana relación tal cual la conocimos en vías de extinción?
¿cuántos minutos de nuestra vida dedicamos al móvil o al ordenador? ¿alguna máquina por muy sensible o inteligente que sea puede suplir la verdad que transmite una mirada?


Si "Her" es la maravilla que es,no es porque sea rocambolesca o artificiosa,es precisamente en su sencillez donde radica su grandeza y esas postales que nos deja donde poder reflexionar acerca de lo insignificante que resulta la vida cuando los otros no nos completan de verdad.


viernes, 28 de febrero de 2014

MUJERES DE CINE III



Mi turno en Zinéfilas a una semana del Día de la Mujer Trabajadora.

Que sí,que hay que visualizarse y luchar por nuestros derechos todos los días,pero no podía dejar pasar la ocasión para hacer un repaso de algunas actrices cuyos papeles en mayor o menos medida,han dejado una huella a veces imborrable en nuestras vidas.

Si os apetece leer la lista de esta vez,las 23 elegidas,sólo tenéis que pinchad aquí.
¡Feliz semana a tod@s!

Troyana